Wednesday, April 30, 2008

Technical Report 1

PERFIL: CONSTRUCCION DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
TABOADA Y EMISARIO SUBMARINO - DISTRITO Y PROVINCIA DEL CALLAO
1
INDICE
INTRODUCCION
I. ASPECTOS GENERALES
1.1 Nombre del Proyecto
1.2 Unidad Formuladora y Ejecutora del Proyecto
1.3 Características de la localidad
1.4 Antecedentes
1.5 Participación de entidades involucradas y población beneficiaria
1.6 Marco de Referencia
II. IDENTIFICACION
2.1 Diagnóstico de la Situación Actual
2.1.1 Características Socioeconómicas de la Población
2.1.2 Situación de los Servicios
2.1.3 Infraestructura
2.1.4 Gestión de los servicios
2.1.5 Otras características del área de intervención
2.2 Definición del Problema y sus Causas
a. Problema Central
b. Intento de Soluciones Anteriores
c. Posibilidades y Limitaciones para Implementar la Solución al Problema
2.3 Objetivo del Proyecto
2.3.1 Objetivo General
2.3.2 Objetivo Central
2.3.3 Objetivo específico
2.4 Alternativas de Solución
III. FORMULACION Y EVALUACION
3.1 Análisis de la Demanda
3.1.1 Población
3.1.2 Horizonte de evaluación del proyecto
3.1.3 Densidad por vivienda
3.1.4 Consumos
3.1.5 Pérdidas de agua
3.1.6 Cobertura de agua y alcantarillado
3.1.7 Micromedición
3.2 Análisis de la Oferta
3.2.1 Tratamiento de aguas residuales
3.3 Balance Oferta – Demanda de tratamiento de aguas residuales
3.3.1 Balance Oferta Demanda Conducción de aguas residuales
3.4 Costos
3.4.1 Costos de Inversión
3.4.2 Costos de Operación y Mantenimiento
3.5 Beneficios del Tratamiento de aguas residuales
3.6 Evaluación Social
3.6.1 Evaluación Costo/efectividad del proyecto
3.7 Análisis de Sensibilidad
3.8 Análisis de sostenibilidad
3.9 Impacto Ambiental
3.10 Selección de Alternativas
3.11 Financiamiento
3.12 Matriz del Marco Lógico para la alternativa seleccionada
IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
V. ANEXOS
PERFIL: CONSTRUCCION DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
TABOADA Y EMISARIO SUBMARINO - DISTRITO Y PROVINCIA DEL CALLAO
2
CAPITULO I
ASPECTOS GENERALES
1.1 NOMBRE DEL PROYECTO
“Construcción de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Taboada y Emisario
Submarino - Distrito y Provincia del Callao”.
1.2 UNIDAD FORMULADORA Y EJECUTORA DEL PROYECTO
Unidad Formuladora del proyecto de inversión pública
NOMBRE: SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA S.A.
SECTOR: Vivienda, Construcción y Saneamiento
RESPONSABLE: Ing. Francisco Cantuarias Landa
CARGO: Gerente de Proyectos y Obras
DIRECCIÓN: Autopista Ramiro Prialé 210 El Agustino
TELÉFONO: 317-3020
CORREO ELECTRÓNICO: fcanturiasl@sedapal.com.pe
Unidad Ejecutora recomendada del proyecto
NOMBRE: SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA S.A.
SECTOR: Vivienda, Construcción y Saneamiento
PERSONA RESPONSABLE: Ing. Alberto Villa García Ortíz
CARGO: Gerente General
DIRECCIÓN: Autopista Ramiro Prialé 210 El Agustino
TELÉFONO: 317-3000
CORREO ELECTRÓNICO: avillagarciao@sedapal.com.pe
SEDAPAL es una Empresa Estatal de derecho privado, íntegramente de propiedad del
Estado, constituida como Sociedad Anónima, a cargo del Ministerio de Vivienda,
Construcción y Saneamiento, cuenta con autonomía técnica, administrativa, económica y
financiera. Su línea de acción son los servicios básicos de necesidad y utilidad pública, y
de preferente interés social.
La misión de la Empresa es contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de la
población, administrando eficientemente el recurso agua, recolectar las aguas residuales,
tratarlas y disponerlas segura y sanitariamente, controlando la preservación del medio
ambiente.
El ámbito de atención de la Empresa es el área de la Provincia de Lima y la Provincia
Constitucional del Callao, principalmente la zona que constituye la denominada Lima
Metropolitana.
PERFIL: CONSTRUCCION DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
TABOADA Y EMISARIO SUBMARINO - DISTRITO Y PROVINCIA DEL CALLAO
3
El objeto de SEDAPAL es la prestación de los servicios de saneamiento como agua
potable y alcantarillado sanitario. En este sentido, ejecuta la política del sector en la
operación, mantenimiento, control y desarrollo de los servicios básicos, con funciones
específicas en aspectos de normatividad, planeamiento, programación, elaboración de
proyectos, financiación, ejecución de obras, asesoría y asistencia técnica. Además puede
dedicarse a otras actividades afines, vinculadas, conexas y/o complementarias a su objeto
social.
Los objetivos Empresariales de SEDAPAL al año 2030 se orientan a:
• Asegurar la sostenibilidad de los servicios de agua potable y alcantarillado,
• Mejorar la calidad de los servicios,
• Mejorar la eficiencia económica y financiera, y
• Facilitar el acceso a los servicios de agua potable y alcantarillado.
Asimismo, dentro de su Plan Ambiental 2006 – 2010, considera el Plan de Acción
Ambiental Gestión de Aguas Residuales tiene como objetivo “asegurar el adecuado
manejo ambiental de las aguas residuales, a partir del incremento en el tratamiento y
calidad de las aguas residuales, de la construcción de Plantas de Tratamiento de Aguas
Residuales y la disposición de los residuos sólidos de los sistemas de tratamiento de
aguas residuales”.
1.3 CARACTERISTICAS DE LA LOCALIDAD
1.3.1 Ubicación y extensión
La Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Taboada, estará localizada en una zona
colindante a la playa Taboada, cerca de la confluencia de la avenidas Néstor Gambeta,
Faucett y autopista a Ventanilla, en el distrito y Provincia del Callao, cerca al Aeropuerto
Internacional Jorge Chávez. Ver Figura P-01.
El área de influencia del proyecto está limitada por la parte superior de la ciudad y por la
parte inferior con el mar, por el Norte por el río Chillón y el Sur por las avenidas Paseo de
la República, Grau y Nicolás Ayllón hasta el Distrito de Santa Anita.
Las áreas servidas están conformadas por 8 áreas de drenaje, las cuales abarcan un área
total de 37,176 hectáreas, según se muestra en el Cuadro 1.1. Las aguas servidas de
estas áreas de drenaje confluirán hacia la planta de tratamiento proyectada en la playa
Taboada, para lo cual se cuenta con un terreno de propiedad de SEDAPAL de 10
hectáreas.
Cuadro 1.1
Areas servidas según áreas de drenaje
del Sub sistema Taboada
Fuente: Adaptado del Informe Final Expediente Técnico “Interceptor Norte”
Area de Drenaje Area (Ha)
COSTANERO 1.929,50
LA MARINA 2.505,69
ARGENTINA 1.697,23
No 19 1.863,24
CENTENARIO 2.407,33
No 6 8.618,46
BOCANEGRA 1.142,10
COMAS - CHILLON 17.012,60
TOTAL 37.176,15
PERFIL: CONSTRUCCION DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
TABOADA Y EMISARIO SUBMARINO - DISTRITO Y PROVINCIA DEL CALLAO
4
Consorcio Colectores del Callao, 2004, con base en información del Equipo
Recolección y Disposición Final – SEDAPAL.
PERFIL: CONSTRUCCION DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
TABOADA Y EMISARIO SUBMARINO - DISTRITO Y PROVINCIA DEL CALLAO
5
Gráfico 1.1
Lima metropolitana
Distrito del Callao
PTAR
TABOADA
PERFIL: CONSTRUCCION DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
TABOADA Y EMISARIO SUBMARINO - DISTRITO Y PROVINCIA DEL CALLAO
6
PLANO P-01
PERFIL: CONSTRUCCION DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
TABOADA Y EMISARIO SUBMARINO - DISTRITO Y PROVINCIA DEL CALLAO
7
1.3.2 Climatología
Los distritos involucrados en el proyecto se encuentran ubicados principalmente en la zona
norte de Lima, donde el clima es templado, sin grandes lluvias ni frío intenso.
La temperatura promedio en los meses de verano (de mediados de diciembre a mediados
de marzo) es de 25 grados centígrados, mientras que en el invierno (de julio a setiembre)
los días son grises, nublados y con bastante humedad. La temperatura promedio fluctúa
entre los 12 y 15 grados centígrados.
1.3.3 Altitud
La mayor parte del área de servicio desciende suavemente hacia el oeste y el sur hacia el
río Rímac y el océano. Los límites corriente arriba de las cuencas de captación son los
cerros que limitan la ciudad por el norte y el este. Al norte del río Rímac, el terreno se
eleva gradualmente desde el nivel del mar; hacia el sudeste del Callao, las playas
terminan en acantilados de unos 30 a 50 metros de altura. Desde la cima de estos
acantilados, el terreno se eleva en dirección tierra adentro. En la zona donde confluirán los
desagües, hacia la PTAR, la topografía es plana, fluctuando entre 3 y 7 m.s.n.m.
1.3.4 Vías de Comunicación
La zona del proyecto se encuentra ubicada a 1 Km de los Asentamientos Humanos Sarita
Colonia y Acapulco, adyacente a la autopista a Ventanilla por la cual se accede a la zona.
También es posible el acceso a través de la avenidas Néstor Gambeta, Faucett, en el
distrito y Provincia del Callao.
1.3.5 Suelos, geología y sismicidad1
Los suelos en el área de servicio son el resultado de la frecuente inundación y erosión
provocadas por los ríos Chillón y Rímac y se ven afectados por éstas. La capa superficial
del suelo por lo general es delgada y debajo de ella se encuentran capas de arena limosa
y pedregosa. Existen grandes áreas con conglomerados de arenisca tales como los cerros
interiores y los acantilados del litoral al sudeste del Callao.
La zona costeña del Perú es un área sumamente sísmica asociada con la subducción de
la placa de Nazca bajo toda la costa oeste de Sudamérica. Los grandes terremotos de
1940, 1966, 1970 y 1974 causaron enormes daños en el área metropolitana de Lima. Los
arenosos suelos aluviales y deltaicos bajo las áreas costeras cercanas a Lima son
susceptibles de licuefacción. Durante el terremoto de 1970 (de una magnitud aproximada
de 8.7 grados), muchas partes de la ciudad experimentaron licuefacción.
1.3.6 Precipitación Pluvial
En los distritos de Lima y Callao hay muy poca lluvia: la precipitación anual promedio es
de menos de 20 mm.
1.3.7 Servicios existentes
Agua Potable y Alcantarillado
Los servicio de agua y alcantarillado son administrados por SEDAPAL. La zona de
estudio, conformada por 27 distritos de Lima y Callao (algunos en su totalidad, otros
parcialmente), cuenta con una cobertura de agua potable y alcantarillado de 65 %. Mayor
información sobre estos servicios se proporciona en el ítem 2.1.2
1 Estudio de Factibilidad PTAR y Emisor Lima Norte. Parsons, 2000
PERFIL: CONSTRUCCION DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
TABOADA Y EMISARIO SUBMARINO - DISTRITO Y PROVINCIA DEL CALLAO
8
Energía Eléctrica
Por otro lado, en los distritos que conforman Lima, la red eléctrica es en parte subterránea
y en parte aérea, tienen carácter definitivo y en algunos casos en zonas alejadas es
provisional. El servicio público de electricidad es proporcionado por las siguientes
empresas generadoras y distribuidoras:
Cuadro No 1.2 Empresas de Electricidad
SEDAPAL tiene un Convenio con la Empresa EDEGEL por el uso de las aguas del
Proyecto Marcapomacocha - Marca III, tiene también a la fecha contratos de Compra de
Energía Eléctrica a las Empresas Distribuidoras EDELNOR y LUZ DEL SUR.
Se contará con energía disponible en el terreno destinado para la planta de tratamiento a
través de la extensión de la línea de 10 KV sobre los 50 m al este de la Av. Néstor
Gambetta y aproximadamente 350 m al norte de la intersección de la vía de acceso al
terreno
Telecomunicaciones
En la ciudad de Lima existen cuatro (4) empresas de Telefonía Fija y Telefonía Móvil y 28
empresas de telefonía a Larga Distancia. Entre estas empresas tenemos a la Empresa
Telefónica, Comunicaciones Móviles del Perú, Nextel y Tim.
En cuanto a telefonía fija en Lima y Callao a diciembre del 2005 el 58% de la población
cuenta con este servicio, el 23% con teléfono celular prepago y el 7% con celular normal.
A diciembre 2005, se tiene que en la Zona de Lima la población que cuenta con otros
servicios como TV. Cable es el 31% y con el servicio de conexión a Internet el 7%, siendo
Lima Moderna el que presenta él mas alto porcentaje con 61% y 37%. En la Zona de Lima
el 69% tiene algún servicio y en Lima Moderna solo el 5% de la población no cuenta con
ningún servicio.
1.4 ANTECEDENTES
Las descarga de las aguas residuales en los cuerpos de agua han sido uno de los
principales problemas en la ciudad de Lima. En el año 1996 sólo el 1.5% de los desagües
recolectados, fueron tratados en plantas de tratamiento. En el año 2000 este porcentaje
aumentó a 4.3 y hoy gracias a los esfuerzos realizados por SEDAPAL, el porcentaje de
tratamiento de desagües alcanza el 9%. Sin embargo, aún el 90% de las aguas residuales
tienen su descarga final en el mar sin ningún tipo de tratamiento.
En el Plan Maestro de SEDAPAL de 1998, se identificaron como prioritarios los dos
subsistemas más importantes como son La Chira (Lima Sur) y Taboada (Lima Norte),
planteándose en ambos casos la construcción de una planta de tratamiento y un emisario
submarino. Juntos estos dos proyectos tratarían aproximadamente el 90 % de las aguas
residuales de Lima Metropolitana, eliminando las descargas de aguas residuales crudas
directas al océano. Actualmente esta agua se queda cerca de la punta La Chira y a lo
largo del litoral norte de Lima.
EDEGEL ETEVENSA EDELNOR LUZ DEL SUR
Empresa de
Generación de
Electricidad
de Lima
Empresa de
Generación
Oquendo
Empresa de
Distribución
Eléctrica del
Norte de Lima
Empresa de
Distribución
Eléctrica del
Sur de Lima
PERFIL: CONSTRUCCION DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
TABOADA Y EMISARIO SUBMARINO - DISTRITO Y PROVINCIA DEL CALLAO
9
El proyecto Taboada reducirá substancialmente la contaminación de las aguas de la costa
norte de Lima Metropolitana particularmente en las zonas del puerto del Callao y de la
playa Oquendo.
Existen estudios relacionados al tema de recolección y disposición final de las aguas
residuales y la descontaminación del litoral de Lima desde el año 1945 y ha merecido en
este tiempo una serie de evaluaciones y ajustes compatibles con el desarrollo urbano de la
zona Norte de Lima (área de servicio del Subsistema Taboada) Los principales estudios
efectuados son:
1.4.1 Plan Maestro de Desagües de 1945
A mediados de la década del 40, la población en Lima se estimaba de 800,000 habitantes,
y en ese entonces el desarrollo urbano estaba configurado por zonas aisladas. Al sur se
desarrollaba los distritos de Chorrillos, Barranco y Miraflores. Al Oeste Magdalena, al
Noroeste El Callao. El uso de la tierra era principalmente agrícola y no tenía una
continuidad urbana con el área de Lima Central. Por la topografía y las condiciones físicas
se delinearon colectores que drenan hacia el sur, Oeste y Norte previéndose la descarga
en el mar, en los extremos de la zona sur de Lima y otra en la zona norte.
La concepción del Interceptor Norte data del año 1945, en ese año, bajo la dirección del
Ing. Alfonso Pons Musso, el Ministerio de Fomento y Obras Públicas, de ese entonces,
preparó un Plan Maestro de Desagües, en el cual se designaron dos puntos de emisión de
aguas servidas en el mar de Lima, el primero situado al Norte del río Rímac y el segundo
al Sur de la ciudad.
1.4.2 Estudio de Factibilidad para la mejor disposición de las Aguas Servidas de
1966
Cuando la población de Lima llegaba aproximadamente a 2’000,000 habitantes, se planeó
y se construyó una serie de colectores primarios para la ciudad de Lima, para cubrir los
requerimientos de aguas servidas, entre los cuales se destacan el Colector No. 6, el
Colector No. 19, el Colector No. 10 y otros que drenaban de Este a Oeste. Los diseños los
ejecutó la Empresa Greeley & Hansen para la Superintendencia de Obras Públicas y
fueron transferidas posteriormente a la COSAL encargada de la administración de los
servicios de agua potable y alcantarillado en Lima.
En 1966 la firma Greeley & Hansen presentó un estudio de factibilidad para la mejor forma
de disposición de las aguas servidas, utilizando las ubicaciones señaladas en el Plan
Maestro de 1945. En este estudio, se recomendó la construcción de plantas de tratamiento
y emisarios submarinos tanto para el punto Norte como para el punto Sur de Lima.
Igualmente, se investigó la construcción de interceptores necesarios para trasladar las
aguas servidas a los lugares de tratamiento, recomendándose nuevamente con algunas
modificaciones menores la construcción del Colector No. 16 y el Interceptor Norte. Si bien
en aquella oportunidad no se ejecutaron ninguna de las obras recomendadas en este
estudio, si se adquirieron los terrenos para las plantas de tratamiento, uno en la Punta
Conchán para el sector Sur y otro frente al Cerro La Regla, para el sector Norte.
1.4.3 Informe sobre la Disposición de las Aguas Servidas de la Gran Lima de 1971
El informe de Binnie & Partners de 1971 sobre disposición de aguas servidas en el Área
Objeto del Estudio, reitera la necesidad de descargar al Norte y Sur de Lima. Dicho
informe recomienda que el lugar de descarga Norte se desplace a una posición más
cercana al punto de descarga del Emisor Callao. El grado de tratamiento fue reducido, del
nivel recomendado por Greeley & Hansen, a una simple separación y trituración de
sólidos. En compensación se aumentaba significativamente la longitud de los emisores
submarinos. También este estudio reitera la conveniencia de la construcción de una serie
de nuevos interceptores.
PERFIL: CONSTRUCCION DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
TABOADA Y EMISARIO SUBMARINO - DISTRITO Y PROVINCIA DEL CALLAO
10
En el estudio de Factibilidad de Binnie & Partners, se evaluó la situación de la recolección
de los desagües y la disposición final de las aguas servidas de Lima. Se dividió Lima en
nueve áreas de drenaje Estas últimas descargaban en diferentes puntos del litoral hacia el
mar, analizándose las descargas de emisario submarino tanto para la zona sur como para
la zona norte. Esta última requería de una obra fundamental denominada Interceptor
Norte, dimensionada con un diámetro de 102 pulgadas, que captaría los caudales de los
desagües de los colectores primarios, costanero, 10, 19 y 6, para conducirlo hacia la playa
de la zona de Oquendo2 para su futuro tratamiento. Se hicieron proyecciones de
requerimientos hasta el año 2000.
1.4.4 Plan Maestro de Agua Potable y Alcantarillado de Lima Metropolitana de
1981
En el Plan Maestro de 1981 se estudió el reforzamiento de algunos colectores primarios y
se proyectó nuevos colectores primarios para las áreas de expansión urbana. Se planteó
alternativas para bajar el dimensionamiento de los emisarios submarinos proponiéndose
un conjunto de plantas de tratamientos de aguas residuales.
En el esquema denominado A, se plantearon 27 plantas con capacidades pequeñas;
requiriéndose un área de 3609 hectáreas para un caudal de tratamiento de 2880 l/s
En el esquema B se propuso una menor cantidad de plantas, pero con mayores caudales
de tratamiento.
En 1981, se desarrolla el Plan Maestro de Agua Potable y Alcantarillado de Lima
Metropolitana, desarrollado por Engineering Science, en el cual se concibe la conducción
de las aguas servidas al Norte de Lima.
1.4.5 Estudio de Factibilidad para la Reubicación y Disposición Final del Emisor
Costanero de 1993
En junio de 1993 el Dr. César Ruddy Noriega Pissani desarrolla el “Estudio de Factibilidad
para la Reubicación y Disposición Final del Emisor Costanero”, en el cual se analizaron
tres alternativas de solución al problema de recolección, disposición final y tratamiento de
las aguas residuales en la zona norte de Lima Metropolitana y tres alternativas de trazo del
Interceptor Norte. Dentro de las soluciones se proponía proyectar el Interceptor Norte a
presión en el tramo cercano al aeropuerto.
1.4.6 Estudio de Pre-Factibilidad Manejo de Aguas Residuales en Lima
Metropolitana de 1996
El Proyecto “Manejo de Aguas Residuales en Lima Metropolitana” desarrollado por
Parsons Engineering Science International Inc. - PROMAR - BIRF (1996); desarrolla la
disposición final de los desagües de Lima Norte hacia una zona de descarga en la Playa
Oquendo.
1.4.7 Estudio y Supervisión de la Rehabilitación de los Sistemas de Colectores
Primarios de Lima y Callao y el Sistema Interceptor Norte de 1998
Ya en el año 1998, se lleva a cabo el Estudio de Rehabilitación de los Sistemas de
Colectores Primarios de Lima y Callao desarrollado por la Asociación Haskoning – Alpha
Consult S.A., en el cual se realiza el diseño del Interceptor Norte y el cual servio de base
para la licitación de dicho proyecto.
2 También llamada playa Taboada
PERFIL: CONSTRUCCION DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
TABOADA Y EMISARIO SUBMARINO - DISTRITO Y PROVINCIA DEL CALLAO
11
1.4.8 Estudio de Factibilidad de Planta de Tratamiento de Aguas Residuales y
Emisor de Lima Norte del 2000
Posteriormente, Parsons Engineering Science International Inc.- U.S. Trade and
Development Agency, elaboró el Estudio de Factibilidad de Planta de Tratamiento de
Aguas Residuales y Emisor de Lima Norte (Junio 2000), en el se desarrolló técnica y
económicamente las alternativas de tratamiento de la futura planta de tratamiento en la
Playa Oquendo.
1.4.9 Sistemas Integrados de Tratamiento y Uso de Aguas Residuales en América
Latina: Realidad y Potencial – Estudio de Viabilidad de San Agustín, Callao,
Perú. CEPIS, 2002.
En el año 2002 el Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria (CEPIS) realiza un estudio
en la zona de San Agustín, cuya finalidad es aprovechar las aguas residuales del Colector
No 6 para riego de zonas agrícolas, planteándose la construcción de lagunas de
estabilización y la utilización de un sistema de riego por aspersión. Dentro de los
principales obstáculos identificados para la viabilidad de dicho proyecto, se menciona el
Proyecto Interceptor Norte, cuyo planteamiento considera la derivación del Colector No 6
hacia el Interceptor Norte y su posterior tratamiento en la Planta Taboada y disposición
final en el mar mediante un emisario submarino.
1.4.10 Perfil y Estudio de Factibilidad del Proyecto Construcción del Interceptor
Norte de Lima Metropolitana ambos del 2004
A inicios del año 2004, SEDAPAL elaboró el Perfil y el Estudio de Factibilidad del Proyecto
Construcción del Interceptor Norte, bajo el criterio del Sistema Nacional de Inversión
Pública (SNIP), dentro del cual lo más resaltante es el estudio de población y demanda; ya
que realiza proyecciones de población con criterios más actualizados tanto del INEI, Plan
Maestro de SEDAPAL (1998) y planes de desarrollo urbano (Mi Vivienda), a su vez se
hace un análisis de la demanda de agua potable (dato necesario para obtener los
caudales de aporte al desagüe) con información actualizada de SEDAPAL y del Ministerio
de Economía y Finanzas. Cabe señalar, que si bien ambos estudios fueron aprobados por
la OPI Vivienda, el proyecto no fue declarado viable, siendo finalmente exonerado del
SNIP.
1.4.11 Etapa de Licitación Pública Nacional L.P. No 0002-2003-CO-SEDAPAL
En febrero del 2003 el Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima y Callao
(SEDAPAL), realiza la primera convocatoria a licitación pública de la obra “Interceptor
Norte”. Luego de un largo proceso de selección, el 14 de noviembre del mismo año,
SEDAPAL, efectúa la convocatoria con la cual, la Gerencia General mediante Resolución
Nº 938-2003-GG del 05.12.2003 otorga la Buena Pro al Contratista (Consorcio Colectores
del Callao, conformado por las empresas Odebrecht Perú Ingeniería y Construcción S.A.C.
y Compañía Minera San Martín S.A.), realizándose la publicación correspondiente el 15 de
febrero del 2004 en el diario oficial “El Peruano”.
Posteriormente el 27 de julio del 2004 se suscribe el contrato entre las partes. Actualmente
la obra se encuentra en ejecución con un 90% de avance.
1.5 PARTICIPACION DE ENTIDADES INVOLUCRADAS Y POBLACION BENEFICIARIA
1.5.1 SEDAPAL
Ejecuta el Proyecto y tiene por función administrar el área bajo su jurisdicción y atender
los aspectos técnicos – normativos en materia de agua y saneamiento para Lima
Metropolitana, para lo cual:
PERFIL: CONSTRUCCION DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
TABOADA Y EMISARIO SUBMARINO - DISTRITO Y PROVINCIA DEL CALLAO
12
• Promueve, facilita y financia la construcción de los Sistemas de Abastecimiento de
Agua y de Saneamiento
• Aprueba, supervisa y recepciona las obras de los Sistemas de Abastecimiento de
Agua y de Saneamiento
• Apoya y monitorea los proyectos ejecutados y por ejecutar, facilitando su transición a
sistemas definitivos.
La naturaleza del proyecto se inscribe en los objetivos y políticas de saneamiento que
prioriza la empresa, la cual incluye el tratamiento y la disposición final de las aguas
residuales, tal como se precisa en el Plan Maestro para los Sistemas de Agua Potable y
Alcantarillado para Lima y Callao.
Actualmente SEDAPAL, ante la necesidad de poner en funcionamiento la primera etapa del
Interceptor Norte, en convenio con el IMARPE, vienen realizando un estudio de dispersión
de contaminantes, con la finalidad de demostrar que la descarga del Interceptor Norte, con
un caudal parcial de los colectores interceptados, no causarían mayores efectos de
contaminación a la ya existente en el mar, dentro de los límites conformados por el Colector
Comas – Chillón por el Norte, y La Punta por el Sur. En el Anexo F se presentan los
resultados preliminares de este estudio.
1.5.2 Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento
Promueve la ejecución de los Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable y
Saneamiento para asegurar el mantenimiento y sostenibilidad de los servicios que se
brinda a la población, promueve su ampliación y asegura la disposición segura y sanitaria
de los desagües, sin contaminar el medio ambiente; en este sentido:
• Promueve el diseño y fomenta políticas que faciliten la aplicación de sistemas de
control y eliminación de excretas, con tecnologías que aseguren soluciones definitivas
para reducir y eliminar la contaminación que generan las aguas residuales.
• Apoya la aplicación de procesos de tratamiento que garanticen un manejo integral y
eficiente, para la remoción de los vertimientos contaminantes provenientes de centros
poblados.
• Orienta la aplicación de soluciones con tecnologías apropiadas y de costo competitivo,
considerando los costos de inversión, mantenimiento y reinversión requeridos por la
solución adoptada, que garanticen la operación durante el periodo de vida del
Proyecto.
1.5.3 Entes Reguladores y Normativos
Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA)
Es el órgano técnico-normativo en los aspectos relacionados al saneamiento básico, salud
ocupacional, higiene alimentaría, zoonosis y protección del ambiente
Coordina el marco técnico-normativo con los Institutos Especializados, Organismos
Públicos Descentralizados de Salud, y con la Comunidad Científica Nacional e
Internacional.
Además, se ocupa del Desarrollo de Normas en el ámbito de su competencia, Asistencia
y Asesoría Técnica al usuario externo e interno, Control de la Gestión, Intervenciones
Especializadas e Investigación.
La Dirección General de Salud Ambiental, tiene como usuarios directos a las Direcciones
de Salud, a las empresas que solicitan: habilitación sanitaria, certificados sanitarios
oficiales de exportación, registro sanitario, autorización sanitaria del sistema de
tratamiento y disposición sanitaria de aguas residuales industriales y domésticas, sistema
de tratamiento de agua potable, autorización sanitaria para la importación de residuos
sólidos, sustancia químicas desinfectantes y plaguicidas, autorización sanitaria
PERFIL: CONSTRUCCION DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
TABOADA Y EMISARIO SUBMARINO - DISTRITO Y PROVINCIA DEL CALLAO
13
desinfectantes y plaguicidas de uso doméstico, industrial y en salud pública nacional e
importado y desinfectante de agua para consumo humano.
De acuerdo al informe No 1158-2006/DEPA-APRH/DIGESA, se manifiesta que mediante
Resolución Directoral No 0448-2001/DIGESA/SA, la DIGESA otorgó la Autorización
Sanitaria del Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales Domésticas mediante proceso
físico químico, conformado por diferentes unidades. Dicha autorización tiene vigencia
hasta el 01.06.06. Se recomienda actualizar dicha resolución.
En el Oficio No 926-2006/DG/DIGESA, se manifiesta la necesidad de profundizar los
estudios para asegurar la calidad del proyecto. Asimismo manifiestan que SEDAPAL no ha
presentado a DIGESA el expediente técnico solicitando la AUTORIZACION SANITARIA
DE VERTIMIENTOS para las aguas residuales. Reiteran asimismo que de no contar con
la debida autorización se estaría transgrediendo la ley. Al respecto SEDAPAL, con Carta
No 763-2006-GG, menciona que “existe la posibilidad de que esta solicitud de vertimientos
se gestione, acompañada de un estudio que demuestre que la descarga del Interceptor
Norte, con el caudal total de todos los colectores interceptados o en su defecto con un
caudal parcial, no causaría mayores efectos de contaminación a la ya existente en el mar,
dentro de los límites conformados por el Colector Comas – Chillón por el Norte y La Punta
por el Sur”, motivo por el cual viene realizando dicho estudio para proceder a efectuar
dicha solicitud.
Concejo Nacional de Medio Ambiente (CONAM)
• Propone, coordina, dirige y evalúa la Política Nacional Ambiental y aprueba el Plan
Nacional de Acción Ambiental, vela por su cumplimiento, y ejecuta las acciones
necesarias para su aplicación.
• Coordina y promueve el carácter intersectorial de la gestión ambiental a cargo de los
organismos del nivel nacional, regional y local con competencias y funciones
ambientales.
El Código del Medio Ambiente establece los atributos que debe tener todo vertimiento de
las aguas residuales a los cuerpos receptores. A través de estas normas se designan el
marco y condiciones que deben cumplir los proyectos que establecen la conducción y
disposición de los efluentes a los ríos y litoral marino.
El presente proyecto se ajusta a los requerimientos que en materia de la disposición de los
desagües de Lima y Callao ha formulado CONAM.
De acuerdo a la carta No 0942-2006-CONAM/PCD, el CONAM, manifiesta su conformidad
con los objetivos planteados para la primera etapa del proyecto (Interceptor Norte)
recomendando que la puesta en funcionamiento de esta obra debe realizarse en estricto
cumplimiento de la normatividad vigente. Plantea que las instituciones que deberán ejercer
las funciones de control del vertimiento de las aguas y el tratamiento de los residuos
líquidos domésticos es la Dirección General de Salud Ambiental y al Ministerio de Vivienda
Construcción y Saneamiento y SUNASS respectivamente. Asimismo destaca el
cumplimiento con las normas de protección del ambiente marino, a cargo de la autoridad
marítima, la DICAPI del Ministerio de Defensa. Asimismo, considera necesario “incluir el
los estudios de impacto ambiental de las obras de tratamiento y emisario submarino, los
impactos originados por los vertimientos del nuevo colector, para lo cual es esencial la
información que se obtendrá sobre el comportamiento de las corrientes marinas, labor que
viene realizando el IMARPE”.
PERFIL: CONSTRUCCION DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
TABOADA Y EMISARIO SUBMARINO - DISTRITO Y PROVINCIA DEL CALLAO
14
Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA)
• Formula, propone, concerta, conduce y evalúa las políticas, normas, estrategias,
planes y programas para el aprovechamiento sostenible de los recursos agua, suelo,
flora y fauna silvestres, recursos genéticos y para la conservación de la diversidad
biológica silvestre.
• Caracteriza, evalúa y vigila permanentemente los recursos naturales renovables de
modo que sea viable su conservación, esto es su aprovechamiento sostenible o su
protección, según sea el caso.
El proyecto se orienta a garantizar las condiciones medio ambientales para el hábitat
humano y propiciar la protección de la biodiversidad de las aguas, suelo, flora y fauna
inmediatos a las áreas de descarga.
Instituto del Mar del Perú (IMARPE)
• Realiza investigaciones científicas de los recursos del mar, las aguas continentales y
los factores ecológicos de interacción, y las que propendan el desarrollo de la
acuicultura.
• Realiza investigaciones oceanográficas, limnológicas y de la calidad del ambiente
acuático.
• Formula, dirige, coordina, ejecuta, supervisa y evalúa la política de promoción de los
sectores involucrados.
El proyecto propicia la protección de las especies ictiológicas en el mar circundante en los
puntos de descarga actuales.
Actualmente IMARPE en convenio con SEDAPAL, vienen realizando el estudio de
dispersión de contaminantes en la Bahía del Callao. Los resultados preliminares de dicho
estudio se presentan en el Anexo F.
Dirección de Capitanías y Guardacostas (DICAPI)
Son funciones de la DICAPI, ejercer la Autoridad Marítima, Fluvial y Lacustre en el ámbito
marítimo, fluvial y lacustre de su competencia, a través de las Capitanías y Unidades
Guardacostas sobre:
Las aguas del Dominio Marítimo, Fluvial y Lacustre del Perú en la forma establecida por la
legislación vigente, así como las islas y el zócalo continental; Todas las naves y artefactos
acuáticos que se encuentren en el dominio marítimo, ríos y lagos navegables y las de
bandera nacional en alta mar o en aguas o puertos de otros países, sin perjuicio del
respeto a las leyes internas del Estado local y normas aplicables del Derecho
Internacional, Los buques extranjeros cuando se encuentren dentro de las aguas del
domino marítimo, fluvial y lacustre nacional
Proteger los recursos y riquezas del medio acuático, estableciendo las normas y controles
para las actividades en el ámbito acuático, considerando especialmente los casos de
riesgos de contaminación.
Emite, propone y aplica normas y dispositivos de acuerdo a convenios suscritos por el
Perú con organismos internacionales
Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (SUNASS)
SUNASS es el ente regulador y normativo para las Empresas Prestadoras de Servicios
(EPS) que tiene por misión aprobar los Planes Maestros, establecer metas y objetivos
para garantizar a los usuarios la prestación de los servicios de saneamiento en las
PERFIL: CONSTRUCCION DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
TABOADA Y EMISARIO SUBMARINO - DISTRITO Y PROVINCIA DEL CALLAO
15
mejores condiciones de calidad, contribuyendo a mejorar la calidad de vida y salud de la
población y la preservación del ambiente.
La opinión favorable emitida por SUNASS al aprobar el Plan Maestro de Sedapal que
incluye y prioriza la disposición sanitaria y segura de las aguas residuales, al incluir en su
contenido las inversiones necesarias para el desarrollo del Subsistema Taboada
(interceptor, planta de tratamiento de aguas residuales y emisor submarino), indica que
SUNASS tiene una opinión favorable para su ejecución.
Municipalidades
Dentro de las atribuciones legales de los gobiernos locales, está la de promover y facilitar
el desarrollo de sus comunidades. Es importante su participación al facilitar y apoyar la
ejecución de Sistemas de Abastecimiento Comunal de Agua y Saneamiento. Como se
muestra posteriormente, este proyecto produciría importantes beneficios económicos,
sociales y ambientales a la población de Lima y Callao en general y específicamente a los
habitantes de los distritos cercanos al área del proyecto, y por lo tanto, se prevé que las
municipalidades apoyarán su implementación.
En efecto, las municipalidades muestran preocupación e iniciativas para conservación del
medio ambiente, como la Municipalidad de San Isidro que viene elaborando un proyecto
de parque eco-forestal de las zonas del acantilado bajo su jurisdicción, y lo cual es posible
de ser extendido a los otros distritos.
En el caso de la Municipalidad Provincial del Callao, en el marco del proyecto muestran
una gran preocupación debido a la falta de información (afirman no haber recibido
documentación referida al proyecto). Se afirma además que existirá de todas maneras
impactos negativos al ecosistema marino. Se recomienda iniciar una mesa de diálogo con
los representantes del municipio para informar acerca de aspectos técnicos del proyecto.
1.5.4 Población Beneficiaria
Los beneficiarios directos corresponden a una población de 4’334,214 habitantes, que
habitan en 27 distritos (Miraflores, San Isidro, Lince, Santa Anita, Ate, El Agustino, San
Luis, Cercado de Lima, La Victoria, San Juan de Lurigancho, Rímac, Breña, Jesús María,
Pueblo Libre, Magdalena del Mar, San Miguel, La Perla, La Punta, Bellavista, Carmen de
la Legua, Callao, Carabayllo, Comas, Independencia, San Martín de Porres y Los Olivos).
Los beneficiarios indirectos vendrían a ser el resto de la población de Lima Metropolitana.
Dada la naturaleza técnica del proyecto, los beneficiarios no participan en la formulación ni
ejecución del proyecto, pero sí participan en la medida que hagan uso adecuado del
sistema, evitando arrojar desechos sólidos inorgánicos, sustancias tóxicas y otros
elementos que dificulten las acciones de operación y mantenimiento por parte de
SEDAPAL.
Cuadro No 1.3
Distritos que aportan aguas servidas
a la Planta de Tratamiento Taboada
Provincia de Lima Prov. del Callao
Magdalena del Mar Cercado Los Olivos El Agustino Bellavista
Pueblo Libre Jesús María Comas Santa Anita Carmen de la Legua
San Martín de Porres La Victoria San Miguel Lince Callao
San Juan de Lurigancho Breña San Isidro Carabayllo La Punta
Lurigancho San Luis Rímac Ate La Perla
Independencia Miraflores
Fuente: Informe Final Interceptor Norte (Vol 1/13) - L.P.No 0002-2003 – Consorcio Colectores del Callao
PERFIL: CONSTRUCCION DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
TABOADA Y EMISARIO SUBMARINO - DISTRITO Y PROVINCIA DEL CALLAO
16
1.6 MARCO DE REFERENCIA
Plan Maestro:
El Proyecto, en todos sus componentes se encuentra incluido en el Cronograma del
Programa de Inversiones Plan Maestro Optimizado de SEDAPAL 2006.
Las obras que se consideran en el Plan Maestro, y que corresponden al desarrollo del Sub
Sistema Taboada, comprenden, entre otras, la construcción de los siguientes
componentes:
1. Planta de tratamiento de aguas residuales en Taboada;
2. Interceptor Norte (en ejecución);
3. Estación de bombeo y línea de impulsión de aguas residuales Sarita Colonia (en
ejecución)
Marco Legal:
La Ley General de Aguas, vigente desde 1969, y su Reglamento, regulan la autorización
sanitaria de vertimientos (Decreto Ley Nº 17752, y Decreto Supremo No 261-69-AP).
Establece que corresponde a la autoridad sanitaria, Ministerio de Salud, el control de los
vertimientos o residuos que puedan contaminar el agua, facultando a este para dictar las
medidas necesarias para su cumplimiento (Art.22º). El Art. 32º establece que el
otorgamiento de cualquier uso de aguas esta sujeto a la comprobación que no se causara
contaminación o pérdidas de recursos de agua.
El Articulo 22º indica: “Esta prohibido verter o emitir cualquier residuo, sólido, líquido o
gaseoso que pueda contaminar las aguas, causando daños o poniendo en peligro la salud
humana o el normal desarrollo de la flora o fauna o comprometiendo su empleo para otros
usos. Podrán descargarse únicamente cuando: (a) sean sometidos a los necesarios
tratamientos previos; (b) se compruebe que las condiciones del receptor permitan los
procesos naturales de purificación; y (c) se compruebe que con su lanzamiento submarino
no se causará perjuicio a otro uso”
Estas disposiciones han sido precisadas y modificadas por posteriores normas. En primer
lugar, los artículos 15º y 111º del Código del Medio Ambiente aprobado en 1990 reitera la
prohibición de efectuar vertimientos o emitir residuos sólidos, líquidos o gaseosos u otras
formas de materia o de energía que alteran las aguas en proporción capaz de hacer
peligrosa su utilización, estableciendo que la autoridad competente debe hacer muestreos
periódicos de las aguas para velar por su cumplimiento. El Art. 111º establece que el
Estado fomenta el tratamiento de aguas residuales con fines de reutilización siempre y
cuando estas recuperen los niveles cualitativos que exige la autoridad competente y no se
afecte la salubridad pública. Ver Anexo i.
De otro lado el Código Penal tipifica como delito ambiental la contaminación mediante el
vertimiento de sólidos, líquidos, gaseosos o de cualquier naturaleza por encima de los
límites establecidos y que causen perjuicio o alteraciones en la flora, fauna y recursos
hidrobiológicos (Art. 304º).
Para el control de vertimientos, existen, aparte del Reglamento aprobado por los el DS No
261-69-AP, el Reglamento de aguas receptoras de aguas residuales, el Reglamento de
descargas de establecimientos industriales y el Reglamento de servicios de saneamiento.
El Decreto Supremo 261-69-AP (modificado por el DS No 007-83-SA), Reglamento de la
Ley General de Aguas, dispone que ningún vertimiento de residuos sólidos, líquidos o
gaseosos podrá ser efectuado en las aguas marítimas o terrestres del país, sin previa
aprobación de la Autoridad Sanitaria y que, todo proyecto de vertimiento de desagües
domésticos, industriales, de poblaciones u otros requiere contar con el tratamiento debido.
PERFIL: CONSTRUCCION DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
TABOADA Y EMISARIO SUBMARINO - DISTRITO Y PROVINCIA DEL CALLAO
17
El Art. 53º del Decreto Legislativo No 757 establece que las empresas que presten
servicios de abastecimiento de agua potable y alcantarillado deberán contar con la
correspondiente certificación de que cumplen con las normas de calidad físico química y
bacteriológica del agua potable y las condiciones de tratamiento de desagües para su
disposición final. Los directores de dichas empresas, en caso que las mismas no cuenten
con los certificados de calidad con la periodicidad requerida por el Ministerio de Salud,
incurrirán en el delito previsto por el Art. 305º del Código Penal.
Esta norma no se cumple, y el sistema de control no opera por razones históricamente
políticas y técnicas, en el caso específico de la contaminación costera preveniente de la
descarga de los colectores de SEDAPAL. La norma, además, no ha previsto medidas de
mitigación y plazos de adecuación, ni obligaciones de inversión en tratamiento de aguas
residuales para una transición que lleve a su aplicación.
Marco Internacional y Regional:
A nivel internacional, los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) aprobados en la
Conferencia de la Tierra realizada en Johannesburgo en Septiembre 2000 por 191 países,
incluyendo el Perú, incluyen la necesidad de garantizar la sostenibilidad del medio en
ambiente siendo una de las metas “Reducir a la mitad para el año 2015 el porcentaje de
personas sin acceso sostenible al agua potable y al saneamiento básico”. Ver Anexo i.
Los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) para América Latina y el Caribe en relación
a los servicios de saneamiento como medida de mejorar la condición de vida son: (i) la
reducción de un 50% entre 1990 y el año 2015 del número de personas que no tienen
acceso a agua potable segura, (ii) la reducción de un 50% entre 1990 y el año 2015 del
número de personas que no tienen acceso a saneamiento, y (iii) como resultado de la
opción de reducir al 50% de los habitantes que no tienen acceso a sistemas adecuadas de
tratamiento y disposición final de las aguas residuales.
Los representantes de las diversas instituciones, organismos y agencias de cooperación
involucradas con el manejo de las aguas residuales domésticas de Sudamérica, reunidos
en la ciudad de Lima, Perú los días 13 y 14 de septiembre de 2005, con ocasión del Taller
Subregional de Sudamérica “Lineamientos para mejorar la Gestión del Agua Residuales y
hacer mas Sostenible la Protección de la Salud”, se acordó emitir “La Declaración de
Lima”, donde entre otros se recomienda:
1. Que se proteja la calidad de los cuerpos de agua a través , entre otros, del tratamiento
y reuso del agua residual, como parte de una eficiente gestión de los recursos hídricos
en nuestras cuentas.
2. Que la legislación y la tecnología para tratar el agua residual, además de estar
orientada a proteger el ambiente, se oriente a proteger la salud, mediante una eficiente
remoción de los organismos patógenos para los seres humanos.
3. Que la comunidad contribuya a proteger la salud, asumiendo el costo del tratamiento
del agua residual doméstica que genera.
4. Que el uso productivo del agua residual doméstica se considere como una estrategia
para reducir el costo de su tratamiento y ofrecer beneficios económicos, sociales y
ambientales.
5. Que los agricultores valores la calidad sanitaria del agua residual tratada y el aporte de
nutrientes a sus cultivos.
Ver Anexo i.
PERFIL: CONSTRUCCION DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
TABOADA Y EMISARIO SUBMARINO - DISTRITO Y PROVINCIA DEL CALLAO
18
Lineamientos de Política Sectorial:
La política sectorial impulsa en el área de saneamiento la ampliación de la cobertura y
mejoramiento la calidad del servicio, su sostenibilidad y la reducción ambiental urbana.
El proyecto “Construcción de la Planta de Tratamiento Taboada y Emisario Submarino”
obedece a los objetivos generales y específicos establecidos en el Plan Nacional de
Saneamiento 2006 - 2015, siendo estos los siguientes:
Objetivo general: “Contribuir a ampliar la cobertura y mejorar la calidad y sostenibilidad de
los servicios de agua potable, alcantarillado, tratamiento de aguas servidas y disposición
de excretas”
Objetivos específicos:
1. Modernizar la gestión del Sector Saneamiento: fortaleciendo la capacidad de los
prestadores de servicios en la ejecución de sus estudios y obras, entre otros;
2. Incrementar la sostenibilidad de los servicios;
3. Mejorar la calidad de los servicios: promoviendo la tecnificación en la gestión
operacional de los sistemas de agua potable y alcantarillado en las EPS, entre otros;
4. Lograr la viabilidad financiera de los prestadores de servicio;
5. Incrementar el acceso a los servicios.
Asimismo en el Plan Nacional de Saneamiento, se prevé un crecimiento a nivel del ámbito
urbano, alcanzando en el año 2015 una cobertura de 100% de tratamiento de aguas
residuales, entendiéndose por esta meta que al año 2015 la población servida con
tratamiento de aguas residuales sea igual a la población atendida en alcantarillado, que
para el caso de SEDAPAL fue del 10%, planteándose la meta de llegar a un 40 % en al
año 2010, alcanzo el 100 % en el año 2015.
El presente proyecto también está enmarcado dentro de los lineamientos de política
funcional del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), normada por la Ley Nº
27293: Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública, de fecha 28/06/2000; el Decreto
Supremo N° 157–2002–EF: Reglamento del SNIP, de fecha 04/10/ 2002; la Directiva 004–
2002–EF/68.01: Directiva General del SNIP, aprobada por R. D. N° 012–2002–EF/68.01,
de fecha 22/11/2002 y anexos. Asimismo por normas complementarias como la
Resolución Ministerial N° 001–2003–EF/68.01, de fecha 09/01/2003 y la Resolución
Ministerial N° 066–2003–EF/15, de fecha 17/01/2003.
Asimismo el proyecto se encuentra enmarcado dentro de los Lineamientos de Política del
Sub Sector Saneamiento, orientado a contribuir en la instalación del sistema de
alcantarillado, tratamiento de aguas servidas y disposición de excretas. En consecuencia
el proyecto Taboada se inscribe en la prioridad del sector.
La ejecución de la “Construcción de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
Taboada Y Emisario Submarino - distrito y Provincia del Callao” está contemplada en el
Plan Maestro Optimizado aprobado en Sesión de Directorio No 032-2005, para el período
2006 – 2010 de SEDAPAL, plazo que incluye los tiempos de necesarios para el desarrollo
de los estudios de pre inversión, expediente técnico y ejecución de obras. El objetivo de
dicho proyecto se enmarca en las políticas de la empresa y del sector, los cuales se
orientan a “Promover la sostenibilidad de los sistemas, ampliar la cobertura y mejorar la
calidad de los servicios de saneamiento”, que para el caso de la empresa se encuentra
definido en su Plan Estratégico Institucional para el periodo 2004-2006.
PERFIL: CONSTRUCCION DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
TABOADA Y EMISARIO SUBMARINO - DISTRITO Y PROVINCIA DEL CALLAO
19

No comments: