CAPITULO II
IDENTIFICACION
Con la finalidad de obtener información de primera mano y actualizada, se han realizado
visitas de campo a la zona que comprende el área de influencia del proyecto que
básicamente está conformada por 27 distritos de Lima y Callao (de los cuales algunos
intervienen totalmente, otros parcialmente) cuyas aguas residuales descargarán a la
planta de tratamiento proyectada. Se han realizado visitas a las obras del “Interceptor
Norte” que actualmente se están realizando, así como de colectores que actualmente se
vierten sin ningún tratamiento al mar y al río, como son el Colector Costanero y el Colector
No 6; asimismo, se han realizado visitas de reconocimiento juntamente con personal de la
empresa contratista que ejecuta la obra del Interceptor Norte en la zona de la playa
Taboada, donde se proyecta construir la planta de tratamiento.
La información comercial, operativa y financiera ha sido obtenido de las Gerencias de
Servicio Norte, Sur, Centro, Gerencia de recursos Humanos y Gerencia de Finanzas de
SEDAPAL.
2.1 DIAGNOSTICO DE LA SITUACION ACTUAL
El actual sistema de alcantarillado del área de influencia del proyecto, conduce las aguas
residuales tanto domésticas, comerciales e industriales. Debido a la topografía, la mayor
parte de las aguas residuales se conducen por gravedad, a excepción de las partes bajas
donde se requiere bombeo. La cobertura en tratamiento de aguas residuales es nula.
El sistema de recolección de aguas residuales cuenta con un área de drenaje total de 22
hectáreas y aproximadamente un caudal promedio de 10 m3/seg 3 de aguas residuales se
descargan sin ningún tipo de tratamiento al océano y al río Rímac, así como para irrigación
de cultivos, en la zona agrícola San Agustín, colindante al Aeropuerto Internacional Jorge
Chávez.
Los colectores primarios del sistema de alcantarillado que drenan al Norte de la Ciudad de
Lima y Callao son los siguientes: Emisor Costanero (Colector Costanero y La Marina),
Emisor Comas (Colector Comas y Prol. Chillón), Emisor Nº 6 (Colector Av. Perú Cdra. 23,
Av. Perú Cdra. 32 y Base Aero Naval), Emisor Centenario (Colector Morales Duárez,
Argentina, Maranga y Cámara Unica) y Emisor Bocanegra. Ver el Plano Nº 1 donde se
muestra la ubicación de los colectores actuales.
En la Bahía del Callao y San Miguel, se vierten los desagües provenientes de los
Colectores Costanero, Centenario (nuevo y antiguo), Bocanegra y Comas-Chillón,
ocasionando una permanente contaminación en el litoral. Asimismo, el Colector
Centenario trabaja cerca de su límite lo que origina problemas de atoros en la línea.
Parte de las aguas residuales del colector Nº 6 actualmente son utilizadas por los
agricultores de la Zona Agrícola San Agustín, y la otra parte es descargada al río Rímac.
Existe un uso indebido de los desagües por parte de los agricultores que ocupan la parte
posterior del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, creando uno de los vectores de
mayor contaminación de la zona, en perjuicio de la salud de la población de Lima y Callao.
Según estudios realizados en esta zona, se ha comprobado que los productos cultivados
se encuentran contaminados, originando perjuicios directamente en la población que los
consume.
Como parte de la solución al saneamiento integral de la zona norte de Lima, se vienen
ejecutando las obras del Interceptor Norte, el cual conducirá las aguas residuales a un
solo punto (en la playa Taboada), donde se efectuará el tratamiento de las aguas
residuales, mejorando la calidad del afluente.
3 Según mediciones efectuadas en los colectores, por el Equipo Recolección y Disposición Final - SEDAPAL
PERFIL: CONSTRUCCION DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
TABOADA Y EMISARIO SUBMARINO - DISTRITO Y PROVINCIA DEL CALLAO
20
La planta de tratamiento Taboada captará las aguas residuales del Interceptor Norte, del
Colector Comas–Chillón y de la Línea de Impulsión Sarita Colonia (los 3 conforman el
Sistema Interceptor Norte), como se muestra en el siguiente esquema.
El área de servicio de la planta de tratamiento Taboada, es el área de drenaje del Sistema
Interceptor Norte, el área de influencia incluye los siguientes distritos: Miraflores, San
Isidro, Lince, Santa Anita, Ate, El Agustino, San Luis, Cercado de Lima, La Victoria, San
Juan de Lurigancho, Rímac, Breña, Jesús María, Pueblo Libre, Magdalena del Mar, San
Miguel, La Perla, La Punta, Bellavista, Carmen de la Legua, Callao, Carabayllo, Comas,
Independencia, San Martín de Porres y Los Olivos. El área de drenaje es de 22,08 Ha.
En conjunto: el sistema de colectores que conforman las áreas de servicio del proyecto y
la planta Taboada reciben el nombre de “Subsistema Taboada”, el cual servirá a más de 3
millones de habitantes.
2.1.1 Características Socioeconómicas de la Población
a) Población total y afectada
En el último Censo Nacional de Población y Vivienda, se ha determinado que la población
de Lima metropolitana asciende a 7’765,151 habitantes, ubicados en 49 distritos, de los
cuales SEDAPAL sólo administra a 43 distritos, con una población de 7’620,000
habitantes.
Según los datos del censo, al año 2005, la población en los 27 distritos involucrados en el
proyecto asciende a 5’346,888 habitantes. De esta población, se ha estimado que
4’334,214 habitantes forman parte del área de influencia del proyecto, lo cual representa el
57% de la población administrada por SEDAPAL. Estas estimaciones se han realizado
sobre la base de la proporción que existe entre las áreas de los distritos que forman parte
Diagrama Simplificado del Susbistema Taboada
PTAR
TABOADA
Colector Comas Chillón
Línea de
impulsión
Cámara
de
bombeo
Sarita
Interceptor Norte, recibe
descargas de:
- Colector Costanero
- Colector La Marina
- Colector Argentina
- Colector No 19
- Colector No 6
- Colector Bocanegra
Colector
Centenario
PERFIL: CONSTRUCCION DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
TABOADA Y EMISARIO SUBMARINO - DISTRITO Y PROVINCIA DEL CALLAO
21
del proyecto y las áreas habitables de los distritos. Los cálculos realizados se explican
detalladamente en el Capítulo III – ítem 3.1.1.
Tasa de crecimiento poblacional
Considerando que la población del área de influencia del proyecto, se encuentra habitando
dentro de 27 distritos de Lima y Callao, se ha realizado un análisis por área de drenaje
considerando que cada área de drenaje involucra varios distritos, con diferentes
comportamientos de crecimiento poblacional. Los cálculos realizados se explican
detalladamente en el Capítulo III – ítem 3.1.1
b) Salud
Los pobladores de los 27 distritos del área de influencia del proyecto, presentan una
incidencias de enfermedades infecciosas intestinales, enfermedades de la piel,
tuberculosis y otras enfermedades que pueden relacionarse al contacto con aguas
residuales no tratadas. Ver cuadro No 2.1
Asimismo, otras causas pueden atribuirse a estas enfermedades como las inadecuadas
condiciones de almacenamiento del agua y la mala disposición de las aguas residuales en
el medio ambiente, propiciando la formación de focos infecciosos.
En el Anexo A - Cuadro No 1 se muestran las principales causas de morbilidad,
diferenciados por sexo.
Cuadro 2.2
Principales causas de morbilidad registrada en consulta externa
en el área de influencia del Proyecto, 2005
Fuente: Base de datos del sistema HIS
Ministerio de Salud - Oficina General de Estadística e Informática
TOTAL
CASOS %
TOTAL 3.561.704 100,00
1 Infecciones agudas de las vías respiratorias superiores 600.636 16,86
2
Trastornos de los musculos oculares, del movimiento binocular, de la
acomodación y de la refracción 293.531 8,24
3
Enfermedades de la cavidad bucal, de las glándulas salivales y de los
maxilares 209.396 5,88
4 Otras enfermedades de las vías respiratorias superiores 166.790 4,68
5 Enfermedades hipertensivas 141.369 3,97
6 Tuberculosis 117.995 3,31
7 Enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores 100.961 2,83
8 Trastornos episódicos y paroxísticos 90.712 2,55
9 Dermatitis y eczema 83.874 2,35
10 Otras enfermedades del sistema urinario 77.625 2,18
11 Enfermedades de los órganos genitales masculinos 71.110 2,00
12 Enfermedades infecciosas intestinales 63.209 1,77
13 Enfermedad por virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) 58.427 1,64
14 Enfermedades del esófago, del estómago y del duodeno 55.210 1,55
15 Trastornos no inflamatorios de los órganos genitales femeninos 52.871 1,48
16 Otras dorsopatías 50.530 1,42
17 Micosis 48.755 1,37
18 Otros trastornos de la piel y del tejido subcutáneo 44.532 1,25
19
Atención materna relacionada con el feto y la cavidad amniótica y con
posibles problemas del parto 42.336 1,19
20 Enfermedades del oído medio y de la mastoides 40.447 1,14
LAS DEMAS CAUSAS 1.151.388 32,33
No GRUPOS DE CAUSAS
PERFIL: CONSTRUCCION DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
TABOADA Y EMISARIO SUBMARINO - DISTRITO Y PROVINCIA DEL CALLAO
22
Hospitales y Centros de Salud
La atención de la salud se brinda en el ámbito primario y secundario en Hospitales,
Centros de Salud y Postas de Salud, que además periódicamente realizan campañas de
monitoreo de los niveles de la salud y brindan educación sanitaria.
c) Costumbres, hábitos de higiene y saneamiento
En las zonas que cuentan con el servicio de agua potable y alcantarillado, además de los
servicios básicos como, los hábitos de higiene y saneamiento son bastante adecuados,
esta situación generalmente se ve influenciado por el grado de educación de las personas.
En las zonas donde el abastecimiento de agua potable y alcantarillado es nulo o bien
existe un abastecimiento restringido, mas bien se percibe la dificultad de la gente a tener
una frecuencia adecuada de limpieza personal.
Según el Estudio “Prácticas de Higiene de la Población Periurbana de Lima” – Water and
Sanitation Program, Junio 20044, se obtuvieron los siguientes resultados:
• La población de Lima metropolitana tiene cierta información sobre hábitos de higiene,
pero ésta es aún insuficiente. El reconocimiento de factores de contaminación no se
acompaña de cambios positivos en las prácticas sanitarias intrafamiliares. Se
evidencia que el conocimiento no logra todavía una suficiente interiorización de los
riesgos en la salud, lo que afecta desfavorablemente la incorporación de prácticas
adecuadas de higiene.
• Las experiencias previas positivas influyen en considerar la higiene como un valor
independiente de la pobreza. En estos casos, el cuidado de la higiene está
relacionado con un aumento de la autoestima personal y familiar.
• Las prácticas de higiene se ven notablemente afectadas por los altos costos que
demanda el uso de sistemas no convencionales de agua y saneamiento. Tener agua
es más costoso para las familias pobres y extremadamente pobres que no tienen el
servicio de SEDAPAL para las que sí lo tienen.
• Las prácticas de higiene en el uso de la letrina están condicionadas por su
inadecuada construcción y escaso acondicionamiento. El acondicionamiento a su vez
está determinado por el escaso acceso a información, por los niveles
socioeconómicos de pobreza y extrema pobreza y por el poco compromiso de los
varones en el desarrollo de adecuadas prácticas de higiene familiar (ellos son los que
asumen las tareas de construcción y reparación de inmuebles)
• El uso de campo abierto se explica por la expectativa de contar pronto con el sistema
convencional, con el costo de materiales, con el tiempo que requiere la construcción
de la letrina y con el rechazo a la “suciedad” por la presencia de heces y de letrina al
interior de la vivienda.
• La práctica del lavado de manos es inadecuada por el desconocimiento de la técnica
correcta y por el escaso y superficial uso del jabón. Las condiciones encontradas no
favorecen el lavado de manos. La mayoría dispone de un solo acondicionamiento
para ello, para el lavado del menaje familiar, el lavado de ropa y el lugar donde recibe
el agua. La limitada disponibilidad de agua, el tiempo que implica el recambio de este
recurso y la escasa presencia del jabón y de la toalla, son consideradas condiciones
desfavorables.
4 El estudio fue realizado en Asentamientos Humanos y Pueblos Jóvenes de los diferentes distritos de Lima.
PERFIL: CONSTRUCCION DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
TABOADA Y EMISARIO SUBMARINO - DISTRITO Y PROVINCIA DEL CALLAO
23
• Las prácticas de higiene relacionadas con la contaminación son inapropiadas. Una de
las pocas prácticas adecuadas de la población es el hervido de agua.
• Las prácticas de higiene adecuadas que evitan la contaminación de alimentos están
poco incorporados en la población. Se encontraron dispositivos inseguros, accesibles
a los vectores y a animales domésticos. El lavado del menaje familiar se hace
usualmente solo con agua.
• Los factores que influyen en la contaminación son la crianza libre de animales
domésticos, la presencia de moscas, la escasa proporción de conocimientos sobre el
lavado de manos, el consumo de alimentos sin lavar, el no uso de agua limpia, la
falta de higiene en las letrinas, entre otros.
• La población no percibe los aspectos vinculados con el agua (prácticas de higiene,
falta de higiene, falta del lavado de manos en momentos claves) como el factor
principal asociado a la diarrea infantil.
d) Vivienda
Siendo que el área de influencia representa casi el 60 % de la población de Lima
metropolitana, para el presente estudio se considerarán las características de la ciudad de
Lima.
En la ciudad de Lima, del total de viviendas, el 79% corresponde a casas independientes,
10% a departamentos en edificios y 5% a vivienda improvisada/choza; En el mismo
estrato, las viviendas en quinta y las viviendas en vecindad son de 4% y 2%
respectivamente. Ver Cuadro No 2.3
Asimismo, en Lima Norte y en Lima Moderna del total de viviendas registradas, el 68% son
propias; el Centro de Lima a la fecha presenta el 32% en alquiler de viviendas. Por otro
lado, en la ciudad de Lima el 82% de las viviendas cuenta con abastecimiento de agua de
la red pública y el 97% cuenta con alumbrado eléctrico, solo Lima Moderna cuenta con el
100% en ambos servicios.
Cuadro 2.3
Características de la Vivienda
Fuente: APOYO Opinión y Mercado S.A. (IGM - Niveles Socio Económicos 2004-2005)
Cuadro 2.4
Características de la Vivienda, Tipo de Vivienda Actual
Fuente: APOYO Opinión y Mercado S.A. (IGM - Niveles Socio Económicos 2004-2005)
TOTAL
%
NORTE
%
ESTE
%
CENTRO
%
MODERNA
%
SUR
%
CALLAO
%
Propia 65 68 67 56 68 65 57
Alquilada 16 11 13 32 24 9 12
No. de ambientes sin contar baños ( prom.) 4.8 4.8 4.0 4.5 6.3 4.2 4.8
No. de baños ( prom.) 1.3 1.0 0.9 1.3 2.3 0.9 1.0
Abastecimiento de agua de la red pública 82 78 73 94 98 74 79
Alumbrado eléctrico 97 99 94 98 100 91 96
Características Predominantes
TOTAL
%
NORTE
%
ESTE
%
CENTRO
%
MODERNA
%
SUR
%
CALLAO
%
Casa independiente 79 93 90 52 59 88 78
Departamento en Edificio 10 3 3 21 31 2 5
Vivienda improvisada / choza 5 2 6 0 0 9 13
Vivienda en quinta 4 1 0 22 7 1 1
Vivienda de vecindad (callejón o corralón) 2 0 0 5 3 0 3
Características Predominantes
PERFIL: CONSTRUCCION DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
TABOADA Y EMISARIO SUBMARINO - DISTRITO Y PROVINCIA DEL CALLAO
24
e) Educación
El nivel y modalidad de las estructuras educativas en varias escuelas, colegios e
institutos de educación superior, ubicados en el área de influencia del proyecto suman
9,614 centros educativos.
En el Anexo A - Cuadro No 2 se muestran los centros educativos de cada distrito que
conforma el área de influencia del proyecto.
Cuadro 2.5
Centros educativos por nivel y/o modalidad y forma
en 27 distritos de Lima y Callao, 2005
Fuente: Ministerio de Educación, Unidad de Estadística Educativa. Estadística Básica 2005
f) Transporte
En el año 2004 en la ciudad de Lima, la Red Vial fue de 4,792.46 Km de los cuales
2,918.91 corresponde al sistema de carretera vecinal; Por otro lado se ha estimado en
877,464 como Parque Vehicular. Se tiene un promedio de 10.2 habitantes / vehículo.
Fuente: Dirección General de Caminos y Ferrocarriles y Dirección de Información de Gestión.
En la ciudad de Lima existe actualmente un Aeropuerto y un Puerto el último administrado
por ENAPU S.A.
g) Actividades económicas
La ciudad de Lima tendría alrededor de 90,668 comercios, la zona más poblada en este
aspecto, es Lima Norte con 25 mil de ellos, seguido por la Lima Este y Lima Sur. La
distribución porcentual en los negocios por zonas geográficas es la siguiente: Lima Norte,
27.7%; Lima Este, 22.9%; Lima Centro, 10.2%; Lima Moderna, 10.9%; Lima Sur, 19.6%, y
Callao 8.8%.
El comercio más extendido y, por ende con una mayor población es la “bodega”. En Lima
Metropolitana existen alrededor de 62,282 bodegas; lo que representa el 68.9% total de
comercios. El 70.2% de las bodegas se encuentran ubicadas en Lima Norte, Lima Este y
Lima Sur.
Se ha registrado 188 establecimientos denominados autoservicio (hipermercados o
supermercados) y minimarkets, ubicados principalmente en Lima Moderna y Lima Centro,
esta elevada concentración explica el reducido numero de bodegas en estas zonas.
Asimismo, existen poco más de 14 mil restaurantes y 4 mil farmacias. Otros rubros de
Nivel de Educación Modalidad No de Centros
EDUCACION INICIAL Escolarizada 2875
No escolarizada 1631
EDUCACION PRIMARIA Menores 2687
Adultos 125
EDUCACION SECUNDARIA Menores 1468
Adultos 235
E. SUPERIOR NO UNIVERSITARIA Formación Magisterial 37
Tecnológica 125
Artística 7
EDUCACION ESPECIAL Escolarizada 49
No escolarizada 16
EDUCACION OCUPACIONAL Escolarizada 358
No escolarizada 1
TOTAL 9614
PERFIL: CONSTRUCCION DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
TABOADA Y EMISARIO SUBMARINO - DISTRITO Y PROVINCIA DEL CALLAO
25
comercios con población por encima de las 2,500 unidades son las ferreterías y
panaderías.
Nivel Socioeconómico
La composición socioeconómica de Lima Metropolitana y de cada una de las zonas
geográficas y distritos que la componen, en función al NSE predominante en cada
manzana, el cual fue resultado de un censo socioeconómico.
La información socioeconómica incorpora el crecimiento horizontal registrado en los
últimos años. Se estima que el nivel socioeconómico en la ciudad Lima, se distribuye de la
siguiente forma:
Cuadro 2.6
Nivel Socioeconómico en Lima Metropolitana
Fuente : APOYO Opinión y Mercado S.A. – Perfiles Zonales de Lima Metropolitana 2006.
h) Nivel de ingresos
El ingreso mensual familiar en un hogar promedio en Lima Metropolitana es de US$ 522
dólares. Ver Cuadro siguiente.
Cuadro 2.7
Ingreso mensual familiar de un Hogar por Zonas
Fuente : APOYO Opinión y Mercado S.A. – Perfiles Zonales de Lima Metropolitana 2006
2.1.2 Situación de los servicios
Los servicios de agua potable y alcantarillado son administrados por SEDAPAL, a través
de sus Centros de Servicios, que tienen a su cargo la administración comercial y operativa
de los sistemas de agua potable y alcantarillado, según se muestra en el cuadro 2.8
a) Consumo de agua potable
De acuerdo con la información proporcionada por la Gerencia Comercial, en el área de
influencia del proyecto los consumos son de tipo social, doméstico, comercial, industrial y
estatal.
Considerando que la demanda de tratamiento de aguas residuales se realizará según
áreas de drenaje, se ha visto por conveniente analizar los consumos para cada área de
drenaje.
En el cuadro 2.9 se muestran los consumos medidos y no medidos, por tipo de tarifas.
Estos últimos corresponden a consumos asignados y/o promediados de meses anteriores.
A1 A2 B1 B2 C1 C2
0.8% 3.0% 6.0% 7.9% 14.9% 18.6% 28.9% 19.8%
NSE A NSE B NSE C
3.08% 14% 33.6% NSE D NSE E
Zona de Lima TOTAL NORTE ESTE CENTRO MODERNA SUR CALLAO
Ingreso familiar mensual ( prom. US$ ) 522 306 340 448 1,397 308 380
PERFIL: CONSTRUCCION DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
TABOADA Y EMISARIO SUBMARINO - DISTRITO Y PROVINCIA DEL CALLAO
26
Cuadro 2.8
Jurisdicción de SEDAPAL – Provincia de Lima y Callao
Centros de Servicio Distritos Admninistrados
Carabayllo (*)
Comas (*)
Independencia (*)
Los Olivos (*)
Puente Piedra
Rímac (*)
San Martín de Porras (*)
Ancón
Bellavista (*)
Callao (*)
Carmen de La Legua (*)
La Perla (*)
La Punta (*)
Santa Rosa
Ventanilla
Ate (*)
Chaclacayo
Cieneguilla
El Agustino (*)
La Molina
Lurigancho (*)
San Luis (*)
Santa Anita (*)
Breña (*)
Jesús María (*)
La Victoria (*)
Lima - Cercado (*)
Magdalena del Mar (*)
Pueblo Libre (*)
San Miguel (*)
SAN JUAN DE LURIGANCHO San Juan de Lurigancho (*)
Barranco
Chorrillos
Lince (*)
Miraflores (*)
San Borja
San Isidro (*)
Santiago de Surco
Surquillo
Lurín
Pachacamac
Pucusana
San Juan de Miraflores
Villa El Salvador
Villa María del Triunfo
(*) distritos comprendidos dentro del área de influencia del proyecto.
SURQUILLO
VILLA EL SALVADOR
COMAS
CALLAO
ATE - VITARTE
BREÑA
PERFIL: CONSTRUCCION DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
TABOADA Y EMISARIO SUBMARINO - DISTRITO Y PROVINCIA DEL CALLAO
27
Subscribe to:
Post Comments (Atom)
No comments:
Post a Comment