ESTRUCTURA TARIFARIA DE SEDAPAL
A.- Por Servicio de Agua Potable y Alcantarillado
1.- CARGO FIJO
Pensión Básica S/. / mes 3.842
2.- CARGO POR VOLUMEN
B.- Por el Servicio de Alcantarillado
Datos de facturación y consumo por conexión según categorías
Grupo Distrital Provincia / Distritos
I
Prov. Lima: Barranco, Breña, Cercado de Lima,
Chorrillos, Cieneguilla, Jesús María, La Molina, La
Victoria, Lince, Los Olivos, Magdalena del Mar, Miraflores,
Pueblo Libre, Rímac, San Borja, San Isidro, San Luis, San
Miguel, Santiago de Surco, y Surquillo.
Prov. Callao: Bellavista, Callao, La Perla y La Punta.
II
Prov. Lima: Ancón, Ate, Carabayllo, Comas, Chaclacayo,
El Agustino, Independencia, Lurigancho, Lurín,
Pachacámac, Puente Piedra, Pucusana, San Martín de
Porras, San Juan de Lurigancho, San Juan de Miraflores,
Santa Anita, Surco Viejo, Villa María del Triunfo, Villa el
Salvador y Santa Rosa.
Prov. Callao: Carmen de la Legua y Ventanilla.
La Asignación de Consumo para los usuarios domésticos que no tienen suministro
diario, se determinará de manera proporcional al número de horas y días por mes de
suministro; tomando en todos los casos, como base las asignaciones de consumo
definidas para el Grupo Distrital II, del presente anexo.
CLASE DE
CATEGORIA
RANGOS
m3/mes
TARIFA
S/./m3
RESIDENCIAL
- Social 0 a más 1.060
- Doméstico 0 - 20 1.060
20 - 30 1.403
30 - 50 2.163
50 - 80 2.163
80 a más 3.240
NO RESIDENCIAL
- Comercial 0 a más 4.270
- Industrial 0 a más 4.270
- Estatal 0 a más 2.163
S/. / m3
2.493
USO EXCLUSIVO DEL ALCANTARILLADO
(Sólo a usuarios con fuente de agua propia)
PERFIL: CONSTRUCCION DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
TABOADA Y EMISARIO SUBMARINO - DISTRITO Y PROVINCIA DEL CALLAO
68
c) Gestión Financiera (Indicadores de Situación Financiera de la entidad)
Indicadores Financieros
1. La posición de liquidez muestra un capital de trabajo negativo de S/. 201.8
millones, y un ratio de 0.56 menor a uno, lo cual indica que la empresa no
estaría en capacidad de cubrir sus obligaciones en el corto plazo.
2. La rotación de cobranza refleja un promedio de 80 días, menor en cinco días
con relación al mes de abril de 2005. La recaudación (cobranza) del mes de
abril de 2006 asciende a S/. 71.6 millones, mayor en S/.3.1 millones con
relación al mes de abril de 2005, según fuente de información del Sistema
comercial OPEN – REPS.
3. El índice de solvencia es de 0.48, el cual indica que las deudas de corto y
largo plazo representan el 48% del valor del patrimonio de la empresa.
4. El índice de endeudamiento es de 0.32, el cual refleja que las deudas de
corto y largo plazo representan el 32% del total de los activos de la
empresa. Ver Cuadro de Principales Indicadores Financieros - Anexo E3.
d) Gestión Administrativa
Organización
SEDAPAL tiene una organización definida, expresada en un organigrama vigente
desde el 22 de julio de 1999. Dicho organigrama, considera un Directorio, como
órgano de mayor nivel, del que depende el Equipo de Auditoria Interna y la
Gerencia General. De esta última, a su vez dependen, como órganos de apoyo:
USUARIOS RESIDENCIALES
De 7 h. A 24 h. De 4 h. a 6 h. Hasta 3 h.
m3/m es m3/m es m3/m es
Doméstico
I 30 25 17
II 21 18 15
Social 12 7 4
USUARIOS RESIDENCIALES
De 7 h. A 24 h. De 4 h. a 6 h. Hasta 3 h.
m3/m es m3/m es m3/m es
Comercial,
Industrial y
Estatal
18 15 10
Categoria
HORAS DE ABASTECIMIENTO
Categoria Grupo
Distrital
HORAS DE ABASTECIMIENTO
EN M 3/MES POR UNIDAD DE USO
TABLA DE ASIGNACIONES DE CONSUMO POR HORAS DE
ABASTECIMIENTO DIARIO Y SEGÚN GRUPO DISTRITAL
PERFIL: CONSTRUCCION DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
TABOADA Y EMISARIO SUBMARINO - DISTRITO Y PROVINCIA DEL CALLAO
69
la Gerencia de Recursos Humanos, la Gerencia de Finanzas y la Gerencia de
Logística y Servicios; como órganos de asesoría: la Gerencia de Desarrollo e
Investigación, la Gerencia de Proyectos y Obras y la Gerencia Comercial y
finalmente como órganos de línea: la Gerencia de Producción, las Gerencias de
Servicios Norte, Centro y Sur.
El organigrama de SEDAPAL como entidad responsable de la administración y
gestión de los servicios de agua potable y alcantarillado aprobado con
Resolución de Gerencia General No. 505-2006-GG, se muestra en el siguiente
gráfico:
Gráfico 2.1
Organigrama de la Entidad Encargada del Proyecto
Recursos Humanos
El número de trabajadores en SEDAPAL a la fecha es de 2,173 de los cuales 87
son funcionarios, 1399 son empleados (469 profesionales y 930 técnicos) y 687
obreros. La categoría VII Técnicos, es la que presenta el mayor número de
trabajadores con 734. Ver Cuadro E4 “Distribución de Trabajadores Activos por
Grupos Ocupacionales y Categorías” - Anexo E.
Nivel Remunerativo
La remuneración mensual promedia presentada por el Equipo de
remuneraciones compensaciones y beneficios en las categorías V, VI y VII es de
3,692.48, 2,327.01 y 1,882.81 respectivamente. Ver Cuadro E5 “Escala Salarial
por Población y Salario” - Anexo E.
PERFIL: CONSTRUCCION DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
TABOADA Y EMISARIO SUBMARINO - DISTRITO Y PROVINCIA DEL CALLAO
70
Calificación
En la Empresa en el cuarto Trimestre del 2005 tenemos 1,276 (59%)
trabajadores calificados como muy buenos y 589 (27.3%) trabajadores
calificados como buenos de 2,161 trabajadores registrados dentro del proceso de
calificación interna. Ver cuadro siguiente:
Cuadro 2.38
Calificación de trabajadores según su desempeño
IV trimestre 2005
IV Trimestre 2005 No de trabajadores %
Sobresaliente 291 13.5
Muy Bueno 1,276 59.0
Bueno 589 27.3
Regular 4 0.2
Insatisfactorio 1 0
Total 2,161 100.0
Fuente : Gerencia de Recursos Humanos - SEDAPAL
2.1.5 Otras características del área de intervención
A continuación se describirán algunas características importantes del área donde se ubicará
la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Taboada.
a) Topografía10
Las elevaciones del terreno donde se construirá la PTAR Taboada fluctúan entre 3 m
sobre el nivel del mar en la pared oeste del perímetro, hasta casi 7 m.s.n.m. en el este.
b) Hidrogeología11
La playa Taboada se ubica en un estrato limo arenoso y materia orgánica de 0.90 m
seguido por un estrato de 0.90 a 1.80 m de material limo arcilloso y materia orgánica,
1.80 a 2.40 m de conglomerado de canto rodado en matriz limosa, de 2.40 m a más de
cantos rodados de tamaño grueso a fino, con contenido de arena.
El nivel freático, se ha medido a 1 metro de la superficie del terreno y en los meses de
máxima recarga de la napa, de febrero a mayo (máximas descargas del río Rímac), el
nivel freático aumenta en orden de 0.50m.
c) Investigaciones geotécnicas hacia la tierra
Según se menciona en el Estudio de Factibilidad de PTAR y Emisor Lima Norte, Moriya
Consultores condujo una investigación geotécnica en el terreno del proyecto. Las
conclusiones más significativas de dicha investigación son las siguientes:
10 Estudio de Factibilidad de PTAR y Emisor Lima Norte. Parsons, 2000
11 Informe Final Expediente Técnico Interceptor Norte. Consorcio Colectores del Callao, 2004
PERFIL: CONSTRUCCION DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
TABOADA Y EMISARIO SUBMARINO - DISTRITO Y PROVINCIA DEL CALLAO
71
El terreno propuesto para la planta de tratamiento esta localizado en un área aluvial, en el
espacio en el intermedio entre los ríos Chillón y Rímac. Debido al origen de las formaciones de
tierra, los suelos son típicamente heterogéneos.
El terreno propuesto está localizado en una zona de actividad sísmica, con una historia de
aceleraciones hasta de 0.25 g. Para propósitos de diseño se recomienda usar una aceleración
de 0.50 g.
Los suelos varían entre arcillas de baja plasticidad, limos sin plasticidad, arenas limosas y
arenas limpias, hasta gravas mal graduadas. Los materiales predominantes en el suelo del
terreno son granulares y arenosos.
No se encontró agua subterránea en 3 m de profundidad de excavación.
Las presiones laterales de tierra para el diseño deben ser calculadas usando los siguientes
parámetros:
El coeficiente de presión de tierra activo, Ka, es igual a 0.45.
El coeficiente de presión de tierra en el resto, Ko, es igual a 0.55.
El coeficiente de presión lateral pasivo en el resto, Kp, es igual a 1.80.
La capacidad portante permisible para estructuras con una cimentación continua de 2 m bajo el
nivel del terreno será de aproximadamente 1.80 kg/cm2. Para estructuras con 2 m de
profundidad de cimentación, la capacidad portante permisible es de 2.50 kg/cm2. El
asentamiento estimado usando estos parámetros estará dentro de los límites admisibles.
Dada la proximidad al océano del terreno propuesto, el concreto debe estar adecuadamente
protegido contra suelos agresivos.
Los perfiles estratográficos en el terreno indican variaciones significantes. Se requerirá de
estudios adicionales en el terreno para definir las características, variabilidad, y profundidad de
finos, suelos compresibles y establecer con mayor certeza las capacidades portantes
admisibles.
En el Estudio de Factibilidad de Parsons, recomiendan la necesidad de realizar investigaciones
adicionales para obtener un completo entendimiento de la geología local. Asimismo, indican
que desde una perspectiva geológica, el terreno es adecuado para la construcción de una
instalación para el tratamiento de aguas residuales.
2.2 DEFINICION DEL PROBLEMA Y SUS CAUSAS
a) Problema Central
A partir del diagnóstico de los servicios de agua potable y alcantarillado, el
diagnóstico comercial, la situación económica y financiera de SEDAPAL, descritos
en el acápite 2.1 se define como Problema Central “Deterioro físico y ecológico
del litoral marino en la bahía del Callao y San Miguel”. El problema central tiene
como causas directas: “Contaminación del medio marino del litoral por excesiva
carga de aguas residuales” e “Inadecuada disposición final de aguas residuales”.
La causa directa “Contaminación del medio marino del litoral por excesiva carga de
aguas residuales” tiene como causa indirecta “Vertimiento de aguas residuales en
grandes volúmenes en el litoral”.
La causa directa “Inadecuada disposición final de aguas residuales” tiene como
causa indirecta “Restringida capacidad de tratamiento de aguas residuales”.
El problema central tiene como efectos directos: “El incremento de enfermedades
por contacto de agua de mar contaminada”, “La calidad de los recursos
hidrobiológicos de consumo humano en deterioro” y “Contaminación del medio
ambiente”.
Los efectos directos anteriormente descritos tienen como efectos indirectos
“Incremento de riesgo de la salud de la población” y “Se debilitan las actividades
recreativas y de ecoturismo”; siendo por tanto el efecto final “El deterioro de las
condiciones de bienestar de la población”.
PERFIL: CONSTRUCCION DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
TABOADA Y EMISARIO SUBMARINO - DISTRITO Y PROVINCIA DEL CALLAO
72
b) Intento de soluciones anteriores
Entre las acciones más significativas realizadas por SEDAPAL, para lograr el
mejoramiento del medio ambiente y evitar la contaminación de las aguas del litoral, se
encuentra el Estudio de Factibilidad de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales y
Emisor de Lima Norte, elaborado por PARSONS en el año 2000.
Posteriormente, como parte del programa de descontaminación de las aguas del mar
se inicia la construcción del Interceptor Norte, obra de gran envergadura, que
actualmente se encuentra con un avance de obra del 90 % aproximadamente. Sin
embargo, dicha obra corresponde a la infraestructura parcial de todo el sistema
necesario para lograr los objetivos, de tal forma que es necesario la construcción de la
Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Taboada, motivo del presente estudio.
Gráfico No 2.2
Arbol de Causas y Efectos
Distrito y Provincia del Callao"
Proyecto : "Construcción de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Taboada -
Deterioro de las condiciones
de bienestar de la población
Incremento de riesgo de la
salud de la población
Incremento de
enfermedades por
contacto de agua de
mar contaminada
Se debilitan las
actividades recreativas y
de ecoturismo
Deterioro físico y ecológico del litoral marino en
la bahía del Callao y San Miguel
Vertimiento de
aguas residuales en
grandes volúmenes
en el litoral
Contaminación del
medio ambiente
Inadecuada
disposición final de
aguas residuales
Efectos
Causas
Contaminación del
medio marino del
litoral por excesiva
carga de aguas
residuales
Problema
Central
Indirecto
Directo
directa
indirecta
La calidad de los recursos
hidrobiológicos de consumo
humano en deterioro
Restringida
capacidad de
tratamiento de
aguas residuales
PERFIL: CONSTRUCCION DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
TABOADA Y EMISARIO SUBMARINO - DISTRITO Y PROVINCIA DEL CALLAO
73
c) Posibilidades y Limitaciones para Implementar la Solución al Problema
Posibilidades :
El Proyecto: “Construcción de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
Taboada - Distrito y Provincia del Callao”, está orientado a mejorar las condiciones
de bienestar de la población.
Las posibilidades para implementar la solución del problema son positivas al
contar con el apoyo y predisposición de los pobladores de la bahía del Callao y San
Miguel para la ejecución del proyecto, debido al vertimiento de aguas residuales en
grandes volúmenes en el litoral y la actual contaminación del medio marino.
SEDAPAL cuenta con la experiencia necesaria en la ejecución, operación y
mantenimiento de este tipo de proyectos.
Limitaciones :
SEDAPAL no cuenta con el total de los recursos financieros, necesarios para
ejecutar el proyecto en un 100%.
2.3. OBJETIVO DEL PROYECTO
2.3.1 Objetivo General
El objetivo general del proyecto “Construcción de la Planta de Tratamiento de Aguas
Residuales Taboada - Distrito y Provincia del Callao”, es mejora de las condiciones de
bienestar de la población. Ver gráfico 2.2, Arbol de Medios y Fines.
2.3.2 Objetivo Central
El objetivo central del proyecto “Construcción de la Planta de Tratamiento de Aguas
Residuales Taboada - Distrito y Provincia del Callao”, es mejoramiento físico y
ecológico del litoral marino en la Bahía del Callao y San Miguel. Ver gráfico No. 2, Arbol
de Medios y Fines.
2.3.3 Objetivo Específico
El Proyecto “Construcción de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Taboada -
Distrito y Provincia del Callao”, permitirá tratar en un solo punto los desagües, que
actualmente descargan los colectores: Costanero, Centenario Nuevo y Antiguo,
Bocanegra y el Emisor Comas-Chillón, mejorando las condiciones de bienestar de la
población, el cual será alcanzado cuando se cumplan los siguientes objetivos
específicos:
Evitar la contaminación del medio marino, con el vertimiento de aguas residuales en
grandes volúmenes alejados al litoral y la implementación de sistemas de tratamiento
de aguas residuales.
Propiciar una adecuada disposición final de aguas residuales, con una adecuada
capacidad de tratamiento. Ver gráfico 2.2, Arbol de Medios y Fines.
PERFIL: CONSTRUCCION DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
TABOADA Y EMISARIO SUBMARINO - DISTRITO Y PROVINCIA DEL CALLAO
74
Gráfico 2.3
Gráfico 2.4
Arbol de Medios y Fines
Distrito y Provincia del Callao"
Proyecto : "Construcción de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Taboada -
Mejora de las condiciones de
bienestar de la población
Disminución de riesgo de la
salud de la población
Disminución de
enfermedades por
contacto de agua de
mar contaminada
Se propicia el acceso a
actividades recreativas y
de ecoturismo
Mejoramiento físico y ecológico del litoral marino
en la bahía del Callao y San Miguel
Vertimiento de
aguas residuales en
grandes volúmenes
alejadas al litoral
Reducción de la
contaminación del medio
ambiente
Adecuada disposición
final de aguas
residuales
F
i
n
e
s
M
e
d
i
o
s
Se evita la
contaminación del
medio marino del
litoral
Objetivo
Central
Indirecto
Directo
Principal
Fundamental
Se conserva la calidad natural
de los recursos hidrobiológicos
de consumo humano
Adecuada capacidad
de tratamiento de
aguas residuales
PERFIL: CONSTRUCCION DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
TABOADA Y EMISARIO SUBMARINO - DISTRITO Y PROVINCIA DEL CALLAO
75
2.4 ALTERNATIVAS DE SOLUCION
Teniendo como base los estudios previos realizados, descritos en el item 1.4y en
concordancia con el Plan Maestro Opritmizado 2005, se han planteado dos alternativas de
solución:
1. Planta de Tratamiento Primario y Emisario Submarino (Alternativa 1)
2. Planta de Tratamiento Preliminar Avanzado y Emisario Submarino (Alternativa 2)
Los resultados esperados implementando cualquiera de las 2 alternativas, son:
• Lograr el tratamiento de las aguas residuales de la zona norte de Lima, mediante la
eliminación de los sólidos de hasta 0,5 mm. y la remoción de las grasas y aceites en la
planta de tratamiento.
• Completar el tratamiento mediante la dilución, dispersión y la acción desinfectante del
océano, transportando las aguas residuales a través del emisario submarino.
• Mejorar las condiciones sanitarias de los distritos involucrados.
• Mejorar las condiciones sanitarias de las playas de la Bahía del Callao y Miraflores.
• Proveer de infraestructura que haga más atractivo el desarrollo de proyectos turísticos
en el área.
• Crear condiciones que mejoren las situación socioeconómica de la región.
2.4.1 Criterios de selección para la Planta de Tratamiento
a) Metas Ambientales
Las normas propuestas para el diseño de la PTAR (Planta de Tratamiento de Aguas
Residuales) y Emisor de Lima Norte, fueron recomendadas en el Estudio de Prefactibilidad del
Proyecto “Manejo de las Aguas Residuales de Lima Metropolitana” realizado en el año 1996
por Parsons Engineering Science. Las recomendaciones, hechas después de detallados
análisis de las normas existentes (incluidas las de Perú, entre otros países Latinoamericanos,
los Estados Unidos, la Unión Europea, y la Organización Mundial de la Salud), fueron revisadas
y aceptadas por SEDAPAL, el Banco Mundial, y una junta de evaluación de expertos
internacionales reunidos por el Banco Mundial en Washington D.C. en Mayo de 1996. Dichos
informes, proveen la justificación y bases para las normas recomendadas, las cuales cumplirán
o superarán las Normas Peruanas actuales.
Sólidos Sedimentables (Precipitables)
La norma recomendada para deposición de sólidos sobre el lecho marino es como sigue:
Los sólidos sedimentables no deben acumularse sobre el lecho marino a una
tasa que exceda los 0.5 kg/cm2 * año fuera de la zona de dilución inicial.
La zona de dilución inicial se define como el área centrada en el difusor, que tiene la misma
longitud que el difusor y un ancho igual al doble de la profundidad del agua. Asumiendo que
los sólidos sedimentables del desagüe están compuestos en un 75% por material orgánico y en
un 25% por sólidos inertes (arena gruesa), la tasa de acumulación de 0.5 kg/cm2 * año
corresponde a 1 cm por 30 años, asumiendo que no hay descomposición de la materia
orgánica. En realidad, la porción orgánica sí se descompone, dejando esencialmente sólo la
porción inerte. La tasa de deposición de 0.5 kg/cm2 * año es comparable al fenómeno de
sedimentación natural que ocurre en el lecho marino.
PERFIL: CONSTRUCCION DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
TABOADA Y EMISARIO SUBMARINO - DISTRITO Y PROVINCIA DEL CALLAO
76
Bacterias Coliformes Fecales
En el Estudio de Prefactibilidad, el estándar recomendado de coliformes fecales fue como
sigue:
La concentración de bacterias coliformes fecales resultante de la descarga de
aguas servidas, no debería ser mayor a 1000 MPN/100 ml en más de un 10 por
ciento de las muestras tomadas en puntos alejados 500 m de la costa.
Esta norma es más restrictiva que la actual norma peruana para aguas de clase IV, la cual
permite concentraciones de bacterias de coliformes fecales por encima de los 1000 MPN/100
ml en menos del 20 por ciento de las muestras tomadas en la playa. En áreas de recolección
de mariscos, la Organización Mundial de la Salud recomienda que las concentraciones de
coliformes fecales deberían limitarse a 10 MPN/100 ml en por lo menos 80 por ciento de las
muestras, con una concentración máxima de 1000 MPN/100 ml en cualquier muestra.
El cuadro 2.39 resume las normas de coliformes fecales, incluyendo las normas peruanas
existentes, las normas recomendadas en el Estudio de Factibilidad y las normas que
podrían ser adoptadas en un futuro en el Perú.
Cuadro 2.39
Normas de Calidad de Agua para Coliformes Fecales
Norma Recreación por Contacto Cultivo de Mariscos
Perú (actual) 1000 NMP/100 ml (80%) 200 NMP/100 ml (80%)
1000 NMP/100 ml (máximo)
Perú (propuesta del Estudio
de Prefactibilidad)
1000 NMP/100 ml (90%)
(medidas a 500 m de la orilla)
-
Agencia de Protección
Ambiental de los Estados
Unidos, Japón y algunos
Países de Sudamérica
200 NMP/100 ml (medio)
400 NMP/100 ml (medio en 7-
días)
14 NMP/100 ml (medio)
43 NMP/100 ml (90%)
Organización Mundial de la
Salud
- 10 NMP/100 ml (80%)
100 NMP/100 ml (máximo)
Clave:
Usado para evaluar el cumplimiento de las alternativas con las normas actuales
Usado para evaluar el cumplimiento de las alternativas con las futuras normas
Oxígeno Disuelto y Demanda Bioquímica de Oxígeno
La norma recomendada para oxígeno disuelto y demanda bioquímica de oxígeno es:
La concentración de oxígeno disuelto debe mantenerse dentro de 1 mg/l del
nivel ambiente.
Si, por ejemplo, la concentración de oxígeno disuelto en el agua cercana (pero no afectada por
el emisor), es de 10 mg/l, entonces el nivel de oxígeno disuelto en la zona inicial de mezcla (en
o cerca de la superficie) no debe ser menor de 9 mg/l. Con un emisor marino debidamente
diseñado, esta norma puede cumplirse fácilmente.
No existe una norma recomendada explícita para demanda bioquímica de oxígeno, porque no
debe haber problema con un sistema de emisor y difusor debidamente diseñados. Por
ejemplo, consideremos una descarga de desagüe con una concentración de demanda
bioquímica de oxígeno de 300 mg/l. Si la mínima dilución inicial del sistema de emisor/difusor
es 150, la concentración de demanda bioquímica de oxígeno resultante al borde de la zona de
PERFIL: CONSTRUCCION DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
TABOADA Y EMISARIO SUBMARINO - DISTRITO Y PROVINCIA DEL CALLAO
77
dilución inicial, será 2 mg/l. Ésta no es suficiente para reducir significativamente la
concentración de oxígeno disuelto.
Materiales Flotantes
La norma recomendada para materiales flotantes es como sigue:
No debe descargarse materiales flotantes visibles.
Existen varias razones para esta norma. La principal es que tales materiales permanecen en la
superficie del agua después de la descarga y pueden ser rápidamente llevados por el viento
hacia la playa. Esto ocasiona un severo problema de estética. Además, las bacterias tienden
a acumularse en las superficies de los sólidos, incluyendo materiales flotantes (aceites y
grasa).
Materiales Tóxicos
Los objetivos de calidad del agua están definidos en las normas peruanas para protección
recreacional y ambiental (aguas Clase VI) y para recolección de mariscos (aguas Clase V).
Dada la calidad anticipada de las aguas residuales peruanas sin tratar y la calidad esperada del
efluente para un rango de alternativas de tratamiento, es posible estimar la tasa de dilución
inicial requerida para alcanzar los objetivos prescritos de calidad de agua para materiales
tóxicos. La siguiente ecuación puede ser usada para estimar la dilución inicial requerida:
Dm = (Ce - Co ) / (Co - Cs)
Donde:
Dm = mínima dilución inicial requerida
Ce = concentración de los componentes del efluente
Co = objetivo de calidad de agua para el componente, a alcanzarse al término de la
dilución inicial
Cs = concentración del componente en el agua marina circundante
b) Niveles de Tratamiento y cumplimiento de Normas
Ambas alternativas cumplen con los objetivos de tratamiento, en conformidad con las
Normas establecidas según se muestra en el siguiente cuadro.
PERFIL: CONSTRUCCION DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
TABOADA Y EMISARIO SUBMARINO - DISTRITO Y PROVINCIA DEL CALLAO
78
Cuadro 2.40
Niveles de Tratamiento y conformidad con los objetivos de descarga
En cualquiera de las 2 alternativas la planta de tratamiento de aguas residuales de Taboada
será construida en la propiedad de SEDAPAL localizada en la playa Oquendo. Las aguas del
Interceptor Norte y luego las del colector Comas - Chillón serán llevadas hasta una nueva
cámara de reunión ubicada en la extremidad norte del sitio de la planta. Desde esta cámara,
las aguas negras serán dirigidas hacia la estación de bombeo principal, donde se bombearán
hacia la PTAR Taboada. Asimismo, desde la cámara de bombeo Sarita Colonia, a través de
una línea de impulsión ø 1000, se conducirán los desagües provenientes del Colector
Centenario hacia la PTAR Taboada.
Después del tratamiento de las aguas residuales, estas serán conducidas a través de un
emisario submarino mar adentro donde se efectuará la dilución final.
En el caso de la alternativa 2, los objetivos de descargas al océano serían cumplidos, con
excepción del parámetro de sólidos sedimentables. Sin embargo, como ha sido reportado en el
Estudio de Factibilidad de Parsons, aunque la opción de tratamiento preliminar “no cumpliría
con el criterio de calidad de agua en lo que respecta a sólidos sedimentables, es probable que
el área afectada esté ligeramente por encima de 1 Km2 y los impactos no serían significativos.
De hecho, según Ludwin12, “el método óptimo de tratamiento es la utilización de microrejas. Los
estudios extensivos conducidos en Nueva Zelanda (Bannantyne and Speir 1987) mostraron
que el rendimiento de las microrejas es comparable al tratamiento primario cuando se utiliza un
emisario para la evacuación al océano”.
c) Requerimiento de terreno
Los requisitos aproximados de terreno para las instalaciones alternativas de tratamiento (para
un flujo de diseño promedio de 15 m3/s) se indican en el siguiente cuadro.
12 Environmental Impact Assessment, Siting and Design of Submarine Outfalls, Rusell G. Ludwing, Monitoring and
Assessment Research Centre and World Health Organization, 1988
Alternativa I
Tratamiento Prmario
Alternativa II
Tratamiento Preliminar
Avanzado
Reducir la concentración de
bacterias Coliformes Fecales a
menos de 1000 NMP/100 ml
NO SI SI
Mantener la concentración de
oxígeno disuelto a 1 mg/l NO SI SI
Mantener las concentraciones de
compuestos tóxicos según las
Normas Peruanas para aguas
clase IV, V y VI
NO SI SI
Asegurar que la acumulación de
sólidos sedimentables no exceda
los 0,5 Kg/m2/año
NO SI SI
Eliminar el material flotante visible NO SI SI
Cumplir con la Ley General de
Aguas Art. 22 NO SI SI
Nivel de tratamiento y
conformidad con Normas
Descarga sin planta /
emisario
(situación actual)
Descarga con Planta de tratamiento / Emisario
PERFIL: CONSTRUCCION DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
TABOADA Y EMISARIO SUBMARINO - DISTRITO Y PROVINCIA DEL CALLAO
79
Cuadro 2.41
Requisitos de Terreno para la Instalación de Tratamiento
Proceso de Tratamiento Requisito
aproximado de
terreno (ha)
Tratamiento Preliminar 3
Tratamiento Primario 8.5
Tratamiento Primario Extendido 8.5
Tratamiento Secundario (lodos activados convencional sin
clarificadores primarios)
22
Tratamiento Secundario (lodos activados convencional
con clarificadores primarios)
31
Fuente: Estudio de Factibilidad de PTAR y Emisor Norte. Parsons, 2000
SEDAPAL ha adquirido un terreno ubicado en la playa Taboada, cuya extensión es de 10 ha,
por lo que existiría suficiente espacio disponible para la instalación de plantas de tratamiento
preliminar, primario y primario extendido. Considerando que no se cuenta con terrenos
disponibles adicionales, las alternativas de tratamiento secundario quedarían descartadas,
quedando como opciones el tratamiento preliminar y el primario, los cuales se evaluarán más
adelante.
d) Longitud del Emisario
El ambiente de recepción de agua es complejo debido a la zona relativamente cerrada ubicada
al sur del emisario. Aquí el poco calado del mar, entre Punta La Punta y la isla San Lorenzo,
produce un callejón de facto con muy poca circulación. La propuesta de descarga implica
grandes volúmenes de aguas residuales, con posibilidades de altas concentraciones en la
recepción del agua. Esto a la vez causa mayores preocupaciones sobre la protección de la
cultura marina en la zona sur este de la isla San Lorenzo. El modelo computarizado,
desarrollado por Parsons, para la calidad de agua de este proyecto fue usado en un intento por
encontrar una manera de mitigar estas preocupaciones. Basados en las evaluaciones
preliminares del modelo, parecería que un emisario de 8 Km de largo, descargando a una
profundidad de 45 metros, permitiría que el núcleo de desechos se mueva alrededor y al oeste
de la isla, permitiendo de esa manera que se logren los niveles recomendados.
Las condiciones de suelo de este lugar representan un gran reto para la construcción de un
emisario grande. La zona ha sido afectada por la descarga del río Rímac, el cual ha depositado
una capa gruesa de sedimentos muy finos, sobre los eones. Basados en la información
obtenida de un estudio de barrenado por chorro, parecería que los sedimentos se caracterizan
por una baja densidad, alta compresibilidad y un alto potencial de derretimiento. Estas
condiciones indican que el lugar es marginalmente adecuado para la construcción de un
emisario grande, de tubería de concreto reforzado.
El tráfico marítimo es intenso en este lugar, con barcos grandes de calado profundo que tocan
Callao, el puerto más grande de la nación. El área cruzada por el emisario está designada para
anclaje de los barcos. Existe peligro de que el emisario sea dañado por las anclas, y el diseño
necesita enfrentar este problema.
Fuente: Proyecto “Manejo de las Aguas Residuales de Lima Metropolitana” Informe Final Estudio de
Prefactibilidad. Parsons Engineering Science, 1996
PERFIL: CONSTRUCCION DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
TABOADA Y EMISARIO SUBMARINO - DISTRITO Y PROVINCIA DEL CALLAO
80
Subscribe to:
Post Comments (Atom)
No comments:
Post a Comment