Wednesday, April 30, 2008

Technical Report 3

Cuadro 2.9
Niveles de consumo por tarifa en la zona de estudio (m3/mes/conexión)
b) Calidad del agua suministrada por el servicio
El agua que se suministra a la población de los 27 distritos del proyecto, provienen de las
aguas superficiales tratadas en las plantas de tratamiento Atarjea y Chillón, así como de
las aguas subterráneas de pozos.
La calidad del agua suministrada a la población está garantizada por SEDPAL, cumpliendo
con los estándares de calidad.
La Planta da Tratamiento de Aguas de SEDAPAL cuenta con el Laboratorio Fisicoquímico,
en el cual se realizan los análisis para garantizar la calidad química del agua en los
diferentes procesos de tratamiento y asegurar la calidad final del agua potable de acuerdo
a las Normas Nacionales establecidas. Asimismo el Laboratorio involucra programas de
monitoreo a lo largo de toda la cuenca del río Rímac a partir del Km 109 de la carretera
Central.
Asimismo, el Laboratorio Fisicoquímico cuenta con diferentes Programas de Control de
Calidad.
También se realiza el monitoreo del río Rímac para diagnosticar las situaciones de riesgo
de contaminación a la entrada de agua de la fuente (río Rímac) a las Plantas de
Tratamiento de la Atarjea, con el objetivo de evaluar la calidad Biológica, Fisicoquímica y
Toxicológica de la cuenca del río Rímac y alertar a las autoridades pertinentes sobre el
grado de contaminación de la cuenca.
En cuanto a la calidad de las aguas subterráneas, ésta es monitoreada permanentemente,
a través de muestras mensuales analizadas por los Equipos de Aguas Subterráneas y
Evaluación de Calidad, quienes verifican los parámetros físico químicos y bacteriológicos
de las aguas, determinando su condición de apta para consumo humano.
c) Características de las aguas residuales
En el Informe Final - Estudio de Factibilidad de PTAR y Emisor de Lima Norte, elaborado
por Parsons, se presentan los resultados promedio de la calidad de las aguas residuales y
el programa de medición de caudal de las 4 cuencas consideradas las más importantes.
Las concentraciones medias son concentraciones medias de flujo.
Respecto a las características de las aguas residuales, el cuadro 2.10 permite conocer la
calidad de éstas en las 4 descargas consideradas las más importantes para el proyecto.
En general, el promedio de constituyentes de concentración de aguas residuales es
consistente con parámetros técnicos de aguas residuales domésticas normales, con la
excepción de algunos metales.
CM SM1 TOTAL CM SM1 TOTAL CM SM1 TOTAL CM SM1 TOTAL CM SM1 TOTAL
45,58 87,74 49,38 100,39 93,20 99,58 108,76 59,76 98,02 421,18 93,97 377,60 510,92 162,78 432,87
35,42 49,91 37,06 67,27 55,97 65,84 120,19 64,30 111,60 555,32 157,82 521,89 425,07 265,94 382,56
29,55 30,97 29,86 63,24 51,25 61,46 164,54 70,37 151,12 471,77 114,08 423,09 621,22 109,59 320,11
32,08 32,04 32,06 80,56 63,12 77,24 250,95 117,75 226,52 486,06 166,87 449,84 460,22 199,58 315,85
24,27 25,97 24,76 69,37 40,74 60,71 220,81 65,81 171,68 398,47 83,15 297,45 176,65 24,93 43,31
22,03 20,31 21,63 77,20 43,66 68,74 155,70 52,39 131,66 441,92 83,16 395,59 190,42 68,32 102,87
19,84 23,63 21,28 73,83 37,57 59,13 235,22 71,67 180,16 306,22 124,43 244,59 161,66 20,27 30,86
23,78 21,28 22,71 104,36 57,39 87,22 252,25 71,09 183,83 362,51 149,00 326,34 114,08 36,11 47,28
Fuente: Equipo Gestión Comercial - SEDAPAL
CM = Con medición, SM = Sin medición, TOTAL = Consumos totales del mes / No de conexiones totales
1) Corresponden a consumos por asignación y/o promedio.
Colector No 6
Bocanegra
Comas - Chillón
Area de drenaje
La Marina
Argentina
Colector No 19
Centenerio
Costanero
DOMESTICO COMERCIAL INDUSTRIAL ESTATAL SOCIAL
PERFIL: CONSTRUCCION DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
TABOADA Y EMISARIO SUBMARINO - DISTRITO Y PROVINCIA DEL CALLAO
28
La presencia de los metales podría estar explicada por las descargas industriales e
infiltraciones de aguas subterráneas. Los metales encontrados en las aguas residuales
son: arsénico, cadmio, zinc, cobre, cromo, mercurio, níquel, plata y plomo, algunos de los
cuales representan mayores niveles de concentración que los establecidos por las normas
de calidad de agua para riego (máximo 0.1mg/l para plomo y 0.25 mg/l para zinc).
Las aguas residuales son de calidad mediana; el contenido en metales pesados, se
encuentra generalmente dentro de los estándares de Lima, excepto en Coliformes totales,
fecales, estreptococos fecales, y grasas y aceites, así como en DBO y DQO. Las
concentraciones de los principales parámetros típicos están dadas en el cuadro siguiente:
Cuadro 2.10
Concentraciones Constituyentes y Metales en Aguas Residuales
Descargas Principales Concentración
Parámetros Unidades Comas Centenario Costanero No 6 media
Coliformes totales MPN/100 ml 2.09 • 107 2.84 • 107 2.48 • 107 5.75 • 107 2.96 • 107
Coliforms fecales MPN/100 ml 1.40 • 107 1.92 • 107 1.40 • 107 2.98 • 107 1.79 • 107
Estreptococos fecales MPN/100 ml 1.12 • 107 5.54 • 107 8.06 • 107 1.82 • 107 3.49 • 107
DBO mg/l 215 243 149 341 230
DQO mg/l 714 815 655 981 781
Grasas y Aceites mg/l 47 51 44 77 53
Nitrógeno Total mg/l 45 50.2 38.4 54.2 46
Amonio N mg/l 37.4 37.2 31 43.2 37
Orgánico N mg/l 9 17 4 12 10
Nitritos mg/l 0.15 0.016 0.19 0.016 0.10
Nitratos mg/l 7.4 0.3 1.46 0.38 2
Fósforo Total mg/l 8 9.1 7.2 10.6 9
Arsénico mg/l 0.154 0.096 0.018 0.044 0.075
Cadmio mg/l 0.014 0.014 0.013 0.018 0.015
Zinc mg/l 0.67 0.51 0.39 0.43 0.493
Cobre mg/l 0.45 0.12 0.05 0.13 0.172
Cromo total mg/l 0.06 0.37 0.02 0.84 0.298
Fierro mg/l 1.4 2.47 1.44 2.11 1.865
Manganesio mg/l 0.066 0.066 0.032 0.058 0.054
Mercurio mg/l 0.0005 0.0008 0.0007 0.0003 0.001
Níquel mg/l 0.02 0.02 0.03 0.02 0.023
Plata mg/l 0.03 0.03 0.018 0.033 0.027
Plomo mg/l 0.17 0.22 0.22 0.19 0.203
Alcalinidad Total mg/l 261 257 220 286 253
Dureza Total mg/l 444 322 309 370 354
Bicarbonatos mg/l 261 257 220 286 253
Cloruros mg/l 127 126 81 199 128
Fluoruros mg/l 0.16 0.16 0.15 0.15 0
Sulfatos mg/l 321 233 221 254 253
Sólidos totales mg/l 1,183 1,129 1,046 1,460 1,184
Sólidos Suspendidos mg/l 206 255 282 417 286
Sólidos disueltos mg/l 977 874 763 1043 898
Sólidos volátiles mg/l 458 457 446 558 475
Sólidos sedimentables Ml/1-h 4.3 4.6 4 8.1 5
Hidrocarburos solubles mg/l 2.7 2.5 1 3.6 2
Fuente: Estudio de Factibilidad de PTAR y Emisor de Lima Norte. Parsons, 1999 – 2000
PERFIL: CONSTRUCCION DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
TABOADA Y EMISARIO SUBMARINO - DISTRITO Y PROVINCIA DEL CALLAO
29
Según análisis realizados por el Equipo Evaluación de Calidad de SEDAPAL, en octubre
del 2004, las concentraciones de DBO han aumentado significativamente, al igual que los
coliformes totales, debido principalmente al incremento de la población. En el Anexo B se
muestra el documento con el cual el Equipo Evaluación de Calidad emite los resultados de
los análisis respectivos.
En el cuadro 2.11 se muestran los resultados de los análisis realizados a los desagües de
los principales colectores del subsistema Taboada.
Cuadro 2.11
Resultados de análisis de desagües de los principales colectores
Subsistema Taboada, 2004
Fuente: Equipo Evaluación de Calidad – SEDAPAL, 2004
Si bien probablemente los puntos de muestreo del trabajo realizado por SEDPAL en el año
2004 no han sido los mismos que los de Parsons en el año 2000, se podría aseverar, que
la carga orgánica en los desagües se ha incrementado, esto se relaciona directamente con
el crecimiento de la población y el consumo restringido en algunas zonas, especialmente
en la época de estiaje. La DBO, por ejemplo, era en promedio en el año 2000 de 230 mg/l,
habiéndose elevado a más de 300 mg/l en el año 2004. Asimismo, los coliformes totales
se han incrementado en los desagües de cada uno de los colectores analizados.
De acuerdo a la primera caracterización de las aguas residuales en cada colector
realizada por Parsons (2000), podríamos decir que de acuerdo a la concentración media
de DBO y Coliformes Totales, estos desagües podrían considerarse de concentración
Media, según la categorización Metcalf & Eddy, mientras que en el segundo caso, con los
resultados de SEDAPAL (2004), la categorización sería de Media - Alta. Ver Anexo C.
d) Investigaciones de la calidad del agua de mar
De acuerdo al Estudio de Factibilidad de PTAR y emisor de Lima Norte realizado por
PARSONS, en la primavera de 1996 y verano de 1997, se efectuó un extenso estudio de
calidad del agua de mar frente a Lima. Se recogieron muestras en 58 estaciones, donde
las profundidades del agua variaban hasta los 65 m. En total cerca de 8000 muestras de
agua de mar fueron recogidas y analizadas. Se analizaron los siguientes parámetros:
Parámetros físicos
Temperatura
Salinidad
Transparencia
pH
Parámetros Químicos:
Oxígeno disuelto (en la columna de agua)
Fosfatos (en la columna de agua)
Sulfatos (en la columna de agua)
Parámetros Unidad de
medida
Hora 11:30 a.m.
Colector Costanero
Hora 12:25 a.m.
Colector Centenario
Hora 12:40 a.m.
Colector Comas
Hora 1:00 p.m.
Colector
Bocanegra
Hora 2:35 p.m.
Colector No 6
pH Sin unidad 7,83 7,59 7,62 7,96 7,67
DBO mg/l 340 305 340 380 380
Coliformes totales NMP/100 ml 1,7 x 108 1,1 x 108 8 x 107 1,7 x 107 1,7 x 108
Coliformes termotolerantes NMP/100 ml 1,3 x 108 3 x 107 8 x 106 2,7 x 106 3 x 107
PERFIL: CONSTRUCCION DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
TABOADA Y EMISARIO SUBMARINO - DISTRITO Y PROVINCIA DEL CALLAO
30
Hidrocarburos (en los sedimentos)
Metales pesados (en los sedimentos)
Parámetros Biológicos:
Coliformes totales
Coliformes fecales
Salmonelas
Vibrio Cólera
Fitoplancton
Zooplancton
El estudio reveló las siguientes condiciones:
Las temperaturas del agua superficial variaban desde 16.6 hasta 22.5 oC. La salinidad superficial
fluctuaba entre 34.75 y 34.90 partes por millar.
Los sólidos suspendidos en la mitad de la Bahía de Miraflores mostraron valores de hasta 34 mg/l.
En comparación, el agua de mar típica tiene un nivel de sólidos suspendidos de cerca de 20 mg/l.
La transparencia del agua estuvo por debajo de lo normal en todas las áreas costeras, con la
transparencia más baja de 0.3 m (según medición obtenida usando un disco Secchi) cerca de
puntos de descarga principales de La Chira y Comas. Esta condición afecta seriamente la
producción primaria de fitoplancton y puede tener consecuencias adversas para la vida marina en
general.
Las concentraciones de Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO), fluctuaron entre 1.7 y 1.9 mg/l, lo
cual es más alto que lo encontrado típicamente en agua de mar no contaminada, y es indicativo de
ingresos externos de materia orgánica del desagüe.
Las concentraciones de oxígeno disuelto superficial fluctuaron entre 1.4 y 8.3 mg/l.
Cerca de las desembocaduras de los ríos, se registraron valores de pH tan altos como 10.27, lo
cual es hostil para la vida marina.
Las concentraciones superficiales de fosfato fluctuaron entre 0.53 y 11.8 μg-at/l, mientras que el
nitrato alcanzó 6.55 μg-at/l. El azufre fluctuó entre 0.27 y 22.8 μg-at/l.
La materia orgánica en los sedimentos fluctuó entre 1.38 y 14.4%.
Fueron encontrados altos niveles de cobre, plomo y mercurio a través de toda la porción norte del
área de estudio, particularmente en los sedimentos. El cobre fue medido en niveles de hasta 230
mg/kg, y los hidrocarburos alcanzaron hasta 26.2 mg/kg de peso seco.
De particular interés son los resultados de análisis de coliformes totales y coliformes
fecales en las aguas superficiales frente a Lima. La información, resumida en los Cuadros
C1 y C3 del Anexo C, e ilustrada en las Figuras 1.1 y 1.2, revela que se encontraron
niveles particularmente altos de coliformes junto a las desembocaduras del Río Rímac y
en Punta La Chira.
De acuerdo a los resultados obtenidos, puede observarse que en muchos de los casos los
parámetros sobrepasan las normas peruanas, tanto en las aguas Clase IV como clase V.
Dichas normas se presentan en el Anexo C1
PERFIL: CONSTRUCCION DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
TABOADA Y EMISARIO SUBMARINO - DISTRITO Y PROVINCIA DEL CALLAO
31
Figura 1.1
Distribución espacial de coliformes totales en las aguas superficiales del Océano Pacífico durante
la Primavera de 1996, expresada en MPN/100 ml
PERFIL: CONSTRUCCION DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
TABOADA Y EMISARIO SUBMARINO - DISTRITO Y PROVINCIA DEL CALLAO
32
Figura 1.2
Distribución espacial de coliformes fecales en las aguas superficiales del Océano Pacífico durante
la Primavera de 1996, expresada en MPN/100 ml
PERFIL: CONSTRUCCION DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
TABOADA Y EMISARIO SUBMARINO - DISTRITO Y PROVINCIA DEL CALLAO
33
e) Cobertura de agua potable
La cobertura de agua potable de la población en el área de influencia del proyecto que
cuenta con conexión domiciliaria es aproximadamente 61.3%.
En las zonas donde la población carece del servicio de agua potable a través de
conexiones domiciliarias, el abastecimiento se efectúa generalmente mediante camiones
cisterna que reparten el agua a las viviendas, almacenándose ésta en depósitos o
cisternas ubicadas en el frontis de propiedad. Asimismo, existen zonas que se
embastecen a través de pilones públicos.
f) Cobertura de alcantarillado
La cobertura del alcantarillado, relacionada a la población que cuenta con conexión
domiciliaria, comprende aproximadamente al 61.3% de la población de los 27 distritos que
conforman el proyecto. El resto de la población corresponde a aquellos sin ningún servicio
de alcantarillado o que utiliza letrinas o tanques sépticos.
g) Tratamiento y disposición de las aguas residuales
El actual sistema de alcantarillado del área de influencia del proyecto, ha sido diseñado
para conducir aguas residuales tanto domésticas como industriales. Debido a la
topografía, la mayor parte de las aguas residuales se conducen por gravedad, a excepción
de las partes bajas donde se requiere bombeo. La cobertura en tratamiento de aguas
residuales es nula.
El sistema de aguas residuales cuenta con un área de drenaje total de 22 hectáreas y
aproximadamente un caudal promedio de 10.4 m3/seg de aguas residuales5 se descargan
sin ningún tipo de tratamiento al océano y al río Rímac, así como para irrigación de
cultivos, en la zona agrícola San Agustín, colindante al Aeropuerto Internacional Jorge
Chávez.
Los colectores primarios del sistema de alcantarillado que drenan al Norte de la Ciudad de
Lima y Callao son los siguientes: Emisor Costanero (Colector Costanero y La Marina),
Emisor Comas (Colector Comas y Prol. Chillón), Emisor Nº 6 (Colector Av. Perú cdra 23,
Av. Perú cdra 32 y Base Aero Naval), Emisor Centenario (Colector Morales Duárez,
Argentina, Maranga y Cámara Unica) y Emisor Bocanegra. Ver el Plano Nº 1 donde se
muestra la ubicación de los colectores actuales.
En el Cuadro 2.13 se muestra información sobre los emisores y la disposición actual que
corresponde a cada uno de ellos.
Descargas sin tratamiento al mar y al río Rímac
Actualmente, gran parte de los desagües generados en la zona norte de Lima, se
descargan sin ningún tratamiento en diferentes puntos de las playas de la Bahía del Callao
y en el río Rímac, ocasionando una permanente contaminación en el litoral. Asimismo, el
Colector Centenario trabaja cerca de su límite lo que origina problemas de atoros en la
línea.
Los colectores Comas, Costanero, Centenario y Bocanegra descargan directamente al
mar sin ningún tipo de tratamiento. Asimismo, el Colector No 6 descarga directamente en
el río Rímac. (ver fotos 2.1 y 2.2).
5 De acuerdo a mediciones realizadas por el Equipo Recolección y Disposición Final de SEDAPAL.
PERFIL: CONSTRUCCION DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
TABOADA Y EMISARIO SUBMARINO - DISTRITO Y PROVINCIA DEL CALLAO
34
Derivación de desagües hacia Zonas Agrícolas
Existe un uso indebido de los desagües por parte de los agricultores que ocupan la parte
posterior del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, creando uno de los vectores de
mayor contaminación de la zona, en perjuicio de la salud de la población de Lima y Callao.
Asimismo, desde el punto de vista de seguridad, el transporte aéreo se ve afectado por la
presencia de aves en el Aeropuerto Internacional del Callao, las mismas que son atraídas
por los nutrientes que se encuentran en la descarga libre que realiza en las inmediaciones.
Cuadro 2.12
Areas de Drenaje, Longitudes y Disposición Final de los Principales
Colectores Primarios en el Area de Influencia del Proyecto
Fuente: Gerencia de Producción - Equipo recolección y Disposición Final – SEDAPAL, mayo 2006
La descarga de los colectores en el acantilado produce erosiones que hacen peligrar las
viviendas ubicadas en la Av. Costanera. A pesar de que ya se ha construido un nuevo
sistema de descarga al mar, ubicado 300 m hacia el Callao, ésta no funciona por oposición
de los pobladores, temerosos de que los malos olores los afecten.
Foto 2.1
Descarga del Colector Nº 6 al Río Rimac
NOTA: SE OBSERVA NIÑOS BAÑÁNDOSE EN AGUAS
RESIDUALES SIN MEDIR RIESGOS
Disposición EMISOR Tipo de Disposición Longitud (Km)
Final Proyectada Tratamiento Actual 2005
COMAS Ninguno Mar - Callao 89,730
COSTANERO Ninguno Mar - San Miguel 79,185
Nº 6/1 Ninguno Río Rímac / canal de regadío 62,870
CENTENARIO Ninguno Mar - Callao 87,686
BOCANEGRA Ninguno Mar - Callao 5,042
CONDEVILLA (*) Ninguno Río Rímac 9,443
* Incluído en el área de drenaje del emisor Nº6
INTERCEPTOR
NORTE
PERFIL: CONSTRUCCION DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
TABOADA Y EMISARIO SUBMARINO - DISTRITO Y PROVINCIA DEL CALLAO
35
Actualmente, para este susbsistema, se viene ejecutando la obra “Interceptor Norte” que
como su nombre lo indica interceptará a los colectores Costanero, Argentina, N° 19, N° 06
y Bocanegra para conducir sus desagües hacia la futura planta de tratamiento ubicada en
el ex fundo Taboada, y así evitar la contaminación del medio ambiente y las
consecuencias que esto implica sobre la salud humana y el entorno natural.
Los desagües del colector Comas se juntarán en la cámara de unión ubicada antes de la
descarga actual del colector Comas y se desviarán hacia la planta de Taboada. Para el
caso del colector Centenario, los desagües serán llevados hacia una futura estación de
bombeo denominada Sarita Colonia que será ubicada cerca del actual punto de descarga
de dicho colector, para posteriormente ser impulsados hasta la planta de tratamiento
desagües Taboada.
h) Efectos de las aguas residuales en el cuerpo receptor
Efectos sobre la salud humana
El contacto humano con las aguas residuales no tratadas como en el caso en el Litoral
Marino principalmente del Callao puede resultar en enfermedades tales como
gastroenteritis, cólera, tuberculosis y otras enfermedades6. Las causas de estas
enfermedades incluyen la bacteria patógenas o virus cuya presencia se detecta a partir de
los indicadores tales como la bacteria comúnmente halladas en la región intestinal de los
mamíferos tales como los coliformes fecales, Escherichia coli, estreptococos fecales,
bacteriófagos, Giardia lamblia, y huevos intestinales de Escherichia coli, estreptococos
fecales, bacteriófagos, Giardia lamblia, y huevos intestinales de helmintos.
El problema de la contaminación del mar peruano ha sido materia de estudio y de algunas
investigaciones. En un artículo de la revista Caretas7, “el mar del Callao es, de lejos, el
más contaminado de la Costa peruana, debido al drenaje de los colectores Comas,
Centenario y San Agustín. Según el Instituto del Mar del Perú (IMARPE) en sus aguas la
cantidad de coliformes fecales, metales pesados, aceites e hidrocarburos del petróleo
superan los límites establecidos por la Ley General de Aguas. Al respecto, la actual
directora de Oceanografía del IMARPE, Ing. Guadalupe Sánchez, advierte que entre el
centro y el norte de la bahía, se ha registrado anoxia o bajos niveles de oxígeno, lo cual ha
disminuido la temperatura en esa zona con relación al resto de la bahía, afectando
seriamente el ecosistema marino”. El mismo artículo indica que “en los límites del distrito
de La Perla con San Miguel, a la altura del Colegio Militar Leoncio Prado, el colector
Costanero aparece en la parte baja del inhóspito acantilado y expulsa a la playa un chorro
espumoso. Asimismo, informa que este lugar nauseabundo es visitado por pescadores
artesanales, por tanto, algunos de los peces que llegan a la mesa de los limeños, se han
alimentado con las proteínas de los coliformes fecales”.
De otro lado, en 1995, la OPS/CEPIS publica el estudio “Impacto del Ambiente en la Salud
de la Población Involucrada en el Tratamiento y Uso de Aguas Residuales en Lima y
Callao”. Tiene como objetivo identificar los riesgos ambientales y los efectos en la salud de
las personas involucradas en el uso y manejo de las aguas residuales en Lima y Callao.
En lo que respecta a la zona agrícola de San Agustín, la Evaluación Ambiental encontró
los siguientes resultados: La calidad bacteriológica del agua de riego presenta un alto
número de coliformes fecales y totales 1,6x108, 3,8x108, respectivamente; existe
presencia de Salmonella, también presenta una alta concentración de parásitos.
En cuanto a la calidad bacteriológica y parasitológica de los cultivos, los coliformes fecales
sobrepasan el límite máximo de menos de tres unidades estipulado por las normas
nacionales; la cantidad de parásitos en los productos sobrepasa la calidad exigida por las
normas de consumo. En general, se concluye que ninguna verdura evaluada debe ser
considerada apta para el consumo.
6 Proyecto de Manejo de las Aguas Residuales de Lima Metropolitana: Normas de Calidad Ambiental, por Parsons, Julio
1996
7 Revista Caretas “Las Cataratas de Lima: Veraneantes y hábitat marino en peligro. Urge detener la contaminación
causada por los ocho colectores encargados de verter los desagües de Lima al mar”. Lima, 25 de enero de 2001
PERFIL: CONSTRUCCION DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
TABOADA Y EMISARIO SUBMARINO - DISTRITO Y PROVINCIA DEL CALLAO
36
Efectos sobre el medio ambiente y recursos hidrobiológicos
El vertimiento de las aguas residuales sin tratamiento ha conducido al deterioro físico y
ecológico del litoral marino que tiene una importancia considerable dentro del desarrollo de
muchas actividades humanas y económicas tales como actividades recreativas y de
ecoturismo, la acuicultura, y pesca artesanal o comercial.
En el Mar Peruano existen dos dominios ecológicos principales: el pelago y el bentos. El
bentos es la parte que se encuentra sobre el fondo de los mares, allí existen diversos
organismos que dependen de él para introducirse, fijarse, caminar o nada sobre él y
principalmente para encontrar su alimento. El pelago está constituido por todos los seres
vivientes del agua libre donde flotan y nadan. El vertimiento de las aguas residuales sin
tratamiento afecta de manera negativa los recursos ecológicos.
La contaminación del litoral marino deteriora los recursos vivos, incrementa el riesgo para
la salud humana y son un obstáculo para el desarrollo de las actividades marinas tales
como la pesca y la recreación. Asimismo la contaminación destruye los fondos costeros de
reproducción y junto con la pesca excesiva reduce muchas especies comerciales8.
Areas de recreación
La Dirección de Salud Ambiental del Ministerio de Salud viene analizado
permanentemente los niveles de contaminación del mar peruano. Así, para el período
1997-2001, se reporta que los niveles de contaminación de algunas playas del ámbito del
proyecto (Playas: Marqués, Oquendo, Acapulco, Carpayo 1, Carpayo 2, Mar Brava - La
Perla, San Judas Tadeo y Marbella) presentan importantes signos de contaminación de
sus aguas, siendo calificadas como muy malas (por encima de 4000 coliformes
fecales/100ml), con el consecuente peligro para la salud humana. De la información del
anexo se deduce que en Lima Metropolitana, un 8% de las playas presenta una calidad
muy mala, un 18% mala (por encima de 1000 a 4000 coliformes fecales/100ml) y 45%
regular (por encima de 500 a 1000 coliformes fecales/100ml).
Desvalorización de los predios
Según el estudio PROMAR9, la descarga de las aguas residuales sin tratamiento impacta
de manera negativa en el valor de los predios ubicados hasta por lo menos 300 metros de
la costa y a lo largo del litoral afectado. Esta desvalorización resulta de los impactos
negativos discutidos anteriormente sobre las playas, los recursos naturales del mar, y la
salud humana. En consecuencia, el uso económico de los predios se baja o se reduce
completamente y por lo tanto se desvalorizan.
Los predios pueden ser usados por fines (i) comerciales, tales como negocios para la
gente que frecuenta las playas, (ii) productivos, tales como la pesca, (iii) turísticos, tales
como los hoteles y restaurantes y otros negocios orientados a los turistas, (iv)
residenciales, para vivienda, (v) públicos, como parqueos y áreas de recreación para la
gente que frecuenta el área. Como la contaminación del litoral limita o paraliza
completamente las actividades, el valor de los predios diminuye drásticamente debido a la
reducción de su uso económico.
i) Efectos de las aguas residuales en el riego de zonas agrícolas
Los productos agrícolas regados con aguas residuales sin tratamiento ven afectada
significativamente su calidad sanitaria, con el consecuente peligro de contaminación de la
población por el consumo de estos productos, principalmente si se consumen crudos y con
poca higiene.
8 Proyecto de Manejo de las Aguas Residuales de Lima metropolitana: Normas de Calidad Ambiental, por Parsons, Julio
1996
9 Estudio de Impacto Ambiental del PROMAR, por Nippon, Joseguido Sekkei-Parsons, marzo de 1998
PERFIL: CONSTRUCCION DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
TABOADA Y EMISARIO SUBMARINO - DISTRITO Y PROVINCIA DEL CALLAO
37
La OPS/CEPIS/IDRC (1990) “Evaluación de Riesgos para la Salud por el Uso de Aguas
residuales en la Agricultura”, investigó aspectos microbiológicos y toxicológicos del reuso
de aguas residuales en cuatro zonas de estudio: Cieneguilla, San Juan de Miraflores, San
Martín de Porres y San Agustín. En estas zonas se tomaron muestras para los respectivos
análisis. Los diferentes productos vegetales, en su gran mayoría hortalizas, se clasificaron
de acuerdo con la posición de la parte comestible en: bajo tierra, flor de tierra y tallo alto.
Los resultados bacteriológicos de esta investigación mostraron que los productos que
crecen a flor de tierra, estaban más contaminados con coliformes fecales, pues la
densidad microbiana es mayor en la superficie y disminuye con la profundidad de la tierra.
Le siguen los vegetales que crecen bajo tierra y por último, los de tallo alto, que reciben la
radiación solar. Las diferencias en la densidad poblacional bacteriana entre los productos
irrigados con diferentes tipo de agua, se evidenció en la menor calidad sanitaria que
presentaban los vegetales provenientes de la zona de San Martín de Porres y el Callao.
San Agustín presentó el mayor porcentaje de presencia de Salmonella sp. Se registró
91.1% de muestras contaminadas por protozoarios y helmintos de interés sanitario en
verduras irrigadas con aguas residuales crudas, mientras que las irrigadas con aguas
tratadas (lagunas de San Juan) reportaron 31.1%. además, se comprobó que de todas las
especies analizadas, la lechuga irrigada con aguas crudas presenta la tasa más alta de
contaminación parasitaria (100% de las muestras), en contraste con 50% reportado con el
riego de aguas tratadas. También se observó que de las tres zonas, San Agustín reportó
el mayor porcentaje de contaminación parasitaria en las verduras.
En 1996 la OPS/CEPIS/IDRC publicó el “Estudio del Ambiente en la Salud de la Población
Involucrada en el tratamiento y uso de aguas residuales en Lima y Callao” para la cual
seleccionaron tres áreas de estudio: las lagunas de estabilización de San Juan de
Miraflores, la zona agrícola de San Juan de Miraflores (aledaña a las lagunas) y el área
agrícola de San Agustín. El estudio tuvo como objetivo identificar los riesgos ambientales y
los efectos en la salud de las personas involucradas en el uso y manejo de las aguas
residuales de Lima y Callao. Se confirmó la menor calidad sanitaria de los productos
provenientes de San Agustín en relación con los irrigados con aguas residuales tratadas
en la planta de San Juan. El resultado clínico médico determinó tasas promedio de
afectación a la salud en parasitosis (15.1%), diarreas (9.5%), hepatitis (8.7%), tifoidea
(18.7%) y cólera (6.8%) sustancialmente mayores en San Agustín para las dos décadas
analizadas (1978 – 1987 y 1986 – 1996). Se concluyó además que la manipulación de las
aguas residuales, el consumo de agua no potable y la disposición inadecuada de excretas
son los principales factores involucrados en los antecedentes patológicos e indicadores
epidemiológicos de la población estudiada.
Fuente: Estudio de Viabilidad de San Agustín, Perú. CEPIS, 2002.
2.1.3 Infraestructura
a) Componentes del sistema de agua potable
Fuentes de abastecimiento
El agua que se suministra a la población de los 27 distritos del proyecto, provienen de las
aguas superficiales tratadas en las plantas de tratamiento Atarjea y Chillón, así como de
las aguas subterráneas de pozos.
Planta de tratamiento de agua La Atarjea
La fuente de abastecimiento de agua para su procesamiento en la Planta de la Atarjea es
el río Rímac.
Los principales afluentes del río Rímac durante todo el año, son los ríos Blanco y Aruri por
la margen izquierda, las aguas del Túnel Graton y el río Santa Eulalia por la margen
PERFIL: CONSTRUCCION DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
TABOADA Y EMISARIO SUBMARINO - DISTRITO Y PROVINCIA DEL CALLAO
38
derecha. Asimismo en épocas de avenida la quebrada Jicamarca (margen derecha) y la
quebrada Viso (margen izquierda) contribuyen en el incremento del caudal del río Rímac.
La captación de las aguas del río Rímac se realiza a través de un sistema de: 01 Barraje
Móvil y 02 Bocatomas, en el cual se realizan la operación de desbaste, que consiste en la
eliminación de arbustos y materiales diversos presentes en el agua las que son retenidas
en las rejillas por donde ingresa el agua para su tratamiento.
Las Bocatomas se encuentran a 265,21 m.s.n.m.
El barraje móvil consta de 5 compuertas deslizantes que se mueven sobre rodillos de 9.15
m. de largo por 2.74m de alto cada una. Esta infraestructura fue construida entre los años
1965 y 1967.
La capacidad de captación de la Bocatoma No 1 es de 15 m3/s y la capacidad de captación
de la Bocatoma No 2 es de 20 m3/s
La Bocatoma No 1fue construida entre los años 1965 y 1967, mientras que la Bocatoma
No 2 fue construida entre los años 1993 Y 1994.
Planta de tratamiento de agua Chillón
La Planta de Tratamiento “Chillón” es parte del sistema “Aprovechamiento Optimo de las
Aguas Superficiales y Subterráneas del Río Chillón”, denominado también Proyecto
Chillón, el cual fue construido, y actualmente operado por el Consorcio AGUA AZUL S.A.,
bajo el sistema BOT, de acuerdo al Contrato de Concesión suscrito con el Ministerio de la
Presidencia, hoy Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, en su calidad de
Concedente.
El período de la Concesión es de 25 años y tiene el compromiso de proveer 1 m3/s en
época de estiaje del río Chillón y 2 m3/s en época de avenidas.
El agua producida por el Concesionario, es vendida en bloque a SEDAPAL a una tarifa
propuesta y definida en su oferta económica con la cual resultó ganador en el proceso de
selección. Esta agua posteriormente es distribuida por SEDAPAL a los usuarios del cono
norte.
La planta se encuentra ubicada en el sector Punchauca, distrito de Carabayllo, provincia y
departamento de Lima (altura del Km. 27 de la carretera Lima a Canta)
Aguas Subterráneas
En los 24 distritos que forman parte del proyecto se distribuye un total de 8’675,305 m3 de
agua potable al mes. Se cuenta con 152 pozos en funcionamiento, 14 en reparación, 38
en reserva y 51 pozos que corresponden a uso conjuntivo. La información completa sobre
caudales, número de horas de bombeo, etc. se muestra en el Anexo D - Cuadro D1.
Sistema de Distribución primaria
La ciudad de Lima está abastecida mediante tuberías matrices con diámetros entre 72” y
14”, comprende la Sectorización del Sistema de Distribución el cual implica la separación
del sistema en zonas aisladas denominadas Sectores dentro de los cuales se puede
controlar el nivel del servicio al usuario a través de la regulación del caudal de ingreso y el
nivel de las presiones mediante el sistema SCADA, de acuerdo a planes de operación preestablecidos,
ya sea a nivel de sector o de sectores que conforman un distrito.
El Sistema de Distribución Primaria, cuenta con 5 líneas troncales principales que se
inician a la salida de la Planta La Atarjea:
PERFIL: CONSTRUCCION DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
TABOADA Y EMISARIO SUBMARINO - DISTRITO Y PROVINCIA DEL CALLAO
39
- Matriz Atarjea – Comas, complementada con la Planta de Tratamiento Chillón.
- Matriz Atarjea – Villa El Salvador
- Matriz Atarjea – Centro
- Matriz Atarjea – La Menacho
- Matriz Atarjea – La Molina
Matriz Atarjea – Comas:
La Línea de conducción Matriz Atarjea – Comas abastece a los distritos de la zona Norte
de Lima: Independencia, Los Olivos, parte del distrito de Comas, Rímac, San Martín de
Porras y Puente Piedra, complementada con las aguas proveniente de la Planta de
Tratamiento Chillón. Esta matriz se inicia en la Planta de Tratamiento La Atarjea (Planta
N° 2) ubicada en el distrito El Agustino y llega hasta la Cámara de Rebombeo CR-115 en
el distrito de Comas, con una longitud total de 22 km. y con diámetros intermedios entre
64” y 24”; la línea es de Fierro Dúctil y Concreto Pretensado, conduciendo actualmente un
caudal aproximado de 5 m3/s en su tramo de 64”.
Tiene una unidad de almacenamiento, el reservorio R5 de 50,000 m3 de capacidad, que
abastece exclusivamente a la matriz señalada.
Da servicio a la matriz de refuerzo Rímac que comienza en el cruce de las Avenidas
Alcázar y Tarapacá hasta el cruce de la Avenida Habich y la Panamericana Norte, con una
interconexión a la línea Comas en la esquina de las avenidas Habich y Tupac Amaru; al
final de esta matriz se bifurca en dos grandes líneas:
Matriz Los Olivos: que abastece a los sectores del 79 al 86 correspondiente a los distritos
de Los Olivos y parte de San Martín de Porres y a los sectores correspondientes en la
Matriz Tomas Valle.
Matriz Habich-Callao: que abastece a parte de San Martín de Porres y al reservorio
Parque Internacional, así como también directamente a los sectores de alta presión (100,
101, 102 y 103), y a la línea Matriz Atarjea – Centro, aguas abajo de la ERP Argentina.
Desde el comienzo de la línea Atarjea-Comas hasta la Estación CR-115 existen
derivaciones principales siendo las mas importantes la derivación de Zarate – Canto
Grande 36” que abastece al distrito de San Juan de Lurigancho y la derivación Habich 36”
que abastece al distrito de San Martín de Porres. Las presiones varían de 110 a 90 mca
en los tramos de Habich – Comas para un abastecimiento normal hacia las zonas
abastecidas por las demás derivaciones. Este sistema distribuye por gravedad a varios
reservorios apoyados de 750 a 1600 m3, en las 10 derivaciones restantes (8” a 12”) a lo
largo del tramo Habich – Comas. En este trayecto se abastecen las zonas de Urb. Palao,
Ingeniería, Tahuantinsuyo, Independencia, etc., además de varios Asentamientos
Humanos y Pueblos Jóvenes.
El abastecimiento a la zona norte es complementado, desde el año 2002, con las aguas
de la Planta de Tratamiento Chillón (administrada por el consorcio Agua Azul bajo un
contrato BOOT), que en una 1° Etapa abastece mediante una batería de pozos a la Matriz
Chillón – Comas, beneficiando directamente a los distritos de Carabayllo y Comas,
empalmándose a la matriz existente (Habich - Comas) a la altura del CR-115. La 2° Etapa
abastece a los distritos de Puente Piedra, Ancón y Santa Rosa.
Matriz Atarjea – Villa El Salvador :
La línea de conducción Matriz Atarjea – Villa El Salvador abastece a los distritos de la
zona sur de Lima. Parte de la Planta de Tratamiento La Atarjea (Planta 2) ubicada en el
distrito El Agustino y llega hasta Villa El Salvador con diámetros intermedios entre 72” y
24”; tiene una longitud aproximada de 20 Km, es de concreto pretensado y conduce
actualmente un caudal aproximado de 5 m3/seg. en su tramo inicial de 72”.
PERFIL: CONSTRUCCION DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
TABOADA Y EMISARIO SUBMARINO - DISTRITO Y PROVINCIA DEL CALLAO
40
A lo largo de la matriz antigua existen 4 válvulas de línea principales, San Francisco de
56”, Hipódromo de 40”, Primavera de 42” y Próceres de 36” respectivamente.
Existe una derivación a la altura de la Av. Los Quechuas (distrito de Ate) donde se inicia la
Matriz Canadá – San Luis que abastece a los sectores comprendidos en parte de Ate, San
Borja, San Luis, parte de Surco y Surquillo. Esta Matriz alimenta a los reservorios Héroes
de la Paz (30,000 m3 el cual a su vez abastece a los distritos de Barranco y Chorrillos) y
San Borja (15,000 m3 el cual abastece a parte de Miraflores), alimenta también a la línea
Matriz Surco Medio abasteciendo a los sectores comprendidos en el distrito de Santiago
de Surco.
Existe una línea de refuerzo que parte de un empalme a la altura de la calle Ford/Vía
Evitamiento (distrito de Ate) y sigue paralela a la Línea Antigua hasta la altura del puente
Primavera, línea de hierro dúctil con diámetros entre 72” y 64” sin derivaciones; a la altura
del puente Primavera (calle Cristóbal de Peralta) se interconecta mediante una válvula de
36” a la Línea Antigua y a la vez continua el siguiente tramo de la Matriz Atarjea – VES 2°
Etapa de hierro dúctil con diámetros que varían entre 64” y 36” que abastece mediante
derivaciones a las siguientes reservorios: R8A, R3 (Pamplona), R2000, R10A, R10C, RTN,
R9, CR9 y al reservorio La Tablada (16,000 m3) que abastece a los sectores del distrito de
Villa El Salvador.
Desde el comienzo de la Línea Antigua hasta la Estación Próceres existen 10 derivaciones
principales siendo la mas importante la derivación de Primavera 24” que abastece a
algunos sectores de Santiago de Surco, parte de San Borja y Surquillo con un caudal
aproximado de 1.05 m3/s. La presión para un abastecimiento normal para esta línea es de
28 mca.
El caudal de llegada a la Estación Próceres (Km. 12 antigua Panamericana Sur, Urb.
Amauta en San Juan de Miraflores) es de 0.60 m3/seg.. La presión de llegada a la
Estación Próceres con la que se puede abastecer por gravedad al reservorio R7C (Sector
303) y al Surtidor 6 es de 135 psi.
Matriz Atarjea – Centro
La Matriz Atarjea – Centro y los cuatro reservorios de Vicentelo dan servicio a los distritos
ubicados entre la margen derecha del Río Rímac, el Océano Pacifico y la Carretera
Panamericana Sur. Se opera mediante las Estaciones Reductoras de Presión (ERP) y
válvulas de línea, la mayor parte de esta zona es suministrada mediante tres principales
ERP: Quilca, Fomento y México, las cuales a partir de la culminación de la implementación
de los Sectores trabajan en una misma presión permanentemente debido que el control
de presión se realiza directamente en cada sector.
El abastecimiento aguas abajo de las ERP’s esta dado por los sectores, los cuales
trabajan automáticamente según consigna de presión horaria asegurando un
abastecimiento optimo las 24 horas del día.
Algunas ERP’s son operadas y evaluadas manualmente por inspectores de cámaras en
tres turnos al día, manteniendo las presiones de salida entre 15 y 20 mca. para dar un
abastecimiento normal.
Matriz Atarjea – La Menacho
Esta red abastece a la zona de Barrios Altos y Lima Antigua mediante los sectores 7, 8 y
9A, y mediante bombeo al reservorio Tayacaja el cual alimenta al sector 78; las tuberías
son de concreto reforzado y de fierro fundido, de 40”, 30”, 24”, 18”, 14” de diámetro. El
abastecimiento en la zona es permanente dependiendo del volumen de almacenamiento
del reservorio La Menacho.
Matriz Atarjea – La Molina
Esta red tiene como fuente al efluente de la Planta No. 2 y abastece directamente al
distrito de La Molina. La línea se inicia en la cámara de carga denominada Estación OVNI
PERFIL: CONSTRUCCION DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
TABOADA Y EMISARIO SUBMARINO - DISTRITO Y PROVINCIA DEL CALLAO
41
y de allí es bombeada mediante una tubería de 40” de diámetro de hierro fundido dúctil
hacia el reservorio La Molina (3,000 m3). El abastecimiento a la zona de La Molina se
realiza a través de una línea de 36” de concreto pretensado con un caudal promedio de
960 l/s.
Sistema de distribución secundaria
El sistema de distribución secundario en el área de influencia del proyecto consta de
tuberías de agua potable entre las que predominan las de Asbesto cemento, seguidas por
las de PVC, en tanto que las de fierro fundido y fierro galvanizado se encuentran en menor
porcentaje.
El abastecimiento de agua se realiza a partir de fuentes superficiales y subterráneas, a
través de la regulación de reservorios apoyados y elevados, cámaras de bombeo,
estaciones reductoras de presión y otros componentes utilizados para un adecuado
abastecimiento a la población.

No comments: