Wednesday, April 30, 2008

Technical Report 8

Protección contra la corrosión
Los métodos de protección contra la corrosión están en función del material de la tubería y el
medio ambiente. El sistema de protección contra la corrosión en la tubería debe ser eficaz
durante la vida de 75 años del proyecto. Las alternativas de protección contra la corrosión
incluyen sistemas de protección catódica pasivos o activos (corriente impresa), un
recubrimiento dieléctrico eficaz, y una cubierta protectora de mortero de cemento.
La protección contra la corrosión para la TCR generalmente se satisface mediante la provisión
de concreto adecuado sobre las superficies de acero. El refuerzo de acero dentro de la tubería
estará cubierto por un mínimo de 40 a 50 mm de concreto, protegiendo eficazmente al acero
contra la corrosión por el efluente o el agua de mar en el transcurso de los 75 años de vida útil.
En algunos emisarioes de TCR se ha encontrado deterioro en la corona de los tubos, donde
puede acumularse el aire atrapado. Para eliminar la posibilidad de corrosión asociada con el
sulfuro de hidrógeno en la corona de los tubos, éstos serán revestidos con PVC en el
cuadrante de 90 grados superior. La cara vertical de la junta donde no se puede aplicar el PVC
será protegida por un revestimiento de epóxica para controlar problemas de corrosión.
La principal preocupación con la tubería de acero en un ambiente marino, es la corrosión. La
tubería de acero puede protegerse contra la corrosión interna y externa mediante una
combinación de revestimientos, recubrimientos y protección catódica; sin embargo, esto
aumenta el costo del material de la tubería. El revestimiento de tubería de acero recomendado
consiste de resina epóxica cubierta por mortero de cemento. El exterior de la tubería se
protegerá con resina epóxica cubierta con una camisa de concreto rociado o de concreto
reforzado vaciado en el sitio.
La protección contra la corrosión puede lograrse ya sea con un sistema de corriente impresa o
mediante ánodos de sacrificio (como el zinc, aluminio o magnesio). Durante el diseño final,
deben compararse las dos alternativas. El sistema de corriente impresa, aunque es más caro,
tendría la ventaja de poder controlar y monitorear la cantidad de corriente requerida, que es
proporcional al área de metal desnudo expuesto. Debido a que un recubrimiento dieléctrico es
muy eficaz cuando se aplica debidamente, se asume que la mayor parte de la pérdida de
corriente ocurre en picaduras del recubrimiento y en zonas de acero expuesto durante la
PERFIL: CONSTRUCCION DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
TABOADA Y EMISARIO SUBMARINO - DISTRITO Y PROVINCIA DEL CALLAO
91
instalación. Sobre la base de consideraciones técnicas y de costo, el sistema óptimo de control
de corrosión en tubería de acero puede lograrse utilizando un sistema de ánodos de sacrificio
conjuntamente con un forro de concreto reforzado y un recubrimiento dieléctrico (resina
epóxica), rodeados por un recubrimiento exterior de concreto rociado.
Estructuras Especiales
La finalidad de los buzones en un emisario submarino es proveer acceso para inspección,
mantenimiento y reparación. En inspecciones periódicas puede evaluarse el estado del
revestimiento de los tubos y el grado de corrosión.
Los buzones se instalarán a intervalos de 300 m aproximadamente. Los buzones tendrán un
diámetro de 1.1 m, tamaño suficiente para el ingreso de un buzo con tanque portátil de oxígeno
o uno abastecido desde la superficie, o de un vehículo a control remoto (ROV por sus siglas en
Inglés) equipado con instrumentos de inspección. La ferretería empotrada será de monel, y las
tapas de los buzones tendrán piezómetros incorporados.
Estructura de la “Y” del Difusor
Geometría de la “Y”
El sistema de difusor consiste en dos brazos difusores con multiorificios construidos sobre el
fondo del océano. Los dos brazos difusores forman una “Y” con un ángulo de apertura de
aproximadamente 150 grados. Esta configuración permite una buena dispersión durante los
meses de invierno, cuando la débil estratificación de densidad y los vientos costeros pueden
empujar el afloramiento de agua de desecho hacia la costa. La unión de la “Y” tendrá tres
compuertas corredizas para controlar el flujo y facilitar el mantenimiento. Cada compuerta es
una losa de concreto que puede retirarse. La compuerta grande permite el acceso de diámetro
total a la tubería principal, y podría utilizarse para limpiar la línea principal o para una eventual
extensión del emisor. Durante la operación normal del emisor, esta compuerta permanece
cerrada. Las compuertas más pequeñas permiten que el flujo de efluente sea dirigido a
cualquiera de los brazos difusores, y permiten el aislamiento de un brazo para limpieza,
inspección, o reparación con una mínima interrupción del flujo. El aumento de flujo por el lado
sin bloquear desalojará los sedimentos. En operación normal, las compuertas corredizas del
difusor están abiertas y la ranura de válvula está cubierta. Se provee un buzón en la estructura
de la “Y” para acceso de inspección.
Materiales de la “Y”
La estructura de la “Y” del difusor sería una estructura circular de acero de aproximadamente
14 m de diámetro que se fabrica en la costa, se trae al sitio en barcaza y es cuidadosamente
bajado a su lugar con una grúa. Dentro de la “Y”, el flujo será conducido a través de conductos
revestidos de concreto, hechos de plancha de acero de 20 mm de espesor. Las escotillas y
compuertas de acceso se construirán de concreto reforzado.
Luego de que se coloque la estructura de la “Y” del difusor, se pondría grava dentro de la
estructura como balastro. Como una alternativa a una estructura de acero como balastro, una
pila de rocas colocada apropiadamente podría ser usada.
Recubrimiento y Protección Catódica de la “Y”
El exterior de los conductos seria protegida con un recubrimiento de concreto rociado de 50
mm, con un refuerzo de malla de alambre soldado. Se instalarán ánodos de sacrificio como
protección adicional contra la corrosión marina.
PERFIL: CONSTRUCCION DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
TABOADA Y EMISARIO SUBMARINO - DISTRITO Y PROVINCIA DEL CALLAO
92
Difusores
Consideraciones de diseño de difusores
La dilución inicial es el principal criterio de diseño usado para establecer la configuración del
difusor, la longitud del emisor, y la profundidad de descarga. El sistema se diseñará para
proveer una dilución inicial mínima de 100:1. Las tasas de dilución inicial generalmente
disminuyen con el aumento de los flujos unitarios de difusor (expresados como tasa de flujo por
metro de tubería de difusor). Las tasas de dilución inicial pueden maximizarse reduciendo el
flujo unitario de difusor hasta el punto en que los chorros individuales de los orificios de difusor
ya no se mezclen.
Al bajar la dirección del chorro de descarga por debajo de la horizontal, puede alargarse el
sendero de la voluta boyante. El camino más largo lleva a un tiempo más largo de arrastre con
el agua de dilución antes de llegar a la capa de retención. Aunque normalmente se logran los
mejores resultados con ángulos de descarga de chorro entre 0o y -5o, para orificios con
diámetros mayores de 65 mm, los chorros puedan impactar en el lecho marino cuando el
ángulo del chorro de descarga está por debajo de la horizontal. Por tanto, los difusores se
orientarán horizontalmente.
Los aumentos en la velocidad del chorro de difusor, generalmente aumentan las tasas de
dilución inicial pues hay más energía cinética disponible para el arrastre de agua nueva.
Teniendo en consideración las pérdidas de presión asociadas con velocidades de chorro más
altas, la velocidad del chorro se limitará a aproximadamente 3.0 m/s durante el flujo promedio
de la estación seca. Para maximizar la tasa de dilución inicial, es necesario optimizar los
diámetros de orificio de difusor. Se usará un diámetro medio de orificio de difusor de
aproximadamente 100 mm, y los diámetros de orificio de difusor variarán entre 94 y 132 mm.
Si los chorros del emisor no se mezclan, formando una “fuente en línea”, habría un tramo de
longitud de difusor desperdiciado que no contribuye a la dilución inicial. Por otra parte, si los
chorros individuales se mezclan muy pronto, se interfieren entre sí y de ese modo reducen la
tasa de dilución inicial. El tamaño del chorro crece con la longitud de la trayectoria del chorro,
por lo que, para mayor profundidad de descarga, se requiere mayor espaciamiento. Basado en
los resultados preliminares, el espaciamiento de los orificios se fijará en aproximadamente 7 m,
medidos en el mismo lado del difusor. Este es el mismo que 3.5 m medido por el eje del tubo.
Diseño de orificios de difusor
A fin de lograr una distribución de flujo tan uniforme como sea posible, se variarán las
dimensiones de orificio, estando los orificios más pequeños próximos a la estructura de la “Y”.
A medida que el flujo salga por los orificios del difusor, el flujo se reduce gradualmente en el
resto del difusor. A fin de evitar el asentamiento en la tubería del difusor, el tamaño del difusor
debe reducirse para mantener velocidades mayores de 0.6 m/s.
Los orificios de descarga de efluente recomendados para el Emisor de Lima Norte son los
orificios redondos, con boca acampanada, que se usan típicamente en difusores modernos no
enterrados. Este tipo de orificio es vaciado integralmente en la pared del tubo de concreto de
presión durante la fabricación del mismo, haciendo económica su construcción. Los orificios se
forman al ras del exterior del tubo, eliminando la posibilidad de ser enganchados por un ancla
arrastrada o redes de pesca, como puede ocurrir con los difusores del tipo de tubo vertical.
El número total de orificios fue determinado por los análisis de dilución inicial. El tamaño medio
de orificio dependerá de la profundidad de descarga y del objetivo de dilución inicial. Como se
describe arriba, se usaría un diámetro medio de orificio de aproximadamente 100 mm. Los
orificios se espaciarían horizontalmente a lo largo de cada lado del difusor. Los orificios se
colocarían sobre la línea del fondo de la tubería, para evitar la interferencia de la roca de
balastro, pero suficientemente por debajo de la corona de la tubería para evitar dificultades de
construcción debido a la geometría del orificio. Los orificios estarían intercalados a 3.6 m a
cada lado del difusor.
PERFIL: CONSTRUCCION DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
TABOADA Y EMISARIO SUBMARINO - DISTRITO Y PROVINCIA DEL CALLAO
93
2.5.2 Alternativa 2: Planta de Tratamiento Preliminar Avanzado17 y Emisario Submarino
(diseño preliminar)
Planta de Tratamiento
La alternativa propuesta es la siguiente: las aguas pasarán por cuatro (4) rejas mecánicas y
después cruzarán ocho (8) desarenadores y desgrasadores como se muestra en los dibujos de
la planta. Siguiendo los desarenadores, las aguas serán filtradas por treinta (30) microrejas
antes de descargarse en el emisario oceánico. Las tuberías del emisario cruzarán en la
propiedad de SEDAPAL y en la playa Taboada antes de ir al océano.
El sistema de tratamiento consta de los siguientes componentes:
• 01 Estación de bombeo
• 04 Cámaras de rejas gruesas mecánicas (se encuentran ejecutadas)
• 08 Desarenadores y Desgrasadores
• 30 Militamices (1 mm)
• Lechos de secado de lodos
• 01 Emisario Submarino de 8 Km de longitud, ø 3650 mm
A continuación se presenta la descripción de los procesos y de los equipos de la planta de
tratamiento preliminar.
a).- Estación de bombeo principal
Objetivo: Elevar las aguas residuales a una altura suficiente para
permitir que fluyan por gravedad dentro de la planta y lograr
la carga hidráulica que necesita el emisario submarino para
descargar las aguas en el fondo marino.
Dimensiones de la estación de bombeo:
diámetro = 31 m;
profundidad = 20 m;
Número de bombas: 12 (incluyendo 2 de reemplazo);
Capacidad: 20 m3/s (total sin las bombas de reemplazo);
Altura de carga estática: 16 m;
Equipos auxiliares: panel de control, trole cargador (para levantar las bombas),
compuertas;
Otros: rejas gruesas, limpieza manual (tamaño de las aperturas
=100 mm).
17 Alternativa desarrollada por Canadian Commercial Corporation (CCC), en su propuesta de “Proyecto de
Saneamiento Integral para Lima Metropolitana” (2002)
PERFIL: CONSTRUCCION DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
TABOADA Y EMISARIO SUBMARINO - DISTRITO Y PROVINCIA DEL CALLAO
94
b).- Cámara de rejas18
Objetivo: Remover los residuos o pedazos gruesos (plásticos,
papeles, palos, etc.) por razones estéticas y para proteger
los equipos y el emisario de aguas abajo;
La descripción de la cámara de rejas se presenta en el item 2.1.3, como parte de las obras en
ejecución de la Obra “Interceptor Norte”
c).- Desarenadores con remoción de aceites y grasas
Objetivo: Remover los sólidos pesados (arena, grava) y la materia
flotante (aceites y grasas, cigarros…) por razones estéticas
y para proteger los equipos y el emisario de aguas abajo;
Número: 8;
Dimensiones: 6 m de ancho x 37,6 m de longitud x 6 m de profundidad;
Tiempo de retención: 5 minutos al caudal máximo;
Equipos auxiliares: Sopladores;
Otros: Sistema de palas mecánicas para remover la arena y
llevarla hasta el lecho de secado (o hasta un contenedor).
Los procesos de remoción de arenas se llevan a cabo de la misma forma en que se explica
en la Alternativa 1.
d).- Microrejas
Objetivo: Remover los otros residuos que no fueron removidos
todavía (plásticos, vegetales, etc.), algunos sólidos
suspendidos (15%) y una parte de la materia orgánica (10%
DBO) por razones estéticas (partículas flotantes y grasas) y
de descontaminación antes del emisario;
Número: 30 (incluyendo 2 de reemplazo);
Tamaño: 1 800 mm de diámetro x 4 000 mm de largo cada uno;
Tamaño de las aperturas: 1 mm;
Limpieza: rociadores con agua;
Accesorios: bombas con filtros para suministrar el sistema de
rociadores, transportadores, compactadores y contenedores
grandes de sólidos;
e).- Edificio de servicio para las microrejas, los accesorios y los sopladores.
El edificio de servicio tendrá dos (2) secciones. La primera sección del edificio incluirá las
siguientes áreas:
18 La cámara de rejas ha sido ejecutada como parte de las Obras del Interceptor Norte; incluyendo rejas, cerco
perimétrico, almacén, oficinas, caseta de vigilancia y servicios. Estas obras no serán incluidas en los costos de
inversión del presente estudio.
PERFIL: CONSTRUCCION DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
TABOADA Y EMISARIO SUBMARINO - DISTRITO Y PROVINCIA DEL CALLAO
95
• Área de depósito grande
• Tálleres
• Baños con duchas
La segunda sección tendrá las siguientes salas:
• Sala de control
• Sala eléctrica
• Laboratorio
• Entrada principal
• Área de depósito pequeña
• Oficina de secretaría (2o piso)
• Oficina del gerente (2o piso)
• Sala de conferencia (2 o piso)
• Baños (2 o piso)
• Terraza (2 o piso)
Emisario Submarino
En esta alternativa se considera el mismo emisario submarino propuesto en la Alternativa 1.
Ver diagramas en anexos.
PERFIL: CONSTRUCCION DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
TABOADA Y EMISARIO SUBMARINO - DISTRITO Y PROVINCIA DEL CALLAO
96
CAPITULO III
FORMULACION Y EVALUACION
3.1 Análisis de la Demanda
Los supuestos y consideraciones generales tomados para la determinación de la demanda de
agua potable y alcantarillado en el ámbito del proyecto son los siguientes:
3.1.1 Población
La Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Taboada atenderá a una población de
4’334,214 habitantes, distribuidos en 27 distritos de Lima y Callao.
La población en el año 0 se ha estimado calculando la proporción que existe entre el
área comprendida dentro del proyecto por distrito y el área habitable por distrito (Ver
Anexo G). Esta proporción nos sirve para calcular la población servida, teniendo como
dato la población total en cada distrito según los resultados definitivos del Censo de
Población y Vivienda 2005. En el Anexo H se muestra el documento remitido por el
INEI, donde consigna dicha información. En el siguiente cuadro se muestran las áreas
correspondientes a cada distrito.
Cuadro No. 3.1
Areas comprendidas dentro del proyecto y áreas habitables por distrito
1 Ate 63,64 4.934,00 1,29
2 Bellavista 456,00 456,00 100,00
3 Breña 322,00 322,00 100,00
4 Callao 3.726,00 3.726,00 100,00
5 Carabayllo 9.471,00 9.471,00 100,00
6 Carmen de la Legua 212,00 212,00 100,00
7 Comas 2.936,00 2.936,00 100,00
8 El Agustino 612,08 1.254,00 48,81
9 Independencia 808,00 808,00 100,00
10 Jesus Maria 457,00 457,00 100,00
11 La Perla 275,00 275,00 100,00
12 La Punta 75,00 75,00 100,00
13 La Victoria 174,80 874,00 20,00
14 Lima 2.198,00 2.198,00 100,00
15 Lince 303,00 303,00 100,00
16 Los Olivos 1.825,00 1.825,00 100,00
17 Lurigancho 11,90 7.438,00 0,16
18 Magdalena del Mar 361,00 361,00 100,00
19 Miraflores 480,22 962,00 49,92
20 Pueblo Libre 438,00 438,00 100,00
21 Rimac 876,00 876,00 100,00
22 S. Juan de Lurigancho 6.169,00 6.169,00 100,00
23 San Isidro 697,98 1.110,00 62,88
24 San Luis 5,73 349,00 1,64
25 San Martín de Porras 2.936,00 2.936,00 100,00
26 San Miguel 1.072,00 1.072,00 100,00
27 Sta Anita 213,80 1.069,00 20,00
1. Adaptado del Informe Final - Expediente Técnico "Interceptor Norte" Consorcio
Colectores del Callao, 2004
2. Fuente: Plan Maestro Optimizado, SEDAPAL 2005
Proporción
No Distritos (%)
Area
comprendida
dentro del
proyecto1 (Ha)
Area
habitable por
distrito2 (Ha)
PERFIL: CONSTRUCCION DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
TABOADA Y EMISARIO SUBMARINO - DISTRITO Y PROVINCIA DEL CALLAO
97
A partir de las proporciones indicadas en el cuadro 3.1, se estima la población
beneficiaria por distrito, determinándose que en toda el área de influencia en el año
2005 (año cero del proyecto) esta es de 4,334,214 habitantes.
Para la formulación del Proyecto: “Construcción de la Planta de Tratamiento de Aguas
Residuales Taboada – distrito y provincia del Callao”, la población de referencia será la
correspondiente a los distritos indicados en el Cuadro 3.2. Cabe señalar que en
algunos casos, todo el distrito se encuentra comprendido dentro del área del proyecto,
en otros casos sólo parte del distrito.
Para el cálculo de población futura se ha aplicado la siguiente formula:
Pf = Pa x (1 + r)t
Donde: Pf = Población futura
Pa = Población actual
r = tasa de crecimiento poblacional
t = años
Cuadro No. 3.2
Población beneficiaria del proyecto y población por distritos
Año 2005
1 Ate 5.621 435.832
2 Bellavista 75.565 75.565
3 Breña 81.902 81.902
4 Callao 404.588 404.588
5 Carabayllo 196.036 196.036
6 Carmen de la Legua 41.998 41.998
7 Comas 468.932 468.932
8 El Agustino 83.855 171.798
9 Independencia 183.096 183.096
10 Jesus María 60.845 60.845
11 La Perla 61.898 61.898
12 La Punta 4.840 4.840
13 La Victoria 39.509 197.547
14 Lima 301.022 301.022
15 Lince 54.131 54.131
16 Los Olivos 297.589 297.589
17 Lurigancho 151 94.153
18 Magdalena del Mar 50.312 50.312
19 Miraflores 40.200 80.531
20 Pueblo Libre 74.661 74.661
21 Rímac 182.565 182.565
22 S. Juan de Lurigancho 843.961 843.961
23 San Isidro 36.119 57.440
24 San Martín de Porras 580.918 580.918
25 San Miguel 129.716 129.716
26 San Luis 789 48.041
27 Santa Anita 33.394 166.971
4.334.214 5.346.888
Fuente: Resultados Definitvos del Censo de Población y Vivienda 2005 - INEI
Población total
Población
beneficiaria
(hab)
Población Total del
No Distritos distrito (hab)
PERFIL: CONSTRUCCION DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
TABOADA Y EMISARIO SUBMARINO - DISTRITO Y PROVINCIA DEL CALLAO
98
Tasa de crecimiento poblacional
Considerando que la población del área de influencia del proyecto, forma parte de 27 distritos
de Lima y Callao, se ha realizado un análisis por área de drenaje considerando que cada área
de drenaje involucra varios distritos, con diferentes comportamientos de crecimiento
poblacional.
Para el presente perfil se determinó la tasa de crecimiento poblacional para el área de
influencia del proyecto, usando como referencia las tasas de los resultados definitivos del
Censo de Población y Vivienda 2005 de los distritos que conforman el área de influencia del
proyecto. La información de densidades por distrito ha sido determinada por el Equipo
Planeamiento Operativo y Financiero de SEDAPAL, mediante la división de la población
censada entre las viviendas censadas, de acuerdo a los resultados definitivos del Censo de
Población y Vivienda 2005 - INEI. Dicha información se muestra en el Anexo H.
En base a esta información, se ha efectuado el promedio ponderado, encontrándose así las
tasas de crecimiento poblacional para cada área de drenaje, que se muestran en el siguiente
cuadro.
Cuadro No. 3.3
Tasas de crecimiento poblacional por áreas de drenaje
Fuente: Resultados Definitivos del censo de Población
y Vivienda 2005 - INEI
3.1.2 Horizonte de evaluación del proyecto
Según los criterios de evaluación para los proyectos de tratamiento de aguas residuales, el
horizonte del proyecto se ha fijado en 17 años, por lo que el período de análisis se extiende
hasta el año 2026, teniendo como momento de inversión inicial el año 2006-2007, (año 0 del
proyecto) e inicio de la operación el año 2010.
3.1.3 Densidad por vivienda
Los habitantes del área de influencia del proyecto se concentran en lotes de vivienda, cada uno
de los cuales representa un usuario de los servicios de agua potable y alcantarillado. La
densidad poblacional varía de acuerdo al distrito. En base a la información del INEI se ha
determinado la densidad poblacional en cada área de drenaje, siendo en promedio de 4.52
habitantes por lote. Ver Cuadro 3.2
Costanero 181.612 3,77 -0,09%
La Marina 379.882 4,00 -0,64%
Argentina 256.221 4,35 -0,38%
Colector No 19 257.631 4,59 0,22%
Centenerio 306.035 4,65 0,51%
Colector No 6 1.293.212 4,74 2,53%
Bocanegra 162.426 4,63 2,17%
Comas-Chillón 1.497.194 4,72 2,07%
Total Areas de Drenaje 4.334.214 4,55
Densidad
(hab/viv)
Población
Areas de Drenaje (hab)
Tasa de
Crecim.
%
PERFIL: CONSTRUCCION DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
TABOADA Y EMISARIO SUBMARINO - DISTRITO Y PROVINCIA DEL CALLAO
99
3.1.4 Consumos
De la información proporcionada por el Equipo Gestión Comercial - SEDAPAL se han
considerado los consumos promedio del mes de diciembre 2005 en m3/mes/conexión para las
diferentes categorías de consumidores que cuentan con conexión en el área del proyecto
(doméstico, comercial, industrial, estatal y social).
Consumos con medición
En el presente estudio se han adoptado los consumos mensuales de las conexiones que
cuentan con micromedición y que han sido registrados por el Equipo Gestión Comercial
durante el mes de diciembre 2005. Según la información que se muestra en el cuadro 3.3, los
mayores consumos domésticos se registran en el área de drenaje Costanero, lo cual es
presumible, pues dicha área de drenaje concentra las poblaciones de los distritos de altos
niveles socioeconómicos de Lima Metropolitana, como son San Isidro, Miraflores y San Miguel.
Los consumos domésticos más bajos se registran en el área de drenaje del Colector No 6, que
concentra los distritos de Rímac. San Martín de Porres, San Juan de Lurigancho, Callao, Lima
y Lurigancho, cuyos niveles socioeconómicos están entre C y D.
Consumos sin medición
Para el caso de los consumos domésticos no medidos, el Plan Maestro Optimizado (PMO)
2005, menciona lo siguiente: “El consumo de los usuarios que no cuentan con medidor y cuya
facturación se efectúa por promedios o asignación máxima es difícil de precisar. Se estima que
su consumo es más alto ya que no tienen manera de controlarlo pero, por otro lado, sufren
cierta restricción a un mayor consumo por las limitaciones que se presentan en el sistema de
distribución.
En el estudio de Yepes & Ringskog los consultores asumen que el consumo per cápita de los
usuarios sin micromedición es 30% mayor que el de los usuarios con micromedición.
El consultor Ing. Alejandro Estrada indica que el consumo no medido puede llegar a ser hasta
el doble del consumo medido, es decir puede ser hasta un 100% mayor.
En el Plan Maestro de Greeley & Hansen (1998) los consultores utilizan consumos unitarios,
tanto medidos como no medidos, resultantes de un trabajo de investigación llevado a cabo
especialmente para dicho propósito y cuyo resultado muestra que la relación entre los
consumos medidos y no medidos depende, como es lógico suponer, del nivel socio económico
del usuario. El consumo unitario no medido para el NSE A fue 44% mayor que el consumo
unitario medido; 60% para el NSE B, 83% para el NSE C y 32% para el NSE D.
En este estudio (PMO) se considera que los porcentajes utilizados en el Plan Maestro (1998)
tienen mayor sustento ya que se basan en una recopilación de datos reales, sin embargo
asumiendo que la población en general haya venido tomando conciencia en los últimos años
de la necesidad de ahorrar agua, se adopta conservadoramente que los consumos no medidos
son mayores en un 40% que los medidos”.
En tal sentido, para el presente estudio, a nivel de perfil, se ha considerado la misma forma de
estimación para los consumos no medidos; es decir, en la determinación de la demanda de
agua potable se considera que los consumos no medidos son mayores en un 40 % que los
medidos.
PERFIL: CONSTRUCCION DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
TABOADA Y EMISARIO SUBMARINO - DISTRITO Y PROVINCIA DEL CALLAO
100
Cuadro No. 3.4
Niveles de consumo en la zona de estudio (m3/mes/conexión)
Fuente : Equipo Gestión Comercial
3.1.5 Pérdidas de Agua
El nivel de pérdidas totales (pérdidas físicas y comerciales) en el año 0 es del 38%19 de
acuerdo al Plan Maestro de SEDAPAL 2005-2030 presentado ante el Ministerio de Vivienda
Construcción y Saneamiento, se considera una reducción de las pérdidas hasta el 20% la cual
se mantiene a lo largo de los años hasta el final del horizonte del proyecto. Además, SEDAPAL
cuenta con un Equipo de Control y Reducción de Fugas que mantiene un programa preventivo
de reducción y control de pérdidas de agua potable en el sistema.
3.1.6 Cobertura de agua y alcantarillado
En el área de influencia del proyecto, actualmente la cobertura de agua es 65%. Este nivel de
cobertura se incrementaría paulatinamente, hasta llegar con una cobertura del 95% al año 20
del horizonte del proyecto tanto para agua como para alcantarillado.
Cabe resaltar que las proyecciones de cobertura se han estimado, considerando las
proyecciones de cobertura para los distritos administrados en Lima Metropolitana, según el
Plan Maestro Optimizado 2005 de SEDAPAL.
3.1.7 Micromedición
El nivel de micromedición en el ámbito del área de influencia del proyecto se ha determinado
por área de drenaje. Para el caso del proyecto se parte de este nivel hasta llegar a 95% hacia
fin del horizonte de evaluación del proyecto.
A continuación se presenta la información base, parámetros, cobertura, número de conexiones
y consumos para estimar la demanda total en el horizonte del proyecto. Asimismo, se
presentan los resultados de la proyección de la demanda de agua potable y alcantarillado por
área de drenaje.
En los siguientes cuadros se presenta la información base utilizada para el cálculo de demanda
en cada área de drenaje.
19 Según Informe de Gestión abril 2006 - SEDAPAL
CM SM CM SM CM SM CM SM CM SM
44,89 62,84 99,00 138,60 108,36 151,70 425,74 596,04 535,00 748,99
35,10 49,14 66,65 93,31 119,16 166,83 556,36 778,90 446,11 624,55
29,06 40,68 64,04 89,65 168,33 235,66 462,50 647,50 587,46 822,45
30,66 42,93 80,36 112,50 246,09 344,53 474,54 664,36 432,35 605,28
24,25 33,95 69,89 97,84 218,91 306,48 393,57 551,00 181,53 254,14
21,65 30,30 80,06 112,09 158,64 222,09 420,66 588,93 153,97 215,56
22,98 32,17 85,82 120,14 225,48 315,67 367,94 515,11 149,75 209,65
23,39 32,74 98,57 138,00 242,96 340,14 367,65 514,70 137,94 193,12
CM = Con medición
SM = Sin medición (adoptando conservadoramente que los consumos no medidos son mayores en un 40% que los medidos)
Bocanegra
Comas - Chillón
DOMESTICO COMERCIAL
Centenerio
Colector No 6
CONSUMOS
(m3/mes/cnx)
Costanero
La Marina
Argentina
Colector No 19
INDUSTRIAL ESTATAL SOCIAL
PERFIL: CONSTRUCCION DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
TABOADA Y EMISARIO SUBMARINO - DISTRITO Y PROVINCIA DEL CALLAO
101
Cuadro No. 3.5
Información base y parámetros de proyección, año 2005
Area de Drenaje Costanero
(*) La población con proyecto corresponde a la población estimada para el año 20
Cuadro No. 3.5a
Información base y parámetros de proyección en el horizonte del proyecto
Area de Drenaje Costanero
LOCALIDAD Sin Proyecto Con Proyecto
POBLACIÓN ACTUAL (habitantes) (1) 181.612 178.534
TASA CRECIMIENTO ANUAL DE POBLACIONAL (%) (2) -0,09% -0,09%
DENSIDAD POR LOTE (hab/lote) (3) 3,77 3,77
PORCENTAJE DE PÉRDIDAS (4) 38,0%
APORTE DE AGUAS RESIDUALES (5) 80% 80%
POBLACIÓN ACTUAL CON CONEXIONES AGUA (red pública) 121.297
POBLACIÓN ACTUAL CON CONEXIONES DESAGÜE (red pública) 121.297
0
Distrito y Provincia del Callao
OFERTA ACTUAL DE TRATAMIENTO DE DESAGUES (capacidad de
tratamiento del sistema) (lt/sg)
2005 - 2006 66.8% 66.8% 38.0% 90.8%
2006 - 2007 67.00% 67.00% 20.0% 91.0%
2007 - 2008 68.00% 68.00% 20.0% 92.0%
2008 - 2009 69.00% 69.00% 20.0% 93.0%
2009 - 2010 70.00% 70.00% 20.0% 94.0%
2010 - 2011 71.00% 71.00% 20.0% 95.0%
2011 - 2012 72.00% 72.00% 20.0% 96.0%
2012 - 2013 73.00% 73.00% 20.0% 97.0%
2013 - 2014 74.00% 74.00% 20.0% 98.0%
2014 - 2015 75.00% 75.00% 20.0% 98.0%
2015 - 2016 76.00% 76.00% 20.0% 98.0%
2016 - 2017 77.00% 77.00% 20.0% 98.0%
2017 - 2018 78.00% 78.00% 20.0% 98.0%
2018 - 2019 79.00% 79.00% 20.0% 98.0%
2019 - 2020 80.00% 80.00% 20.0% 98.0%
2020 - 2021 81.00% 81.00% 20.0% 98.0%
2021 - 2022 82.00% 82.00% 20.0% 98.0%
2022 - 2023 83.00% 83.00% 20.0% 98.0%
2023 - 2024 84.00% 84.00% 20.0% 98.0%
2024 - 2025 85.00% 85.00% 20.0% 98.0%
2025 - 2026 86.00% 86.00% 20.0% 98.0%
Notas:
Corresponden a valores proyectados por la UF
MICROMEDIAÑO
COBERTURA CION (%)
AGUA (%)
COBERTURA
ALCANTARILLADO
(%)
PÉRDIDAS DE
AGUA (%)
PERFIL: CONSTRUCCION DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
TABOADA Y EMISARIO SUBMARINO - DISTRITO Y PROVINCIA DEL CALLAO
102
Cuadro No. 3.6
Información base y parámetros de proyección, año 2005
Area de Drenaje La Marina
(*) La población con proyecto corresponde a la población estimada para el año 20
Cuadro No. 3.6a
Información base y parámetros de proyección en el horizonte del proyecto
Area de Drenaje La Marina
LOCALIDAD Sin Proyecto Con Proyecto
POBLACIÓN ACTUAL (habitantes) (1) 379.882 334.219
TASA CRECIMIENTO ANUAL DE POBLACIONAL (%) (2) -0,64% -0,64%
DENSIDAD POR LOTE (hab/lote) (3) 4,00 4,00
PORCENTAJE DE PÉRDIDAS (4) 38,0%
APORTE DE AGUAS RESIDUALES (5) 80% 80%
POBLACIÓN ACTUAL CON CONEXIONES AGUA (red pública) 246.554
POBLACIÓN ACTUAL CON CONEXIONES DESAGÜE (red pública) 246.554
0
Distrito y Provincia del Callao
OFERTA ACTUAL DE TRATAMIENTO DE DESAGUES (capacidad de
tratamiento del sistema) (lt/sg)
2005 - 2006 64.9% 64.9% 38.0% 87.3%
2006 - 2007 67.00% 67.00% 20.0% 89.0%
2007 - 2008 68.00% 68.00% 20.0% 90.0%
2008 - 2009 69.00% 69.00% 20.0% 91.0%
2009 - 2010 70.00% 70.00% 20.0% 92.0%
2010 - 2011 71.00% 71.00% 20.0% 93.0%
2011 - 2012 72.00% 72.00% 20.0% 94.0%
2012 - 2013 73.00% 73.00% 20.0% 95.0%
2013 - 2014 74.00% 74.00% 20.0% 96.0%
2014 - 2015 75.00% 75.00% 20.0% 97.0%
2015 - 2016 76.00% 76.00% 20.0% 98.0%
2016 - 2017 77.00% 77.00% 20.0% 98.0%
2017 - 2018 78.00% 78.00% 20.0% 98.0%
2018 - 2019 79.00% 79.00% 20.0% 98.0%
2019 - 2020 80.00% 80.00% 20.0% 98.0%
2020 - 2021 81.00% 81.00% 20.0% 98.0%
2021 - 2022 82.00% 82.00% 20.0% 98.0%
2022 - 2023 83.00% 83.00% 20.0% 98.0%
2023 - 2024 84.00% 84.00% 20.0% 98.0%
2024 - 2025 85.00% 85.00% 20.0% 98.0%
2025 - 2026 86.00% 86.00% 20.0% 98.0%
Notas:
Corresponden a valores proyectados por la UF
AÑO COBERTURA
AGUA (%)
COBERTURA
ALCANTARILLADO
(%)
PÉRDIDAS DE
AGUA (%)
MICROMEDICION
(%)
PERFIL: CONSTRUCCION DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
TABOADA Y EMISARIO SUBMARINO - DISTRITO Y PROVINCIA DEL CALLAO103

No comments: