Wednesday, April 30, 2008

Technical Report 5

Obras en ejecución:
A. Interceptor Norte – Parte Alta
El Interceptor Norte atraviesa los distritos de San Miguel, La Perla, Bellavista, y Callao.
Se inicia en la avenida La Paz, discurriendo luego por la Calle 2 de Mayo, Av. Libertad,
PERFIL: CONSTRUCCION DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
TABOADA Y EMISARIO SUBMARINO - DISTRITO Y PROVINCIA DEL CALLAO
55
Av. Insurgentes, Calle 2A, Av. Forcelledo, Psje. El Sol (Av. Circunvalación), cruza el río
Rímac y continúa su curso atravesando parcelas del ex-Fundo San Agustín, a unos 150
m del cerco actual del Aeropuerto Internacional “Jorge Chávez”. El punto de descarga
final se encuentra en terrenos de Sedapal ubicados en la playa “Taboada".
El sistema de colectores que drenarán al Interceptor Norte en su Parte Alta son:
Costanero; La Marina; No. 10 – Argentina; y No. 19 – Morales Duárez.
En la zona denominada Parte Alta se instalará: tubería de dos (2) diámetros: 1500 mm
y 2100 mm. El material de la tubería será concreto reforzado con un revestimiento
interior de polietileno de alta densidad (HDPE). Se han adoptado dos (2)
procedimientos constructivos para la instalación:
a) Procedimiento convencional consistente en la excavación de zanjas a cielo abierto
con retroexcavadora y la consiguiente instalación de la tubería en dichas zanjas.
b) Procedimiento denominado de “empujado de tubos”, (Pipe Jacking), que consiste en
la excavación de un túnel y la extracción del material excavado por el interior de la
tubería, al mismo tiempo que se va empujando la línea de tubería instalada,
mediante cilindros (gatos) hidráulicos de tamaño y potencia adecuados.
A lo largo del Interceptor (Parte Alta) se tiene elementos de inspección e intercepción
que en casos de colectores de menor magnitud que la presente obra, se denominarían
buzones, sin embargo dado a la envergadura del presente proyecto a estos elementos
se les denominará CÁMARAS. Son un total de 36 cámaras, 32 especiales y 4
interceptoras.
Cuadro 2.32
Metrados e Instalación de Tubería por Método Constructivo
Tramo Material Diámetro
(mm)
Longitud
(m)
Método
Constructivo
CC al C-7 Concreto Reforzado 1500 684 Zanja Abierta
C-7 al C-9A Concreto Reforzado 2100 432 Pipe Jacking
C-9A al C-13 Concreto Reforzado 2100 528 Zanja Abierta
C-13 al C-22 Concreto Reforzado 2100 1572 Pipe Jacking
C-22 al C-27 Concreto Reforzado 2100 349 Zanja Abierta
C-27 al C-31 Concreto Reforzado 2100 714 Pipe Jacking
C-31 al C-34 Concreto Reforzado 2100 486 Zanja Abierta
TOTAL 4765 -
Cuadro 2.33
Resumen de instalación de tubería por método constructivo
Método Constructivo Diámetro
(mm)
Longitud
Parcial (m)
Longitud
Total (m)
1500 684
Zanja Abierta
2100 1363
2047
Pipe Jacking (Túnel) 2100 2718 2718
TOTAL - 4765
PERFIL: CONSTRUCCION DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
TABOADA Y EMISARIO SUBMARINO - DISTRITO Y PROVINCIA DEL CALLAO
56
B. Interceptor Norte - Parte Baja
A continuación se describe el sistema de colectores que drenarán al “Interceptor Norte”
en su Parte Baja:
El trazo inicia su recorrido captando el aporte del colector No. 19 en el cruce con la Av.
Morales Duarez (empalmando a la tubería existente de 1350 mm en funcionamiento).
Cruza el río Rímac, intercepta al colector No. 6 en la cámara C-37, con su
interceptación se elimina la total utilización de los desagües crudos para usos
agrícolas, en las áreas aledañas al Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, así como el
saneamiento ambiental de la zona.
Se ha tenido en consideración para el trazo del Interceptor Norte la distribución de las
instalaciones contempladas en el Plan Maestro del Aeropuerto Internacional Jorge
Chávez al 2030, proporcionado por Lima Airport Partners (LAP), concesionario de este
terminal aéreo.
El trazo discurre principalmente por islas ubicadas entre las denominas Nuevas Calles
de Taxeo (Taxi Way) y Salidas Rápidas de Aeronaves y las Nuevas Áreas de
Plataforma, a partir de este punto, pasará por terreno libre del aeropuerto.
A lo largo del Interceptor (Parte Baja) se tienen un total de 35 cámaras, 33 especiales
(7 son de caídas especiales y 1 cámara de rebose) y 2 interceptoras.
Cuadro 2.34
Metrados de instalación de tubería por método constructivo
Tramo Material Diámetro
(mm)
Longitud
(m)
Método
Constructivo
C-34 al C-37 Concreto Reforzado 2100 437 Zanja Abierta
C-37 al C-59 Concreto Reforzado 2400 4,905 Zanja Abierta
C-59 al Canal Concreto Reforzado 2400 855 Zanja Abierta
TOTAL 6,197 -
Aproximadamente en la progresiva 10+107 interceptará al colector Bocanegra, con la
intersección de la derivación de dicho colector, se eliminará el lanzamiento de los
desagües crudos al mar, así como su utilización en usos agrícolas.
C. Estación de Bombeo Sarita Colonia
La estación de bombeo se ubica la Av. Prolongación Centenario en el A.H. Acapulco,
Distrito y Provincia del Callao. Esta ubicación obedece a mejores condiciones del suelo
ya que en la mayor parte de esta zona éste no es el más adecuado para la
construcción de estructuras.
La estación de bombeo Sarita Colonia atenderá el área de drenaje 5 (Centenario), la
cual tiene un caudal promedio diario de 0.944 m3/s y un máximo horario de 1.473 m3/s.
Para reunir y conducir dicho caudal a la estación de bombeo se construirá e instalará
una cámara de captación de 3.80 m x 5.45 m y una tubería de concreto de ∅1200 mm
y 63.60 m de longitud, respectivamente.
El terreno donde se ubicará la estación cuenta con aproximadamente 1710 m2, la cual
tiene los siguientes componentes:
PERFIL: CONSTRUCCION DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
TABOADA Y EMISARIO SUBMARINO - DISTRITO Y PROVINCIA DEL CALLAO
57
• Cámara de rejas
• Cámara de bombeo
• Caseta de operación
• Casetas para subestación eléctrica y grupo electrógeno
• Cerco perimétrico, caseta y torreones de seguridad
• Patio de maniobras
Cámara de rejas
La cámara de rejas, ocupa un área de 3.80 m x 12.80 m, constituido por dos canales de
1.20 m de ancho y 4.84 m de profundidad. En cada canal se instalará una reja
mecánica pivotante de acero inoxidable (AISI 304), de 1.20 m x 3.00 m con una luz de
paso de 0.025 m, con 75º de inclinación y de accionamiento automático.
Los residuos sólidos retenidos por las rejas serán trasladados mediante un tornillo
transportador de sólidos, instalado transversalmente a lo ancho de los 2 canales, hacia
un compactador hidráulico de sólidos, los cuales durante su paso son lavados con agua
para luego salir por unas toberas y finalmente serán descargados hacia un contenedor
para su disposición final en un relleno sanitario.
Después de atravesar las rejas, las aguas servidas mediante un ducto rectangular de
1.20 m x 0.55 m ingresan a la cámara húmeda.
Cámara de bombeo
Conformada por dos cámaras: húmeda y seca, las cuales ocuparán un área
aproximada de 120.0 y 67.0 m2 respectivamente.
La cámara de bombeo, estará completamente enterrada bajo el nivel del piso
terminado, se accederá a ella mediante una escalera metálica.
Para la determinación del volumen útil se ha considerado un periodo de retención de 30
minutos. El volumen útil de la cámara húmeda es 183.00 m3, con sección rectangular.
A continuación se presentan las dimensiones de dicha cámara:
Dimensiones de la cámara húmeda: Longitud = 10.6 m
Ancho = 9.70 m
Prof. Efectiva = 1.77 m
Altura Total = 7.10 m
En la cámara de bombeo se instalarán 5 unidades de bombeo Modelo AF 750 / 8 – W3
GB401 marca ABS, con un impulsor de 450mm de diámetro, 4 operativas y 1 en
reserva; las bombas serán del tipo centrífuga, especiales para bombear sólidos (arena)
de 100 HP de potencia.
Dimensiones de la cámara seca: Longitud = 10.60 m
Ancho = 5.12 m
Altura Total = 6.85 m
Se ha considerado un sistema de tratamiento de olores por carbón activado a fin de
eliminar los posibles malos olores producidos en las cámaras.
Caseta de operación
Alojará todo el equipo electrónico dedicado al control de las bombas y el sistema de
automatización. En el techo de este ambiente se ubicará un riel que servirá para la
colocación de las bombas mediante poleas.
PERFIL: CONSTRUCCION DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
TABOADA Y EMISARIO SUBMARINO - DISTRITO Y PROVINCIA DEL CALLAO
58
Casetas para subestación eléctrica y grupo electrógeno
La Planta de Subestación acogerá los equipos reductores de carga y la caja de
suministro eléctrico para el funcionamiento de la estación de bombeo. Posee un ducto
destinado a la ventilación del ambiente.
El grupo electrógeno cuenta con un área donde se colocará una base adecuada de
0.30 m de alto donde se emplazará el grupo electrógeno de respaldo. Este ambiente
tendrá ventanas para permitir la evacuación de los gases generados.
Cerco perimétrico, caseta y torreones de seguridad
Se construirá un cerco perimétrico en el lado Oeste, de 3.25 m de alto, con columnas
cada 3.95 m, siguiendo el perfil del terreno. Será de mampostería de ladrillo tarrajeada
y pintada.
Asimismo se están proyectando dos torreones de vigilancia.
Se construirá una caseta de guardianía de 2.4 m x 2.4 m de mampostería de ladrillo
con acabado tarrajeado y pintado, con puerta de madera contraplacada, y ventanas de
marco de acero y vidrio.
Patio de maniobras
Inmediato a la puerta de acceso a la estación, se dispone de un área apropiada para
las maniobras, estacionamiento de vehículos y para las actividades de operación y
mantenimiento.
D. Línea de Impulsión Sarita Colonia
La línea de impulsión se inicia en la estación de bombeo Sarita Colonia, recorre la Av.
Prolongación Centenario de Sur a Norte hasta llegar a la cámara de rejas Taboada, en
el Callao. La obra consiste en la instalación de 2,711 m de tubería de hierro fundido
dúctil (HFD), clase K7, 1000 mm de diámetro, revestida interiormente con cemento
aluminoso. Asimismo, de acuerdo al Estudio de Suelos, las tuberías, válvulas y
accesorios de hierro dúctil deberán protegerse con una manga de polietileno y pinturas
especiales.
El caudal máximo de bombeo será de 1540 l/s, alcanzando una velocidad aproximada
de 1.8 m/s y tendrá un caudal mínimo de bombeo de 556 l/s con el cual alcanzaría una
velocidad aproximada de 0.70 m/s.
A lo largo de su recorrido, se instalarán en los puntos más bajos 5 válvulas para purgar
el agua residual. En los puntos altos 6 válvulas que permitirán evacuar las bolsas de
aire a formarse en la conducción como consecuencia del funcionamiento del sistema.
Asimismo, se instalarán 3 válvulas tipo compuerta para facilitar la operación de limpieza
y mantenimiento de la línea.
E. Cámara de rejas Taboada
Se sitúa en los terrenos de Sedapal ubicados en la playa Taboada al Norte del Ex -
Fundo San Agustín en la Provincia Constitucional del Callao.
Cabe señalar que esta cámara no es el tratamiento definitivo que convenga a las aguas
servidas que se verterán al mar, constituye un tratamiento preliminar como parte de la
solución integral del sistema de recolección de aguas servidas de Lima Norte, el cual
incluye una planta de tratamiento y un emisario submarino.
PERFIL: CONSTRUCCION DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
TABOADA Y EMISARIO SUBMARINO - DISTRITO Y PROVINCIA DEL CALLAO
59
Los componentes de la cámara de rejas son: rejas, cerco perimétrico, almacén,
oficinas, caseta de vigilancia y servicios.
Las aguas servidas provenientes del Interceptor Norte y de la derivación del Colector
Comas-Chillón, llegarán a una cámara de forma trapezoidal de 11.0 m de largo, donde
se distribuirán uniformemente en cuatro canales de 3.20 m de ancho en los cuales se
instalarán rejas gruesas de acero inoxidable, donde los sólidos retenidos serán
removidos manualmente, a fin de evitar que sólidos muy gruesos estropeen las rejas
finas.
Las rejas finas de limpieza automática serán de construcción robusta de acero
inoxidable, tienen una separación entre barras de 25 mm y una inclinación de 75º.
El retiro de los sólidos atrapados en las rejas mecánicas será mediante un rastrillo
frontal, montados en cadenas, a ambos lados de su marco estructural.
Los barrotes de la pantalla de la reja arrastrarán los desechos en forma ascendente
hacia el chute de descarga donde los desechos son separados del rastrillo y enviados
por gravedad al sistema de transporte de sólidos.
Por cada dos rejas mecánicas se instalará un tornillo transportador y compactador de
sólidos, con una ducha a su salida para la limpieza de los sólidos. Estos serán
descargados hacia un contenedor para su disposición final en un relleno sanitario.
F. Derivación Colector La Marina
Esta obra permitirá desviar los desagües del colector existente, desde el cruce del Psje.
Rázuri con la Av. La Marina hasta empalmar con el Interceptor Norte en la cámara C-9.
Desde este cruce, recorrerá la Av. La Marina hasta llegar al cruce con la Av. Los
Insurgentes (cámara interceptora C-9), transportando un caudal máximo de 2.561m3/s.
Para ello se instalarán 743 m de tubería de concreto reforzado de diámetro 1100 mm
con revestimiento interno de HDPE. En su recorrido interceptará al colector
Canamelares de 400 mm de diámetro.
G. Rebose de Emergencia
A solicitud de CORPAC, se ha considerado un sistema de emergencia que entrará en
operación en caso de algún desastre natural o atentado, que pudiese interrumpir la
normal operación del Interceptor Norte.
Este sistema de emergencia consiste en derivar los desagües (10.418 m3/s) a través de
una cámara especial (cámara C-35) ubicada en la margen derecha del río Rímac a la
altura de la Av. Circunvalación, haciendo un recorrido de 591 m paralelo al muro de
contención existente; para finalmente descargar las aguas servidas sobre el propio río,
antes de su paso por el aeropuerto.
El rebose de emergencia será una línea a presión de 2100 mm que será accionada
mediante una compuerta metálica de cierre manual, ubicada en la cámara C-37, desde
donde el desagüe incrementará su nivel hasta alcanzar la cota 26.62 m.s.n.m., nivel de
ingreso al Rebose de Emergencia.
El desagüe alcanzará la cota 29.4 m.s.n.m. en la cámara C-32, nivel máximo previsto
para conducir el caudal de diseño del Interceptor en tramo del aeropuerto.
PERFIL: CONSTRUCCION DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
TABOADA Y EMISARIO SUBMARINO - DISTRITO Y PROVINCIA DEL CALLAO
60
El material a emplear en la línea del rebose de emergencia será de concreto armado,
con un revestimiento interior de polietileno de alta densidad (HPDE) y será instalada
mediante la técnica de zanja abierta con entibado.
H. Derivación del Colector Bocanegra
Actualmente el colector Bocanegra cruza las instalaciones del Grupo Aéreo N° 8 de
propiedad de la Fuerza Aérea del Perú y terrenos de cultivo de propiedad privada.
Antes de la descarga al mar los agricultores del lugar represan los buzones y usan los
desagües para regar sus sembríos ocasionando impactos negativos a la salud pública.
Son por las razones mencionadas que se ha proyectado derivar al colector Bocanegra,
siendo su nuevo recorrido por la Av. Elmer Faucett con dirección norte, captará el
colector San Juan Masías y descargará al Interceptor Norte en la cámara C-59 un
caudal máximo de 0.29 m3/s.
Se interceptará al colector Masías y al colector de DN 300 mm existente que discurre
en forma paralela al Masías antes de iniciar el by pass del Proyecto Periférico Norte.
Asimismo será necesaria la reubicación de algunos colectores de servicio de DN 200
mm.
La obra consiste en la instalación de aproximadamente 1630 metros de tubería de PVC
ISO serie 20 de 630 mm diámetro y la construcción de 17 buzones Tipo II.
I. Colector Juan Pablo II
Actualmente, la descarga final de los desagües de los AA.HH. Sarita Colonia, Juan
Pablo II y otros, descargan al colector Centenario mediante 02 cámaras de bombeo.
El objetivo de esta obra es eliminar dichas cámaras a fin de reducir costos de operación
y mantenimiento, y conducir los desagües (0.082 m3/s) al nuevo trazo del colector
Centenario que finalmente descarga hacia la futura estación de bombeo Sarita Colonia
é integrarlos al sistema Interceptor Norte.
El colector Juan Pablo II se inicia frente a la actual cámara de bombeo de Juan Pablo II
en la Av. El Emisor, continua hasta la Av. Manuel Seoane, sigue por la Calle Acapulco
y finalmente descarga al nuevo colector Centenario en la Av. José Gálvez. Para su
instalación se requerirá la derivación de redes secundarias de desagüe de DN 200 mm.
Se instalarán tuberías de PVC ISO de DN 200 mm, 315 mm serie 25, DN 400mm serie
20, mediante la técnica de zanja abierta con entibado y bombeo para deprimir el nivel
freático presente en toda la zona de trabajo.
J. Derivación del Colector Comas - Chillón
En la actualidad los colectores son de tubería de concreto reforzado: Comas de 1500
mm y Chillón de 1400 mm de diámetro. Ambos recorren en forma paralela por la Av.
Prolongación Izaguirre hasta descargar en la playa Taboada.
La presente obra cambiará el recorrido mencionado, derivando el colector Comas
Chillón a partir de la cámara existente ubicada en la Av. Prolongación Izaguirre, el cual
cruzará terrenos agrícolas y continuará por la calle N° 8 hasta doblar por el pasaje
Virgen del Carmen; luego, ingresará por la Av. Centenario hasta los terrenos de
SEDAPAL en la playa Taboada.
Captará los desagües del área de drenaje 8, el cual comprende gran parte de la zona
Norte de Lima, siendo su caudal máximo recolectado de 5.668 m3/s.
PERFIL: CONSTRUCCION DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
TABOADA Y EMISARIO SUBMARINO - DISTRITO Y PROVINCIA DEL CALLAO
61
La obra consiste en la instalación de tuberías de concreto reforzado clase II, 2400mm
de diámetro, recubiertas interiormente con polietileno de alta densidad, con una
longitud aproximada de 935 m y la construcción de 8 buzones o cámaras.
K. Descarga a la playa
La solución integral del sistema de recolección de aguas servidas de Lima Norte
comprende dos partes, la primera correspondiente a la Obra del Interceptor Norte
propiamente y la segunda a la construcción de una Planta de Tratamiento y un Emisor
Submarino.
La Obra “Interceptor Norte” incluye los siguientes dos componentes de la Planta de
Tratamiento: Cámara de Rejas y la Línea de Descarga al Mar, esta última es una salida
de emergencia ante una eventualidad de mantenimiento u operación en la Planta de
Tratamiento.
Siendo la máxima descarga 17.85 m3/s correspondientes al caudal máximo horario del
año 2028 y las características del suelo de la playa y régimen marino, la estructura de
descarga mas adecuada es un canal.
La descarga está ubicada en la playa Taboada, el canal se inicia a la salida de la
estructura de rejas y consta de tres tramos: Inicial, Intermedio (transición) y Final.
El tramo inicial se iniciará en la desembocadura del canal aliviadero de la cámara de
rejas. La sección interior será de 4.00 m de ancho por 2.40 m de alto y el largo de
22.00 m. Será construido en concreto armado techo, fondo y paredes de 0.30 m. de
espesor.
El tramo intermedio es canal trapezoidal enrocado de 30.0 m de largo. Para las
paredes y el extremo final debe disponerse con uña de anclaje y protección para evitar
el socavamiento por erosión.
El tramo final será un canal de tierra de 80.0 m desde donde se descargarán las aguas
residuales del Sistema Interceptor Norte.
L. Acondicionamiento de Redes
Debido a que algunos colectores de servicio o redes secundarias interfieren con el
trazo del Interceptor Norte, se las ha acondicionado para su normal operación.
Por esta razón se ejecutará la reubicación de colectores existentes de DN 200 mm de
concreto simple normalizado (C.S.N.) y sus conexiones domiciliarias para continuar
dando servicio a las viviendas.
El colector existente de la calle Dos de Mayo será eliminado con la instalación del
Interceptor Norte de DN 1500 mm y será reemplazado por otro a 2.10 metros de la
fachada lateral izquierdo dirección del flujo del Interceptor, su descarga será al colector
existente de DN 200 mm de C.S.N., ubicado en la Av. La Paz, considera reinstalar 05
conexiones domiciliarias de desagüe.
De igual modo el colector existente en la Av. Libertad será reubicado, eliminando el
existente reemplazándolo por otro a 4.30 m de lado izquierdo en la cuadra 25, 26 y a
3.80 m en la cuadra 27 de la Av. Libertad, descargando en la cuadra 28 de la misma
Av., trasladando las 48 conexiones domiciliarias de las 3 cuadras.
PERFIL: CONSTRUCCION DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
TABOADA Y EMISARIO SUBMARINO - DISTRITO Y PROVINCIA DEL CALLAO
62
2.1.4 Gestión de los servicios
a) Gestión operacional
Macromedición
En cada sector existe un macromedidor cuya función es medir el volumen de agua que
pasa en un determinado tiempo. La mayoría de los medidores (en los ingresos a
sector) casi el 100% son del tipo electromagnético de carrete. Los medidores de línea
son en un 80% electromagnéticos y en un 20% de ultrasonido de inserción.
Sectorización
El sistema de distribución primario se encuentra sectorizado, lo cual implica la
separación del sistema en zonas aisladas denominadas Sectores dentro de los cuales
se puede controlar el nivel del servicio al usuario a través de la regulación del caudal de
ingreso y el nivel de las presiones mediante el sistema SCADA, de acuerdo a planes de
operación pre-establecidos, ya sea a nivel de sector o de sectores que conforman un
distrito.
A partir del año 1997 se iniciaron los Proyectos y Obras de Sectorización a nivel de
todo Lima, teniendo como base principal el “Estudio Definitivo para la Sectorización del
Sistema Central de Distribución Atarjea - Centro”, realizado el año 1996, bajo la
supervisión del Proyecto de Mejoramiento de las Areas Marginales PROMESAL
(Unidad de Administración).
El mencionado proyecto se basó principalmente en el hecho que la red primaria de
distribución no tenia la capacidad suficiente para distribuir el caudal que es producido
por la planta de tratamiento en épocas de avenida del río Rímac, además de los
problemas de operación y mantenimiento.
El área cubierta en un inicio por este estudio de Sectorización corresponde al área
servida principalmente por la Línea Centro y la Línea Sur, abarcando en total 20
distritos de Lima Metropolitana (15 en su totalidad y 5 parcialmente).
Para poder visualizar mejor el alcance de este estudio y su impacto sobre la red
primaria de distribución, a continuación se describen sus principales características.
La Sectorización implica la separación del sistema de distribución en zonas aisladas
denominadas Sectores, mediante las cuales se pueden lograr mejoras en:
- Nivel de servicio al usuario a través de la regulación del caudal de ingreso y el
nivel de las presiones.
- Facilitar el racionamiento equitativo de la distribución de agua en épocas de
escasez (Situación que ha prevalecido en Lima los últimos años).
- Facilitar la ejecución de los programas de reducción y control del Agua No
Contabilizada.
De acuerdo a los estudios realizados, se han definido un total de 340 sectores a nivel
de dicho proyecto, cada distrito está dividido en un número determinado de sectores.
Programa de mantenimiento de los sistemas de agua potable
Los Centros de Servicio realizan el mantenimiento del sistema de redes secundario, de
forma preventiva y correctiva.
PERFIL: CONSTRUCCION DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
TABOADA Y EMISARIO SUBMARINO - DISTRITO Y PROVINCIA DEL CALLAO
63
Mantenimiento preventivo
Las actividades de mantenimiento preventivo de redes y conexiones de agua que se
vienen realizando en la zona del proyecto son las siguientes:
• Purgado de redes a través de grifos contra incendio
• Revisión de grifos contra incendio
• Movimiento de válvulas de sectorización
• Toma de presiones a través de conexiones domiciliarias
• Toma de muestras de cloro residual
• Mantenimiento preventivo de válvulas de redes
• Mantenimiento preventivo de grifos contra incendio
• Limpieza y desinfección de reservorios y cisternas
• Limpieza de medidores
Mantenimiento correctivo
Las actividades de mantenimiento correctivo lo realizan las empresas contratistas, bajo
la supervisión de SEDAPAL. Su programación obedece por lo general a las
emergencias presentadas diariamente. Dichas actividades básicamente son las
siguientes:
• Limpieza de redes de agua potable
• Purga de grifos contra incendio y cámaras
• Cambio o reposición de tuberías de agua, de grifos contra incendio, de válvulas
en la red y de conexiones domiciliarias
• Reparación de redes de agua, válvulas en la red, grifos contra incendio y
conexiones domiciliarias
• Toma de muestras de cloro en cisternas y reservorios
• Limpieza y desinfección de reservorios y cisternas
• Mantenimiento de válvulas de aire, válvulas de interrupción, grifos contra
incendio y cámaras reductoras de presión.
Programa de mantenimiento de los sistemas de alcantarillado
De igual forma que el sistema de agua, en el sistema de alcantarillado se llevan
acciones de mantenimiento preventivo y correctivo.
Mantenimiento preventivo
Las actividades de mantenimiento preventivo que se vienen realizando en la zona del
proyecto son las siguientes:
• Limpieza de cámaras de retención de sólidos, a fin de evitar sedimentaciones y
atoros en las tuberías secundarias.
• Limpieza de tuberías, utilizando máquina de baldes en las habilitaciones con
mayor incidencia de atoros, de acuerdo a la programación establecida.
• Para reforzar y mejorar la evacuación de las aguas servidas en el sistema de
alcantarillado se instalan tramos tuberías de by-pass, que permiten distribuir el
flujo de acuerdo a las capacidades de los colectores, eliminando los
represamientos.
PERFIL: CONSTRUCCION DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
TABOADA Y EMISARIO SUBMARINO - DISTRITO Y PROVINCIA DEL CALLAO
64
Mantenimiento correctivo
Las actividades que se realizan en el sistema son las siguientes:
• Reparación de los buzones y colectores colapsados, a consecuencia de su
antigüedad, a sobrecarga de uso y al alto contenido de gases que afectan su
estructura.
• Labores de desatoro, con varillas de desatoro y máquinas Hydrojet.
• Limpieza de cámaras de retensión de sólidos con Hidrojet.
b) Gestión comercial
Conexiones Activas (situación correcta) e Inactivas (situación incorrecta)
A nivel Empresa, entre los años 2000 y el 2005 el número total de conexiones de agua
potable aumentó de 1´118,151 a 1´135,184 lo que significa un aumento del 9.6% en 5
años, lo cual muestra una tendencia favorable del mercado. Ver cuadro siguiente:
Cuadro 2.35
Conexiones Totales de Agua Potable en Lima Metropolitana
La evolución de las conexiones en situación correcta de 903,740 en el año 2000
a 1´041,249 en el año 2005, representa un incremento de 15.2%, presentando
un crecimiento del mercado favorable, lo cual SEDAPAL debe aprovechar para
aumentar el volumen de sus ventas.
A nivel proyecto, el siguiente cuadro muestra 650,257 conexiones en situación
correcta en los distritos que conforman el área de influencia del proyecto y
55,285 conexiones en situación incorrecta, registrando los distritos de S. J. de
Lurigancho, San Martin de Porras y Comas el mayor número de conexiones en
situación correcta. El proyecto representa el 62% de las conexiones en situación
correcta a nivel Empresa. Ver cuadro siguiente.
Total % Total % Total % Total % Total % Total %
2000 903,740 87% 67,390 51% 61,266 46% 3,826 3% 132,482 13% 1,036,222 100%
2001 933,473 88% 59,244 48% 59,408 48% 4,122 3% 122,774 12% 1,056,247 100%
2002 968,200 90% 51,437 48% 54,664 51% 1,492 1% 107,593 10% 1,075,793 100%
2003 989,589 90% 56,362 51% 50,741 46% 2,856 3% 109,959 10% 1,099,548 100%
2004 1,013,709 91% 56,338 54% 46,556 45% 1,548 1% 104,442 9% 1,118,151 100%
2005 1,041,249 92% 47,480 51% 44,832 48% 1,623 2% 93,935 8% 1,135,184 100%
% 15.2 -29.5 -26.8 -57.6 -29.1 9.6
(*) Clientes de la red.
Año
(*)
Situación
Correcta
(1)
Situación Incorrecta (5)
Alta Sin
Facturar (4)
Total
(2+3+4=5)
Suministro
Cortado por
Impago (2)
Baja Voluntaria
(3)
Conexiones
Totales
(1+5=6)
Incremento
Anual
PERFIL: CONSTRUCCION DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
TABOADA Y EMISARIO SUBMARINO - DISTRITO Y PROVINCIA DEL CALLAO
65
Cuadro 2.36
Conexiones de los distritos del área de influencia Planta Taboada
Nivel de micromedición (totales, operativos y leídos)
Los distritos de Pueblo Libre con 94.5% y San Miguel con 94.7% presentan el
mayor nivel de micromedición dentro del área de influencia del proyecto,
mientras que los distritos de Independencia y Carmen de la Legua presentan un
menor nivel de micromedición con 1.9% y 7.2%. Ver Cuadro E1- Estadístico
Total Distrito – Por Tipo de Facturación - Anexo E.
Facturación
Los 24 distritos del proyecto, en el mes de abril 2006 han facturado S/.
33,331,138 (652,335 conexiones), de este monto S/. 25,158,530 (440,851
conexiones) corresponden a la facturación por lectura. Por otro lado, las
conexiones en promedio y por asignación de lectura son de 55,293 y 156,191
respectivamente. Ver Cuadro E1 - Estadístico Total Distrito – Por Tipo de
Facturación, Anexo E.
Pérdidas
A nivel del proyecto, no se cuenta con información sobre pérdidas en el sistema,
pero a nivel Empresa nos permitimos hacer una comparación entre el volumen
de agua producido con el volumen facturado, observándose que el agua no
contabilizada fluctúa entre 44.14% y 41.62% entre el año 2000 y 2005
respectivamente, niveles que se pueden considerar elevados.
La empresa ha emprendido un programa de reducción de pérdidas técnicas y no
técnicas, permanentes ya que el agua no contabilizada no sólo afecta el volumen
de ventas sino también los costos de producción.
REGISTRO DE CONEXIONES - Abril 2006
EQUIPOS FACTURADAS NO FACTURADAS
COMERCIALES SITUACION CORTADO BAJA ALTA SIN TOTAL
CORRECTA POR IMPAGO VOLUNTARIA FACTURAR
CARABAYLLO 19,335 1,223 837 12 21,407
COMAS 57,685 3,397 2,059 23 63,164
RIMAC 23,856 2,107 1,465 11 27,439
INDEPENDENCIA 21,505 1,169 552 8 23,234
SAN MARTIN DE P. 73,779 3,106 3,692 39 80,616
LOS OLIVOS 46,097 1,693 1,154 31 48,975
CALLAO 53,945 3,552 3,469 36 61,002
BELLAVISTA 11,003 348 300 3 11,654
C. DE LA LEGUA 3,417 58 49 0 3,524
LA PERLA 9,589 308 256 1 10,154
LA PUNTA 1,119 30 108 0 1,257
EL CERCADO 48,185 2,882 3,387 37 54,491
BRENA 12,477 540 427 11 13,455
JESUS MARIA 10,108 229 335 5 10,677
LA VICTORIA 27,753 1,863 1,656 31 31,303
MAGDALENA 8,285 199 142 11 8,637
PUEBLO LIBRE 12,507 192 194 6 12,899
SAN MIGUEL 20,611 385 275 69 21,340
EL AGUSTINO 23,114 687 685 15 24,501
SANTA ANITA 20,711 414 891 16 22,032
S.J.LURIGANCHO 107,532 2,890 2,707 135 113,264
LINCE 9,772 498 253 22 10,545
MIRAFLORES 16,394 693 569 37 17,693
SAN ISIDRO 11,478 404 380 17 12,279
Totales 650,257 28,867 25,842 576 705,542
NOTA: NO INCLUYE CONEXIONES DE FUENTE PROPIA POR DISTRITOS POR NO ESTAR DISPONIBLE
PERFIL: CONSTRUCCION DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
TABOADA Y EMISARIO SUBMARINO - DISTRITO Y PROVINCIA DEL CALLAO
66
Cuadro 2.37
Volumen de Agua Producida, Facturada y No Contabilizada
Por otro lado, el indicador de Agua no Facturada al mes de diciembre del 2005
fue de 41.08%, presentado reducciones significativas en el primer trimestre del
2006 según el siguiente cuadro:
Morosidad
La estructura de la morosidad considerada para los distritos del proyecto,
muestra que la deuda al mes de abril del 2006 es de S/. 3,202,616 de los cuales
S/. 2,166,638 (9,647 conexiones) corresponden a la deuda hasta 2 meses según
reporte presentado por el Equipo de Gestión Comercial. Ver Cuadro E2 - Deudas
por Cobrar - Anexo E.
Estructura y Nivel Tarifario
Por Resolución de Consejo Directivo No. 034-2006-SUNASS-CD, publicada en
El Peruano el 22.07.2006, SUNASS aprobó de oficio la nueva estructura tarifaría
de SEDAPAL, vigente a partir del 23/07/2006.
m3 % m3 % m3 %
2000 6 77,792 100% 3 78,600 55.86% 2 99,192 44.14%
2001 6 60,120 100% 3 83,709 58.13% 2 76,411 41.87%
2002 6 49,020 100% 3 90,866 60.22% 2 58,154 39.78%
2003 6 60,319 100% 3 92,964 59.51% 2 67,355 40.49%
2004 6 23,149 100% 384,019 61.63% 239,130 38.37%
2005 6 69,724 100% 391,011 58.38% 278,713 41.62%
(*) Facturado clientes de la red.
Año
(*)
Producido Facturado (*) Agua No
Contabilizada
IN D ICADOR Anua l 2005 ENE FEB M AR ABR (*)
AGUA N O FACTURADA 41.08 42.98 34.85 39.18 36.11
(*) : PRELIM IN AR NO O FIC IAL
2006
PERFIL: CONSTRUCCION DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
TABOADA Y EMISARIO SUBMARINO - DISTRITO Y PROVINCIA DEL CALLAO
67

No comments: