PERFIL: CONSTRUCCION DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
TABOADA Y EMISARIO SUBMARINO - DISTRITO Y PROVINCIA DEL CALLAO
1
INDICE
INTRODUCCION
I. ASPECTOS GENERALES
1.1 Nombre del Proyecto
1.2 Unidad Formuladora y Ejecutora del Proyecto
1.3 Características de la localidad
1.4 Antecedentes
1.5 Participación de entidades involucradas y población beneficiaria
1.6 Marco de Referencia
II. IDENTIFICACION
2.1 Diagnóstico de la Situación Actual
2.1.1 Características Socioeconómicas de la Población
2.1.2 Situación de los Servicios
2.1.3 Infraestructura
2.1.4 Gestión de los servicios
2.1.5 Otras características del área de intervención
2.2 Definición del Problema y sus Causas
a. Problema Central
b. Intento de Soluciones Anteriores
c. Posibilidades y Limitaciones para Implementar la Solución al Problema
2.3 Objetivo del Proyecto
2.3.1 Objetivo General
2.3.2 Objetivo Central
2.3.3 Objetivo específico
2.4 Alternativas de Solución
III. FORMULACION Y EVALUACION
3.1 Análisis de la Demanda
3.1.1 Población
3.1.2 Horizonte de evaluación del proyecto
3.1.3 Densidad por vivienda
3.1.4 Consumos
3.1.5 Pérdidas de agua
3.1.6 Cobertura de agua y alcantarillado
3.1.7 Micromedición
3.2 Análisis de la Oferta
3.2.1 Tratamiento de aguas residuales
3.3 Balance Oferta – Demanda de tratamiento de aguas residuales
3.3.1 Balance Oferta Demanda Conducción de aguas residuales
3.4 Costos
3.4.1 Costos de Inversión
3.4.2 Costos de Operación y Mantenimiento
3.5 Beneficios del Tratamiento de aguas residuales
3.6 Evaluación Social
3.6.1 Evaluación Costo/efectividad del proyecto
3.7 Análisis de Sensibilidad
3.8 Análisis de sostenibilidad
3.9 Impacto Ambiental
3.10 Selección de Alternativas
3.11 Financiamiento
3.12 Matriz del Marco Lógico para la alternativa seleccionada
IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
V. ANEXOS
PERFIL: CONSTRUCCION DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
TABOADA Y EMISARIO SUBMARINO - DISTRITO Y PROVINCIA DEL CALLAO
2
CAPITULO I
ASPECTOS GENERALES
1.1 NOMBRE DEL PROYECTO
“Construcción de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Taboada y Emisario
Submarino - Distrito y Provincia del Callao”.
1.2 UNIDAD FORMULADORA Y EJECUTORA DEL PROYECTO
Unidad Formuladora del proyecto de inversión pública
NOMBRE: SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA S.A.
SECTOR: Vivienda, Construcción y Saneamiento
RESPONSABLE: Ing. Francisco Cantuarias Landa
CARGO: Gerente de Proyectos y Obras
DIRECCIÓN: Autopista Ramiro Prialé 210 El Agustino
TELÉFONO: 317-3020
CORREO ELECTRÓNICO: fcanturiasl@sedapal.com.pe
Unidad Ejecutora recomendada del proyecto
NOMBRE: SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA S.A.
SECTOR: Vivienda, Construcción y Saneamiento
PERSONA RESPONSABLE: Ing. Alberto Villa García Ortíz
CARGO: Gerente General
DIRECCIÓN: Autopista Ramiro Prialé 210 El Agustino
TELÉFONO: 317-3000
CORREO ELECTRÓNICO: avillagarciao@sedapal.com.pe
SEDAPAL es una Empresa Estatal de derecho privado, íntegramente de propiedad del
Estado, constituida como Sociedad Anónima, a cargo del Ministerio de Vivienda,
Construcción y Saneamiento, cuenta con autonomía técnica, administrativa, económica y
financiera. Su línea de acción son los servicios básicos de necesidad y utilidad pública, y
de preferente interés social.
La misión de la Empresa es contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de la
población, administrando eficientemente el recurso agua, recolectar las aguas residuales,
tratarlas y disponerlas segura y sanitariamente, controlando la preservación del medio
ambiente.
El ámbito de atención de la Empresa es el área de la Provincia de Lima y la Provincia
Constitucional del Callao, principalmente la zona que constituye la denominada Lima
Metropolitana.
PERFIL: CONSTRUCCION DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
TABOADA Y EMISARIO SUBMARINO - DISTRITO Y PROVINCIA DEL CALLAO
3
El objeto de SEDAPAL es la prestación de los servicios de saneamiento como agua
potable y alcantarillado sanitario. En este sentido, ejecuta la política del sector en la
operación, mantenimiento, control y desarrollo de los servicios básicos, con funciones
específicas en aspectos de normatividad, planeamiento, programación, elaboración de
proyectos, financiación, ejecución de obras, asesoría y asistencia técnica. Además puede
dedicarse a otras actividades afines, vinculadas, conexas y/o complementarias a su objeto
social.
Los objetivos Empresariales de SEDAPAL al año 2030 se orientan a:
• Asegurar la sostenibilidad de los servicios de agua potable y alcantarillado,
• Mejorar la calidad de los servicios,
• Mejorar la eficiencia económica y financiera, y
• Facilitar el acceso a los servicios de agua potable y alcantarillado.
Asimismo, dentro de su Plan Ambiental 2006 – 2010, considera el Plan de Acción
Ambiental Gestión de Aguas Residuales tiene como objetivo “asegurar el adecuado
manejo ambiental de las aguas residuales, a partir del incremento en el tratamiento y
calidad de las aguas residuales, de la construcción de Plantas de Tratamiento de Aguas
Residuales y la disposición de los residuos sólidos de los sistemas de tratamiento de
aguas residuales”.
1.3 CARACTERISTICAS DE LA LOCALIDAD
1.3.1 Ubicación y extensión
La Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Taboada, estará localizada en una zona
colindante a la playa Taboada, cerca de la confluencia de la avenidas Néstor Gambeta,
Faucett y autopista a Ventanilla, en el distrito y Provincia del Callao, cerca al Aeropuerto
Internacional Jorge Chávez. Ver Figura P-01.
El área de influencia del proyecto está limitada por la parte superior de la ciudad y por la
parte inferior con el mar, por el Norte por el río Chillón y el Sur por las avenidas Paseo de
la República, Grau y Nicolás Ayllón hasta el Distrito de Santa Anita.
Las áreas servidas están conformadas por 8 áreas de drenaje, las cuales abarcan un área
total de 37,176 hectáreas, según se muestra en el Cuadro 1.1. Las aguas servidas de
estas áreas de drenaje confluirán hacia la planta de tratamiento proyectada en la playa
Taboada, para lo cual se cuenta con un terreno de propiedad de SEDAPAL de 10
hectáreas.
Cuadro 1.1
Areas servidas según áreas de drenaje
del Sub sistema Taboada
Fuente: Adaptado del Informe Final Expediente Técnico “Interceptor Norte”
Area de Drenaje Area (Ha)
COSTANERO 1.929,50
LA MARINA 2.505,69
ARGENTINA 1.697,23
No 19 1.863,24
CENTENARIO 2.407,33
No 6 8.618,46
BOCANEGRA 1.142,10
COMAS - CHILLON 17.012,60
TOTAL 37.176,15
PERFIL: CONSTRUCCION DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
TABOADA Y EMISARIO SUBMARINO - DISTRITO Y PROVINCIA DEL CALLAO
4
Consorcio Colectores del Callao, 2004, con base en información del Equipo
Recolección y Disposición Final – SEDAPAL.
PERFIL: CONSTRUCCION DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
TABOADA Y EMISARIO SUBMARINO - DISTRITO Y PROVINCIA DEL CALLAO
5
Gráfico 1.1
Lima metropolitana
Distrito del Callao
PTAR
TABOADA
PERFIL: CONSTRUCCION DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
TABOADA Y EMISARIO SUBMARINO - DISTRITO Y PROVINCIA DEL CALLAO
6
PLANO P-01
PERFIL: CONSTRUCCION DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
TABOADA Y EMISARIO SUBMARINO - DISTRITO Y PROVINCIA DEL CALLAO
7
1.3.2 Climatología
Los distritos involucrados en el proyecto se encuentran ubicados principalmente en la zona
norte de Lima, donde el clima es templado, sin grandes lluvias ni frío intenso.
La temperatura promedio en los meses de verano (de mediados de diciembre a mediados
de marzo) es de 25 grados centígrados, mientras que en el invierno (de julio a setiembre)
los días son grises, nublados y con bastante humedad. La temperatura promedio fluctúa
entre los 12 y 15 grados centígrados.
1.3.3 Altitud
La mayor parte del área de servicio desciende suavemente hacia el oeste y el sur hacia el
río Rímac y el océano. Los límites corriente arriba de las cuencas de captación son los
cerros que limitan la ciudad por el norte y el este. Al norte del río Rímac, el terreno se
eleva gradualmente desde el nivel del mar; hacia el sudeste del Callao, las playas
terminan en acantilados de unos 30 a 50 metros de altura. Desde la cima de estos
acantilados, el terreno se eleva en dirección tierra adentro. En la zona donde confluirán los
desagües, hacia la PTAR, la topografía es plana, fluctuando entre 3 y 7 m.s.n.m.
1.3.4 Vías de Comunicación
La zona del proyecto se encuentra ubicada a 1 Km de los Asentamientos Humanos Sarita
Colonia y Acapulco, adyacente a la autopista a Ventanilla por la cual se accede a la zona.
También es posible el acceso a través de la avenidas Néstor Gambeta, Faucett, en el
distrito y Provincia del Callao.
1.3.5 Suelos, geología y sismicidad1
Los suelos en el área de servicio son el resultado de la frecuente inundación y erosión
provocadas por los ríos Chillón y Rímac y se ven afectados por éstas. La capa superficial
del suelo por lo general es delgada y debajo de ella se encuentran capas de arena limosa
y pedregosa. Existen grandes áreas con conglomerados de arenisca tales como los cerros
interiores y los acantilados del litoral al sudeste del Callao.
La zona costeña del Perú es un área sumamente sísmica asociada con la subducción de
la placa de Nazca bajo toda la costa oeste de Sudamérica. Los grandes terremotos de
1940, 1966, 1970 y 1974 causaron enormes daños en el área metropolitana de Lima. Los
arenosos suelos aluviales y deltaicos bajo las áreas costeras cercanas a Lima son
susceptibles de licuefacción. Durante el terremoto de 1970 (de una magnitud aproximada
de 8.7 grados), muchas partes de la ciudad experimentaron licuefacción.
1.3.6 Precipitación Pluvial
En los distritos de Lima y Callao hay muy poca lluvia: la precipitación anual promedio es
de menos de 20 mm.
1.3.7 Servicios existentes
Agua Potable y Alcantarillado
Los servicio de agua y alcantarillado son administrados por SEDAPAL. La zona de
estudio, conformada por 27 distritos de Lima y Callao (algunos en su totalidad, otros
parcialmente), cuenta con una cobertura de agua potable y alcantarillado de 65 %. Mayor
información sobre estos servicios se proporciona en el ítem 2.1.2
1 Estudio de Factibilidad PTAR y Emisor Lima Norte. Parsons, 2000
PERFIL: CONSTRUCCION DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
TABOADA Y EMISARIO SUBMARINO - DISTRITO Y PROVINCIA DEL CALLAO
8
Energía Eléctrica
Por otro lado, en los distritos que conforman Lima, la red eléctrica es en parte subterránea
y en parte aérea, tienen carácter definitivo y en algunos casos en zonas alejadas es
provisional. El servicio público de electricidad es proporcionado por las siguientes
empresas generadoras y distribuidoras:
Cuadro No 1.2 Empresas de Electricidad
SEDAPAL tiene un Convenio con la Empresa EDEGEL por el uso de las aguas del
Proyecto Marcapomacocha - Marca III, tiene también a la fecha contratos de Compra de
Energía Eléctrica a las Empresas Distribuidoras EDELNOR y LUZ DEL SUR.
Se contará con energía disponible en el terreno destinado para la planta de tratamiento a
través de la extensión de la línea de 10 KV sobre los 50 m al este de la Av. Néstor
Gambetta y aproximadamente 350 m al norte de la intersección de la vía de acceso al
terreno
Telecomunicaciones
En la ciudad de Lima existen cuatro (4) empresas de Telefonía Fija y Telefonía Móvil y 28
empresas de telefonía a Larga Distancia. Entre estas empresas tenemos a la Empresa
Telefónica, Comunicaciones Móviles del Perú, Nextel y Tim.
En cuanto a telefonía fija en Lima y Callao a diciembre del 2005 el 58% de la población
cuenta con este servicio, el 23% con teléfono celular prepago y el 7% con celular normal.
A diciembre 2005, se tiene que en la Zona de Lima la población que cuenta con otros
servicios como TV. Cable es el 31% y con el servicio de conexión a Internet el 7%, siendo
Lima Moderna el que presenta él mas alto porcentaje con 61% y 37%. En la Zona de Lima
el 69% tiene algún servicio y en Lima Moderna solo el 5% de la población no cuenta con
ningún servicio.
1.4 ANTECEDENTES
Las descarga de las aguas residuales en los cuerpos de agua han sido uno de los
principales problemas en la ciudad de Lima. En el año 1996 sólo el 1.5% de los desagües
recolectados, fueron tratados en plantas de tratamiento. En el año 2000 este porcentaje
aumentó a 4.3 y hoy gracias a los esfuerzos realizados por SEDAPAL, el porcentaje de
tratamiento de desagües alcanza el 9%. Sin embargo, aún el 90% de las aguas residuales
tienen su descarga final en el mar sin ningún tipo de tratamiento.
En el Plan Maestro de SEDAPAL de 1998, se identificaron como prioritarios los dos
subsistemas más importantes como son La Chira (Lima Sur) y Taboada (Lima Norte),
planteándose en ambos casos la construcción de una planta de tratamiento y un emisario
submarino. Juntos estos dos proyectos tratarían aproximadamente el 90 % de las aguas
residuales de Lima Metropolitana, eliminando las descargas de aguas residuales crudas
directas al océano. Actualmente esta agua se queda cerca de la punta La Chira y a lo
largo del litoral norte de Lima.
EDEGEL ETEVENSA EDELNOR LUZ DEL SUR
Empresa de
Generación de
Electricidad
de Lima
Empresa de
Generación
Oquendo
Empresa de
Distribución
Eléctrica del
Norte de Lima
Empresa de
Distribución
Eléctrica del
Sur de Lima
PERFIL: CONSTRUCCION DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
TABOADA Y EMISARIO SUBMARINO - DISTRITO Y PROVINCIA DEL CALLAO
9
El proyecto Taboada reducirá substancialmente la contaminación de las aguas de la costa
norte de Lima Metropolitana particularmente en las zonas del puerto del Callao y de la
playa Oquendo.
Existen estudios relacionados al tema de recolección y disposición final de las aguas
residuales y la descontaminación del litoral de Lima desde el año 1945 y ha merecido en
este tiempo una serie de evaluaciones y ajustes compatibles con el desarrollo urbano de la
zona Norte de Lima (área de servicio del Subsistema Taboada) Los principales estudios
efectuados son:
1.4.1 Plan Maestro de Desagües de 1945
A mediados de la década del 40, la población en Lima se estimaba de 800,000 habitantes,
y en ese entonces el desarrollo urbano estaba configurado por zonas aisladas. Al sur se
desarrollaba los distritos de Chorrillos, Barranco y Miraflores. Al Oeste Magdalena, al
Noroeste El Callao. El uso de la tierra era principalmente agrícola y no tenía una
continuidad urbana con el área de Lima Central. Por la topografía y las condiciones físicas
se delinearon colectores que drenan hacia el sur, Oeste y Norte previéndose la descarga
en el mar, en los extremos de la zona sur de Lima y otra en la zona norte.
La concepción del Interceptor Norte data del año 1945, en ese año, bajo la dirección del
Ing. Alfonso Pons Musso, el Ministerio de Fomento y Obras Públicas, de ese entonces,
preparó un Plan Maestro de Desagües, en el cual se designaron dos puntos de emisión de
aguas servidas en el mar de Lima, el primero situado al Norte del río Rímac y el segundo
al Sur de la ciudad.
1.4.2 Estudio de Factibilidad para la mejor disposición de las Aguas Servidas de
1966
Cuando la población de Lima llegaba aproximadamente a 2’000,000 habitantes, se planeó
y se construyó una serie de colectores primarios para la ciudad de Lima, para cubrir los
requerimientos de aguas servidas, entre los cuales se destacan el Colector No. 6, el
Colector No. 19, el Colector No. 10 y otros que drenaban de Este a Oeste. Los diseños los
ejecutó la Empresa Greeley & Hansen para la Superintendencia de Obras Públicas y
fueron transferidas posteriormente a la COSAL encargada de la administración de los
servicios de agua potable y alcantarillado en Lima.
En 1966 la firma Greeley & Hansen presentó un estudio de factibilidad para la mejor forma
de disposición de las aguas servidas, utilizando las ubicaciones señaladas en el Plan
Maestro de 1945. En este estudio, se recomendó la construcción de plantas de tratamiento
y emisarios submarinos tanto para el punto Norte como para el punto Sur de Lima.
Igualmente, se investigó la construcción de interceptores necesarios para trasladar las
aguas servidas a los lugares de tratamiento, recomendándose nuevamente con algunas
modificaciones menores la construcción del Colector No. 16 y el Interceptor Norte. Si bien
en aquella oportunidad no se ejecutaron ninguna de las obras recomendadas en este
estudio, si se adquirieron los terrenos para las plantas de tratamiento, uno en la Punta
Conchán para el sector Sur y otro frente al Cerro La Regla, para el sector Norte.
1.4.3 Informe sobre la Disposición de las Aguas Servidas de la Gran Lima de 1971
El informe de Binnie & Partners de 1971 sobre disposición de aguas servidas en el Área
Objeto del Estudio, reitera la necesidad de descargar al Norte y Sur de Lima. Dicho
informe recomienda que el lugar de descarga Norte se desplace a una posición más
cercana al punto de descarga del Emisor Callao. El grado de tratamiento fue reducido, del
nivel recomendado por Greeley & Hansen, a una simple separación y trituración de
sólidos. En compensación se aumentaba significativamente la longitud de los emisores
submarinos. También este estudio reitera la conveniencia de la construcción de una serie
de nuevos interceptores.
PERFIL: CONSTRUCCION DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
TABOADA Y EMISARIO SUBMARINO - DISTRITO Y PROVINCIA DEL CALLAO
10
En el estudio de Factibilidad de Binnie & Partners, se evaluó la situación de la recolección
de los desagües y la disposición final de las aguas servidas de Lima. Se dividió Lima en
nueve áreas de drenaje Estas últimas descargaban en diferentes puntos del litoral hacia el
mar, analizándose las descargas de emisario submarino tanto para la zona sur como para
la zona norte. Esta última requería de una obra fundamental denominada Interceptor
Norte, dimensionada con un diámetro de 102 pulgadas, que captaría los caudales de los
desagües de los colectores primarios, costanero, 10, 19 y 6, para conducirlo hacia la playa
de la zona de Oquendo2 para su futuro tratamiento. Se hicieron proyecciones de
requerimientos hasta el año 2000.
1.4.4 Plan Maestro de Agua Potable y Alcantarillado de Lima Metropolitana de
1981
En el Plan Maestro de 1981 se estudió el reforzamiento de algunos colectores primarios y
se proyectó nuevos colectores primarios para las áreas de expansión urbana. Se planteó
alternativas para bajar el dimensionamiento de los emisarios submarinos proponiéndose
un conjunto de plantas de tratamientos de aguas residuales.
En el esquema denominado A, se plantearon 27 plantas con capacidades pequeñas;
requiriéndose un área de 3609 hectáreas para un caudal de tratamiento de 2880 l/s
En el esquema B se propuso una menor cantidad de plantas, pero con mayores caudales
de tratamiento.
En 1981, se desarrolla el Plan Maestro de Agua Potable y Alcantarillado de Lima
Metropolitana, desarrollado por Engineering Science, en el cual se concibe la conducción
de las aguas servidas al Norte de Lima.
1.4.5 Estudio de Factibilidad para la Reubicación y Disposición Final del Emisor
Costanero de 1993
En junio de 1993 el Dr. César Ruddy Noriega Pissani desarrolla el “Estudio de Factibilidad
para la Reubicación y Disposición Final del Emisor Costanero”, en el cual se analizaron
tres alternativas de solución al problema de recolección, disposición final y tratamiento de
las aguas residuales en la zona norte de Lima Metropolitana y tres alternativas de trazo del
Interceptor Norte. Dentro de las soluciones se proponía proyectar el Interceptor Norte a
presión en el tramo cercano al aeropuerto.
1.4.6 Estudio de Pre-Factibilidad Manejo de Aguas Residuales en Lima
Metropolitana de 1996
El Proyecto “Manejo de Aguas Residuales en Lima Metropolitana” desarrollado por
Parsons Engineering Science International Inc. - PROMAR - BIRF (1996); desarrolla la
disposición final de los desagües de Lima Norte hacia una zona de descarga en la Playa
Oquendo.
1.4.7 Estudio y Supervisión de la Rehabilitación de los Sistemas de Colectores
Primarios de Lima y Callao y el Sistema Interceptor Norte de 1998
Ya en el año 1998, se lleva a cabo el Estudio de Rehabilitación de los Sistemas de
Colectores Primarios de Lima y Callao desarrollado por la Asociación Haskoning – Alpha
Consult S.A., en el cual se realiza el diseño del Interceptor Norte y el cual servio de base
para la licitación de dicho proyecto.
2 También llamada playa Taboada
PERFIL: CONSTRUCCION DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
TABOADA Y EMISARIO SUBMARINO - DISTRITO Y PROVINCIA DEL CALLAO
11
1.4.8 Estudio de Factibilidad de Planta de Tratamiento de Aguas Residuales y
Emisor de Lima Norte del 2000
Posteriormente, Parsons Engineering Science International Inc.- U.S. Trade and
Development Agency, elaboró el Estudio de Factibilidad de Planta de Tratamiento de
Aguas Residuales y Emisor de Lima Norte (Junio 2000), en el se desarrolló técnica y
económicamente las alternativas de tratamiento de la futura planta de tratamiento en la
Playa Oquendo.
1.4.9 Sistemas Integrados de Tratamiento y Uso de Aguas Residuales en América
Latina: Realidad y Potencial – Estudio de Viabilidad de San Agustín, Callao,
Perú. CEPIS, 2002.
En el año 2002 el Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria (CEPIS) realiza un estudio
en la zona de San Agustín, cuya finalidad es aprovechar las aguas residuales del Colector
No 6 para riego de zonas agrícolas, planteándose la construcción de lagunas de
estabilización y la utilización de un sistema de riego por aspersión. Dentro de los
principales obstáculos identificados para la viabilidad de dicho proyecto, se menciona el
Proyecto Interceptor Norte, cuyo planteamiento considera la derivación del Colector No 6
hacia el Interceptor Norte y su posterior tratamiento en la Planta Taboada y disposición
final en el mar mediante un emisario submarino.
1.4.10 Perfil y Estudio de Factibilidad del Proyecto Construcción del Interceptor
Norte de Lima Metropolitana ambos del 2004
A inicios del año 2004, SEDAPAL elaboró el Perfil y el Estudio de Factibilidad del Proyecto
Construcción del Interceptor Norte, bajo el criterio del Sistema Nacional de Inversión
Pública (SNIP), dentro del cual lo más resaltante es el estudio de población y demanda; ya
que realiza proyecciones de población con criterios más actualizados tanto del INEI, Plan
Maestro de SEDAPAL (1998) y planes de desarrollo urbano (Mi Vivienda), a su vez se
hace un análisis de la demanda de agua potable (dato necesario para obtener los
caudales de aporte al desagüe) con información actualizada de SEDAPAL y del Ministerio
de Economía y Finanzas. Cabe señalar, que si bien ambos estudios fueron aprobados por
la OPI Vivienda, el proyecto no fue declarado viable, siendo finalmente exonerado del
SNIP.
1.4.11 Etapa de Licitación Pública Nacional L.P. No 0002-2003-CO-SEDAPAL
En febrero del 2003 el Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima y Callao
(SEDAPAL), realiza la primera convocatoria a licitación pública de la obra “Interceptor
Norte”. Luego de un largo proceso de selección, el 14 de noviembre del mismo año,
SEDAPAL, efectúa la convocatoria con la cual, la Gerencia General mediante Resolución
Nº 938-2003-GG del 05.12.2003 otorga la Buena Pro al Contratista (Consorcio Colectores
del Callao, conformado por las empresas Odebrecht Perú Ingeniería y Construcción S.A.C.
y Compañía Minera San Martín S.A.), realizándose la publicación correspondiente el 15 de
febrero del 2004 en el diario oficial “El Peruano”.
Posteriormente el 27 de julio del 2004 se suscribe el contrato entre las partes. Actualmente
la obra se encuentra en ejecución con un 90% de avance.
1.5 PARTICIPACION DE ENTIDADES INVOLUCRADAS Y POBLACION BENEFICIARIA
1.5.1 SEDAPAL
Ejecuta el Proyecto y tiene por función administrar el área bajo su jurisdicción y atender
los aspectos técnicos – normativos en materia de agua y saneamiento para Lima
Metropolitana, para lo cual:
PERFIL: CONSTRUCCION DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
TABOADA Y EMISARIO SUBMARINO - DISTRITO Y PROVINCIA DEL CALLAO
12
• Promueve, facilita y financia la construcción de los Sistemas de Abastecimiento de
Agua y de Saneamiento
• Aprueba, supervisa y recepciona las obras de los Sistemas de Abastecimiento de
Agua y de Saneamiento
• Apoya y monitorea los proyectos ejecutados y por ejecutar, facilitando su transición a
sistemas definitivos.
La naturaleza del proyecto se inscribe en los objetivos y políticas de saneamiento que
prioriza la empresa, la cual incluye el tratamiento y la disposición final de las aguas
residuales, tal como se precisa en el Plan Maestro para los Sistemas de Agua Potable y
Alcantarillado para Lima y Callao.
Actualmente SEDAPAL, ante la necesidad de poner en funcionamiento la primera etapa del
Interceptor Norte, en convenio con el IMARPE, vienen realizando un estudio de dispersión
de contaminantes, con la finalidad de demostrar que la descarga del Interceptor Norte, con
un caudal parcial de los colectores interceptados, no causarían mayores efectos de
contaminación a la ya existente en el mar, dentro de los límites conformados por el Colector
Comas – Chillón por el Norte, y La Punta por el Sur. En el Anexo F se presentan los
resultados preliminares de este estudio.
1.5.2 Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento
Promueve la ejecución de los Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable y
Saneamiento para asegurar el mantenimiento y sostenibilidad de los servicios que se
brinda a la población, promueve su ampliación y asegura la disposición segura y sanitaria
de los desagües, sin contaminar el medio ambiente; en este sentido:
• Promueve el diseño y fomenta políticas que faciliten la aplicación de sistemas de
control y eliminación de excretas, con tecnologías que aseguren soluciones definitivas
para reducir y eliminar la contaminación que generan las aguas residuales.
• Apoya la aplicación de procesos de tratamiento que garanticen un manejo integral y
eficiente, para la remoción de los vertimientos contaminantes provenientes de centros
poblados.
• Orienta la aplicación de soluciones con tecnologías apropiadas y de costo competitivo,
considerando los costos de inversión, mantenimiento y reinversión requeridos por la
solución adoptada, que garanticen la operación durante el periodo de vida del
Proyecto.
1.5.3 Entes Reguladores y Normativos
Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA)
Es el órgano técnico-normativo en los aspectos relacionados al saneamiento básico, salud
ocupacional, higiene alimentaría, zoonosis y protección del ambiente
Coordina el marco técnico-normativo con los Institutos Especializados, Organismos
Públicos Descentralizados de Salud, y con la Comunidad Científica Nacional e
Internacional.
Además, se ocupa del Desarrollo de Normas en el ámbito de su competencia, Asistencia
y Asesoría Técnica al usuario externo e interno, Control de la Gestión, Intervenciones
Especializadas e Investigación.
La Dirección General de Salud Ambiental, tiene como usuarios directos a las Direcciones
de Salud, a las empresas que solicitan: habilitación sanitaria, certificados sanitarios
oficiales de exportación, registro sanitario, autorización sanitaria del sistema de
tratamiento y disposición sanitaria de aguas residuales industriales y domésticas, sistema
de tratamiento de agua potable, autorización sanitaria para la importación de residuos
sólidos, sustancia químicas desinfectantes y plaguicidas, autorización sanitaria
PERFIL: CONSTRUCCION DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
TABOADA Y EMISARIO SUBMARINO - DISTRITO Y PROVINCIA DEL CALLAO
13
desinfectantes y plaguicidas de uso doméstico, industrial y en salud pública nacional e
importado y desinfectante de agua para consumo humano.
De acuerdo al informe No 1158-2006/DEPA-APRH/DIGESA, se manifiesta que mediante
Resolución Directoral No 0448-2001/DIGESA/SA, la DIGESA otorgó la Autorización
Sanitaria del Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales Domésticas mediante proceso
físico químico, conformado por diferentes unidades. Dicha autorización tiene vigencia
hasta el 01.06.06. Se recomienda actualizar dicha resolución.
En el Oficio No 926-2006/DG/DIGESA, se manifiesta la necesidad de profundizar los
estudios para asegurar la calidad del proyecto. Asimismo manifiestan que SEDAPAL no ha
presentado a DIGESA el expediente técnico solicitando la AUTORIZACION SANITARIA
DE VERTIMIENTOS para las aguas residuales. Reiteran asimismo que de no contar con
la debida autorización se estaría transgrediendo la ley. Al respecto SEDAPAL, con Carta
No 763-2006-GG, menciona que “existe la posibilidad de que esta solicitud de vertimientos
se gestione, acompañada de un estudio que demuestre que la descarga del Interceptor
Norte, con el caudal total de todos los colectores interceptados o en su defecto con un
caudal parcial, no causaría mayores efectos de contaminación a la ya existente en el mar,
dentro de los límites conformados por el Colector Comas – Chillón por el Norte y La Punta
por el Sur”, motivo por el cual viene realizando dicho estudio para proceder a efectuar
dicha solicitud.
Concejo Nacional de Medio Ambiente (CONAM)
• Propone, coordina, dirige y evalúa la Política Nacional Ambiental y aprueba el Plan
Nacional de Acción Ambiental, vela por su cumplimiento, y ejecuta las acciones
necesarias para su aplicación.
• Coordina y promueve el carácter intersectorial de la gestión ambiental a cargo de los
organismos del nivel nacional, regional y local con competencias y funciones
ambientales.
El Código del Medio Ambiente establece los atributos que debe tener todo vertimiento de
las aguas residuales a los cuerpos receptores. A través de estas normas se designan el
marco y condiciones que deben cumplir los proyectos que establecen la conducción y
disposición de los efluentes a los ríos y litoral marino.
El presente proyecto se ajusta a los requerimientos que en materia de la disposición de los
desagües de Lima y Callao ha formulado CONAM.
De acuerdo a la carta No 0942-2006-CONAM/PCD, el CONAM, manifiesta su conformidad
con los objetivos planteados para la primera etapa del proyecto (Interceptor Norte)
recomendando que la puesta en funcionamiento de esta obra debe realizarse en estricto
cumplimiento de la normatividad vigente. Plantea que las instituciones que deberán ejercer
las funciones de control del vertimiento de las aguas y el tratamiento de los residuos
líquidos domésticos es la Dirección General de Salud Ambiental y al Ministerio de Vivienda
Construcción y Saneamiento y SUNASS respectivamente. Asimismo destaca el
cumplimiento con las normas de protección del ambiente marino, a cargo de la autoridad
marítima, la DICAPI del Ministerio de Defensa. Asimismo, considera necesario “incluir el
los estudios de impacto ambiental de las obras de tratamiento y emisario submarino, los
impactos originados por los vertimientos del nuevo colector, para lo cual es esencial la
información que se obtendrá sobre el comportamiento de las corrientes marinas, labor que
viene realizando el IMARPE”.
PERFIL: CONSTRUCCION DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
TABOADA Y EMISARIO SUBMARINO - DISTRITO Y PROVINCIA DEL CALLAO
14
Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA)
• Formula, propone, concerta, conduce y evalúa las políticas, normas, estrategias,
planes y programas para el aprovechamiento sostenible de los recursos agua, suelo,
flora y fauna silvestres, recursos genéticos y para la conservación de la diversidad
biológica silvestre.
• Caracteriza, evalúa y vigila permanentemente los recursos naturales renovables de
modo que sea viable su conservación, esto es su aprovechamiento sostenible o su
protección, según sea el caso.
El proyecto se orienta a garantizar las condiciones medio ambientales para el hábitat
humano y propiciar la protección de la biodiversidad de las aguas, suelo, flora y fauna
inmediatos a las áreas de descarga.
Instituto del Mar del Perú (IMARPE)
• Realiza investigaciones científicas de los recursos del mar, las aguas continentales y
los factores ecológicos de interacción, y las que propendan el desarrollo de la
acuicultura.
• Realiza investigaciones oceanográficas, limnológicas y de la calidad del ambiente
acuático.
• Formula, dirige, coordina, ejecuta, supervisa y evalúa la política de promoción de los
sectores involucrados.
El proyecto propicia la protección de las especies ictiológicas en el mar circundante en los
puntos de descarga actuales.
Actualmente IMARPE en convenio con SEDAPAL, vienen realizando el estudio de
dispersión de contaminantes en la Bahía del Callao. Los resultados preliminares de dicho
estudio se presentan en el Anexo F.
Dirección de Capitanías y Guardacostas (DICAPI)
Son funciones de la DICAPI, ejercer la Autoridad Marítima, Fluvial y Lacustre en el ámbito
marítimo, fluvial y lacustre de su competencia, a través de las Capitanías y Unidades
Guardacostas sobre:
Las aguas del Dominio Marítimo, Fluvial y Lacustre del Perú en la forma establecida por la
legislación vigente, así como las islas y el zócalo continental; Todas las naves y artefactos
acuáticos que se encuentren en el dominio marítimo, ríos y lagos navegables y las de
bandera nacional en alta mar o en aguas o puertos de otros países, sin perjuicio del
respeto a las leyes internas del Estado local y normas aplicables del Derecho
Internacional, Los buques extranjeros cuando se encuentren dentro de las aguas del
domino marítimo, fluvial y lacustre nacional
Proteger los recursos y riquezas del medio acuático, estableciendo las normas y controles
para las actividades en el ámbito acuático, considerando especialmente los casos de
riesgos de contaminación.
Emite, propone y aplica normas y dispositivos de acuerdo a convenios suscritos por el
Perú con organismos internacionales
Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (SUNASS)
SUNASS es el ente regulador y normativo para las Empresas Prestadoras de Servicios
(EPS) que tiene por misión aprobar los Planes Maestros, establecer metas y objetivos
para garantizar a los usuarios la prestación de los servicios de saneamiento en las
PERFIL: CONSTRUCCION DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
TABOADA Y EMISARIO SUBMARINO - DISTRITO Y PROVINCIA DEL CALLAO
15
mejores condiciones de calidad, contribuyendo a mejorar la calidad de vida y salud de la
población y la preservación del ambiente.
La opinión favorable emitida por SUNASS al aprobar el Plan Maestro de Sedapal que
incluye y prioriza la disposición sanitaria y segura de las aguas residuales, al incluir en su
contenido las inversiones necesarias para el desarrollo del Subsistema Taboada
(interceptor, planta de tratamiento de aguas residuales y emisor submarino), indica que
SUNASS tiene una opinión favorable para su ejecución.
Municipalidades
Dentro de las atribuciones legales de los gobiernos locales, está la de promover y facilitar
el desarrollo de sus comunidades. Es importante su participación al facilitar y apoyar la
ejecución de Sistemas de Abastecimiento Comunal de Agua y Saneamiento. Como se
muestra posteriormente, este proyecto produciría importantes beneficios económicos,
sociales y ambientales a la población de Lima y Callao en general y específicamente a los
habitantes de los distritos cercanos al área del proyecto, y por lo tanto, se prevé que las
municipalidades apoyarán su implementación.
En efecto, las municipalidades muestran preocupación e iniciativas para conservación del
medio ambiente, como la Municipalidad de San Isidro que viene elaborando un proyecto
de parque eco-forestal de las zonas del acantilado bajo su jurisdicción, y lo cual es posible
de ser extendido a los otros distritos.
En el caso de la Municipalidad Provincial del Callao, en el marco del proyecto muestran
una gran preocupación debido a la falta de información (afirman no haber recibido
documentación referida al proyecto). Se afirma además que existirá de todas maneras
impactos negativos al ecosistema marino. Se recomienda iniciar una mesa de diálogo con
los representantes del municipio para informar acerca de aspectos técnicos del proyecto.
1.5.4 Población Beneficiaria
Los beneficiarios directos corresponden a una población de 4’334,214 habitantes, que
habitan en 27 distritos (Miraflores, San Isidro, Lince, Santa Anita, Ate, El Agustino, San
Luis, Cercado de Lima, La Victoria, San Juan de Lurigancho, Rímac, Breña, Jesús María,
Pueblo Libre, Magdalena del Mar, San Miguel, La Perla, La Punta, Bellavista, Carmen de
la Legua, Callao, Carabayllo, Comas, Independencia, San Martín de Porres y Los Olivos).
Los beneficiarios indirectos vendrían a ser el resto de la población de Lima Metropolitana.
Dada la naturaleza técnica del proyecto, los beneficiarios no participan en la formulación ni
ejecución del proyecto, pero sí participan en la medida que hagan uso adecuado del
sistema, evitando arrojar desechos sólidos inorgánicos, sustancias tóxicas y otros
elementos que dificulten las acciones de operación y mantenimiento por parte de
SEDAPAL.
Cuadro No 1.3
Distritos que aportan aguas servidas
a la Planta de Tratamiento Taboada
Provincia de Lima Prov. del Callao
Magdalena del Mar Cercado Los Olivos El Agustino Bellavista
Pueblo Libre Jesús María Comas Santa Anita Carmen de la Legua
San Martín de Porres La Victoria San Miguel Lince Callao
San Juan de Lurigancho Breña San Isidro Carabayllo La Punta
Lurigancho San Luis Rímac Ate La Perla
Independencia Miraflores
Fuente: Informe Final Interceptor Norte (Vol 1/13) - L.P.No 0002-2003 – Consorcio Colectores del Callao
PERFIL: CONSTRUCCION DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
TABOADA Y EMISARIO SUBMARINO - DISTRITO Y PROVINCIA DEL CALLAO
16
1.6 MARCO DE REFERENCIA
Plan Maestro:
El Proyecto, en todos sus componentes se encuentra incluido en el Cronograma del
Programa de Inversiones Plan Maestro Optimizado de SEDAPAL 2006.
Las obras que se consideran en el Plan Maestro, y que corresponden al desarrollo del Sub
Sistema Taboada, comprenden, entre otras, la construcción de los siguientes
componentes:
1. Planta de tratamiento de aguas residuales en Taboada;
2. Interceptor Norte (en ejecución);
3. Estación de bombeo y línea de impulsión de aguas residuales Sarita Colonia (en
ejecución)
Marco Legal:
La Ley General de Aguas, vigente desde 1969, y su Reglamento, regulan la autorización
sanitaria de vertimientos (Decreto Ley Nº 17752, y Decreto Supremo No 261-69-AP).
Establece que corresponde a la autoridad sanitaria, Ministerio de Salud, el control de los
vertimientos o residuos que puedan contaminar el agua, facultando a este para dictar las
medidas necesarias para su cumplimiento (Art.22º). El Art. 32º establece que el
otorgamiento de cualquier uso de aguas esta sujeto a la comprobación que no se causara
contaminación o pérdidas de recursos de agua.
El Articulo 22º indica: “Esta prohibido verter o emitir cualquier residuo, sólido, líquido o
gaseoso que pueda contaminar las aguas, causando daños o poniendo en peligro la salud
humana o el normal desarrollo de la flora o fauna o comprometiendo su empleo para otros
usos. Podrán descargarse únicamente cuando: (a) sean sometidos a los necesarios
tratamientos previos; (b) se compruebe que las condiciones del receptor permitan los
procesos naturales de purificación; y (c) se compruebe que con su lanzamiento submarino
no se causará perjuicio a otro uso”
Estas disposiciones han sido precisadas y modificadas por posteriores normas. En primer
lugar, los artículos 15º y 111º del Código del Medio Ambiente aprobado en 1990 reitera la
prohibición de efectuar vertimientos o emitir residuos sólidos, líquidos o gaseosos u otras
formas de materia o de energía que alteran las aguas en proporción capaz de hacer
peligrosa su utilización, estableciendo que la autoridad competente debe hacer muestreos
periódicos de las aguas para velar por su cumplimiento. El Art. 111º establece que el
Estado fomenta el tratamiento de aguas residuales con fines de reutilización siempre y
cuando estas recuperen los niveles cualitativos que exige la autoridad competente y no se
afecte la salubridad pública. Ver Anexo i.
De otro lado el Código Penal tipifica como delito ambiental la contaminación mediante el
vertimiento de sólidos, líquidos, gaseosos o de cualquier naturaleza por encima de los
límites establecidos y que causen perjuicio o alteraciones en la flora, fauna y recursos
hidrobiológicos (Art. 304º).
Para el control de vertimientos, existen, aparte del Reglamento aprobado por los el DS No
261-69-AP, el Reglamento de aguas receptoras de aguas residuales, el Reglamento de
descargas de establecimientos industriales y el Reglamento de servicios de saneamiento.
El Decreto Supremo 261-69-AP (modificado por el DS No 007-83-SA), Reglamento de la
Ley General de Aguas, dispone que ningún vertimiento de residuos sólidos, líquidos o
gaseosos podrá ser efectuado en las aguas marítimas o terrestres del país, sin previa
aprobación de la Autoridad Sanitaria y que, todo proyecto de vertimiento de desagües
domésticos, industriales, de poblaciones u otros requiere contar con el tratamiento debido.
PERFIL: CONSTRUCCION DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
TABOADA Y EMISARIO SUBMARINO - DISTRITO Y PROVINCIA DEL CALLAO
17
El Art. 53º del Decreto Legislativo No 757 establece que las empresas que presten
servicios de abastecimiento de agua potable y alcantarillado deberán contar con la
correspondiente certificación de que cumplen con las normas de calidad físico química y
bacteriológica del agua potable y las condiciones de tratamiento de desagües para su
disposición final. Los directores de dichas empresas, en caso que las mismas no cuenten
con los certificados de calidad con la periodicidad requerida por el Ministerio de Salud,
incurrirán en el delito previsto por el Art. 305º del Código Penal.
Esta norma no se cumple, y el sistema de control no opera por razones históricamente
políticas y técnicas, en el caso específico de la contaminación costera preveniente de la
descarga de los colectores de SEDAPAL. La norma, además, no ha previsto medidas de
mitigación y plazos de adecuación, ni obligaciones de inversión en tratamiento de aguas
residuales para una transición que lleve a su aplicación.
Marco Internacional y Regional:
A nivel internacional, los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) aprobados en la
Conferencia de la Tierra realizada en Johannesburgo en Septiembre 2000 por 191 países,
incluyendo el Perú, incluyen la necesidad de garantizar la sostenibilidad del medio en
ambiente siendo una de las metas “Reducir a la mitad para el año 2015 el porcentaje de
personas sin acceso sostenible al agua potable y al saneamiento básico”. Ver Anexo i.
Los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) para América Latina y el Caribe en relación
a los servicios de saneamiento como medida de mejorar la condición de vida son: (i) la
reducción de un 50% entre 1990 y el año 2015 del número de personas que no tienen
acceso a agua potable segura, (ii) la reducción de un 50% entre 1990 y el año 2015 del
número de personas que no tienen acceso a saneamiento, y (iii) como resultado de la
opción de reducir al 50% de los habitantes que no tienen acceso a sistemas adecuadas de
tratamiento y disposición final de las aguas residuales.
Los representantes de las diversas instituciones, organismos y agencias de cooperación
involucradas con el manejo de las aguas residuales domésticas de Sudamérica, reunidos
en la ciudad de Lima, Perú los días 13 y 14 de septiembre de 2005, con ocasión del Taller
Subregional de Sudamérica “Lineamientos para mejorar la Gestión del Agua Residuales y
hacer mas Sostenible la Protección de la Salud”, se acordó emitir “La Declaración de
Lima”, donde entre otros se recomienda:
1. Que se proteja la calidad de los cuerpos de agua a través , entre otros, del tratamiento
y reuso del agua residual, como parte de una eficiente gestión de los recursos hídricos
en nuestras cuentas.
2. Que la legislación y la tecnología para tratar el agua residual, además de estar
orientada a proteger el ambiente, se oriente a proteger la salud, mediante una eficiente
remoción de los organismos patógenos para los seres humanos.
3. Que la comunidad contribuya a proteger la salud, asumiendo el costo del tratamiento
del agua residual doméstica que genera.
4. Que el uso productivo del agua residual doméstica se considere como una estrategia
para reducir el costo de su tratamiento y ofrecer beneficios económicos, sociales y
ambientales.
5. Que los agricultores valores la calidad sanitaria del agua residual tratada y el aporte de
nutrientes a sus cultivos.
Ver Anexo i.
PERFIL: CONSTRUCCION DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
TABOADA Y EMISARIO SUBMARINO - DISTRITO Y PROVINCIA DEL CALLAO
18
Lineamientos de Política Sectorial:
La política sectorial impulsa en el área de saneamiento la ampliación de la cobertura y
mejoramiento la calidad del servicio, su sostenibilidad y la reducción ambiental urbana.
El proyecto “Construcción de la Planta de Tratamiento Taboada y Emisario Submarino”
obedece a los objetivos generales y específicos establecidos en el Plan Nacional de
Saneamiento 2006 - 2015, siendo estos los siguientes:
Objetivo general: “Contribuir a ampliar la cobertura y mejorar la calidad y sostenibilidad de
los servicios de agua potable, alcantarillado, tratamiento de aguas servidas y disposición
de excretas”
Objetivos específicos:
1. Modernizar la gestión del Sector Saneamiento: fortaleciendo la capacidad de los
prestadores de servicios en la ejecución de sus estudios y obras, entre otros;
2. Incrementar la sostenibilidad de los servicios;
3. Mejorar la calidad de los servicios: promoviendo la tecnificación en la gestión
operacional de los sistemas de agua potable y alcantarillado en las EPS, entre otros;
4. Lograr la viabilidad financiera de los prestadores de servicio;
5. Incrementar el acceso a los servicios.
Asimismo en el Plan Nacional de Saneamiento, se prevé un crecimiento a nivel del ámbito
urbano, alcanzando en el año 2015 una cobertura de 100% de tratamiento de aguas
residuales, entendiéndose por esta meta que al año 2015 la población servida con
tratamiento de aguas residuales sea igual a la población atendida en alcantarillado, que
para el caso de SEDAPAL fue del 10%, planteándose la meta de llegar a un 40 % en al
año 2010, alcanzo el 100 % en el año 2015.
El presente proyecto también está enmarcado dentro de los lineamientos de política
funcional del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), normada por la Ley Nº
27293: Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública, de fecha 28/06/2000; el Decreto
Supremo N° 157–2002–EF: Reglamento del SNIP, de fecha 04/10/ 2002; la Directiva 004–
2002–EF/68.01: Directiva General del SNIP, aprobada por R. D. N° 012–2002–EF/68.01,
de fecha 22/11/2002 y anexos. Asimismo por normas complementarias como la
Resolución Ministerial N° 001–2003–EF/68.01, de fecha 09/01/2003 y la Resolución
Ministerial N° 066–2003–EF/15, de fecha 17/01/2003.
Asimismo el proyecto se encuentra enmarcado dentro de los Lineamientos de Política del
Sub Sector Saneamiento, orientado a contribuir en la instalación del sistema de
alcantarillado, tratamiento de aguas servidas y disposición de excretas. En consecuencia
el proyecto Taboada se inscribe en la prioridad del sector.
La ejecución de la “Construcción de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
Taboada Y Emisario Submarino - distrito y Provincia del Callao” está contemplada en el
Plan Maestro Optimizado aprobado en Sesión de Directorio No 032-2005, para el período
2006 – 2010 de SEDAPAL, plazo que incluye los tiempos de necesarios para el desarrollo
de los estudios de pre inversión, expediente técnico y ejecución de obras. El objetivo de
dicho proyecto se enmarca en las políticas de la empresa y del sector, los cuales se
orientan a “Promover la sostenibilidad de los sistemas, ampliar la cobertura y mejorar la
calidad de los servicios de saneamiento”, que para el caso de la empresa se encuentra
definido en su Plan Estratégico Institucional para el periodo 2004-2006.
PERFIL: CONSTRUCCION DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
TABOADA Y EMISARIO SUBMARINO - DISTRITO Y PROVINCIA DEL CALLAO
19
Wednesday, April 30, 2008
Technical Report 2
CAPITULO II
IDENTIFICACION
Con la finalidad de obtener información de primera mano y actualizada, se han realizado
visitas de campo a la zona que comprende el área de influencia del proyecto que
básicamente está conformada por 27 distritos de Lima y Callao (de los cuales algunos
intervienen totalmente, otros parcialmente) cuyas aguas residuales descargarán a la
planta de tratamiento proyectada. Se han realizado visitas a las obras del “Interceptor
Norte” que actualmente se están realizando, así como de colectores que actualmente se
vierten sin ningún tratamiento al mar y al río, como son el Colector Costanero y el Colector
No 6; asimismo, se han realizado visitas de reconocimiento juntamente con personal de la
empresa contratista que ejecuta la obra del Interceptor Norte en la zona de la playa
Taboada, donde se proyecta construir la planta de tratamiento.
La información comercial, operativa y financiera ha sido obtenido de las Gerencias de
Servicio Norte, Sur, Centro, Gerencia de recursos Humanos y Gerencia de Finanzas de
SEDAPAL.
2.1 DIAGNOSTICO DE LA SITUACION ACTUAL
El actual sistema de alcantarillado del área de influencia del proyecto, conduce las aguas
residuales tanto domésticas, comerciales e industriales. Debido a la topografía, la mayor
parte de las aguas residuales se conducen por gravedad, a excepción de las partes bajas
donde se requiere bombeo. La cobertura en tratamiento de aguas residuales es nula.
El sistema de recolección de aguas residuales cuenta con un área de drenaje total de 22
hectáreas y aproximadamente un caudal promedio de 10 m3/seg 3 de aguas residuales se
descargan sin ningún tipo de tratamiento al océano y al río Rímac, así como para irrigación
de cultivos, en la zona agrícola San Agustín, colindante al Aeropuerto Internacional Jorge
Chávez.
Los colectores primarios del sistema de alcantarillado que drenan al Norte de la Ciudad de
Lima y Callao son los siguientes: Emisor Costanero (Colector Costanero y La Marina),
Emisor Comas (Colector Comas y Prol. Chillón), Emisor Nº 6 (Colector Av. Perú Cdra. 23,
Av. Perú Cdra. 32 y Base Aero Naval), Emisor Centenario (Colector Morales Duárez,
Argentina, Maranga y Cámara Unica) y Emisor Bocanegra. Ver el Plano Nº 1 donde se
muestra la ubicación de los colectores actuales.
En la Bahía del Callao y San Miguel, se vierten los desagües provenientes de los
Colectores Costanero, Centenario (nuevo y antiguo), Bocanegra y Comas-Chillón,
ocasionando una permanente contaminación en el litoral. Asimismo, el Colector
Centenario trabaja cerca de su límite lo que origina problemas de atoros en la línea.
Parte de las aguas residuales del colector Nº 6 actualmente son utilizadas por los
agricultores de la Zona Agrícola San Agustín, y la otra parte es descargada al río Rímac.
Existe un uso indebido de los desagües por parte de los agricultores que ocupan la parte
posterior del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, creando uno de los vectores de
mayor contaminación de la zona, en perjuicio de la salud de la población de Lima y Callao.
Según estudios realizados en esta zona, se ha comprobado que los productos cultivados
se encuentran contaminados, originando perjuicios directamente en la población que los
consume.
Como parte de la solución al saneamiento integral de la zona norte de Lima, se vienen
ejecutando las obras del Interceptor Norte, el cual conducirá las aguas residuales a un
solo punto (en la playa Taboada), donde se efectuará el tratamiento de las aguas
residuales, mejorando la calidad del afluente.
3 Según mediciones efectuadas en los colectores, por el Equipo Recolección y Disposición Final - SEDAPAL
PERFIL: CONSTRUCCION DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
TABOADA Y EMISARIO SUBMARINO - DISTRITO Y PROVINCIA DEL CALLAO
20
La planta de tratamiento Taboada captará las aguas residuales del Interceptor Norte, del
Colector Comas–Chillón y de la Línea de Impulsión Sarita Colonia (los 3 conforman el
Sistema Interceptor Norte), como se muestra en el siguiente esquema.
El área de servicio de la planta de tratamiento Taboada, es el área de drenaje del Sistema
Interceptor Norte, el área de influencia incluye los siguientes distritos: Miraflores, San
Isidro, Lince, Santa Anita, Ate, El Agustino, San Luis, Cercado de Lima, La Victoria, San
Juan de Lurigancho, Rímac, Breña, Jesús María, Pueblo Libre, Magdalena del Mar, San
Miguel, La Perla, La Punta, Bellavista, Carmen de la Legua, Callao, Carabayllo, Comas,
Independencia, San Martín de Porres y Los Olivos. El área de drenaje es de 22,08 Ha.
En conjunto: el sistema de colectores que conforman las áreas de servicio del proyecto y
la planta Taboada reciben el nombre de “Subsistema Taboada”, el cual servirá a más de 3
millones de habitantes.
2.1.1 Características Socioeconómicas de la Población
a) Población total y afectada
En el último Censo Nacional de Población y Vivienda, se ha determinado que la población
de Lima metropolitana asciende a 7’765,151 habitantes, ubicados en 49 distritos, de los
cuales SEDAPAL sólo administra a 43 distritos, con una población de 7’620,000
habitantes.
Según los datos del censo, al año 2005, la población en los 27 distritos involucrados en el
proyecto asciende a 5’346,888 habitantes. De esta población, se ha estimado que
4’334,214 habitantes forman parte del área de influencia del proyecto, lo cual representa el
57% de la población administrada por SEDAPAL. Estas estimaciones se han realizado
sobre la base de la proporción que existe entre las áreas de los distritos que forman parte
Diagrama Simplificado del Susbistema Taboada
PTAR
TABOADA
Colector Comas Chillón
Línea de
impulsión
Cámara
de
bombeo
Sarita
Interceptor Norte, recibe
descargas de:
- Colector Costanero
- Colector La Marina
- Colector Argentina
- Colector No 19
- Colector No 6
- Colector Bocanegra
Colector
Centenario
PERFIL: CONSTRUCCION DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
TABOADA Y EMISARIO SUBMARINO - DISTRITO Y PROVINCIA DEL CALLAO
21
del proyecto y las áreas habitables de los distritos. Los cálculos realizados se explican
detalladamente en el Capítulo III – ítem 3.1.1.
Tasa de crecimiento poblacional
Considerando que la población del área de influencia del proyecto, se encuentra habitando
dentro de 27 distritos de Lima y Callao, se ha realizado un análisis por área de drenaje
considerando que cada área de drenaje involucra varios distritos, con diferentes
comportamientos de crecimiento poblacional. Los cálculos realizados se explican
detalladamente en el Capítulo III – ítem 3.1.1
b) Salud
Los pobladores de los 27 distritos del área de influencia del proyecto, presentan una
incidencias de enfermedades infecciosas intestinales, enfermedades de la piel,
tuberculosis y otras enfermedades que pueden relacionarse al contacto con aguas
residuales no tratadas. Ver cuadro No 2.1
Asimismo, otras causas pueden atribuirse a estas enfermedades como las inadecuadas
condiciones de almacenamiento del agua y la mala disposición de las aguas residuales en
el medio ambiente, propiciando la formación de focos infecciosos.
En el Anexo A - Cuadro No 1 se muestran las principales causas de morbilidad,
diferenciados por sexo.
Cuadro 2.2
Principales causas de morbilidad registrada en consulta externa
en el área de influencia del Proyecto, 2005
Fuente: Base de datos del sistema HIS
Ministerio de Salud - Oficina General de Estadística e Informática
TOTAL
CASOS %
TOTAL 3.561.704 100,00
1 Infecciones agudas de las vías respiratorias superiores 600.636 16,86
2
Trastornos de los musculos oculares, del movimiento binocular, de la
acomodación y de la refracción 293.531 8,24
3
Enfermedades de la cavidad bucal, de las glándulas salivales y de los
maxilares 209.396 5,88
4 Otras enfermedades de las vías respiratorias superiores 166.790 4,68
5 Enfermedades hipertensivas 141.369 3,97
6 Tuberculosis 117.995 3,31
7 Enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores 100.961 2,83
8 Trastornos episódicos y paroxísticos 90.712 2,55
9 Dermatitis y eczema 83.874 2,35
10 Otras enfermedades del sistema urinario 77.625 2,18
11 Enfermedades de los órganos genitales masculinos 71.110 2,00
12 Enfermedades infecciosas intestinales 63.209 1,77
13 Enfermedad por virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) 58.427 1,64
14 Enfermedades del esófago, del estómago y del duodeno 55.210 1,55
15 Trastornos no inflamatorios de los órganos genitales femeninos 52.871 1,48
16 Otras dorsopatías 50.530 1,42
17 Micosis 48.755 1,37
18 Otros trastornos de la piel y del tejido subcutáneo 44.532 1,25
19
Atención materna relacionada con el feto y la cavidad amniótica y con
posibles problemas del parto 42.336 1,19
20 Enfermedades del oído medio y de la mastoides 40.447 1,14
LAS DEMAS CAUSAS 1.151.388 32,33
No GRUPOS DE CAUSAS
PERFIL: CONSTRUCCION DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
TABOADA Y EMISARIO SUBMARINO - DISTRITO Y PROVINCIA DEL CALLAO
22
Hospitales y Centros de Salud
La atención de la salud se brinda en el ámbito primario y secundario en Hospitales,
Centros de Salud y Postas de Salud, que además periódicamente realizan campañas de
monitoreo de los niveles de la salud y brindan educación sanitaria.
c) Costumbres, hábitos de higiene y saneamiento
En las zonas que cuentan con el servicio de agua potable y alcantarillado, además de los
servicios básicos como, los hábitos de higiene y saneamiento son bastante adecuados,
esta situación generalmente se ve influenciado por el grado de educación de las personas.
En las zonas donde el abastecimiento de agua potable y alcantarillado es nulo o bien
existe un abastecimiento restringido, mas bien se percibe la dificultad de la gente a tener
una frecuencia adecuada de limpieza personal.
Según el Estudio “Prácticas de Higiene de la Población Periurbana de Lima” – Water and
Sanitation Program, Junio 20044, se obtuvieron los siguientes resultados:
• La población de Lima metropolitana tiene cierta información sobre hábitos de higiene,
pero ésta es aún insuficiente. El reconocimiento de factores de contaminación no se
acompaña de cambios positivos en las prácticas sanitarias intrafamiliares. Se
evidencia que el conocimiento no logra todavía una suficiente interiorización de los
riesgos en la salud, lo que afecta desfavorablemente la incorporación de prácticas
adecuadas de higiene.
• Las experiencias previas positivas influyen en considerar la higiene como un valor
independiente de la pobreza. En estos casos, el cuidado de la higiene está
relacionado con un aumento de la autoestima personal y familiar.
• Las prácticas de higiene se ven notablemente afectadas por los altos costos que
demanda el uso de sistemas no convencionales de agua y saneamiento. Tener agua
es más costoso para las familias pobres y extremadamente pobres que no tienen el
servicio de SEDAPAL para las que sí lo tienen.
• Las prácticas de higiene en el uso de la letrina están condicionadas por su
inadecuada construcción y escaso acondicionamiento. El acondicionamiento a su vez
está determinado por el escaso acceso a información, por los niveles
socioeconómicos de pobreza y extrema pobreza y por el poco compromiso de los
varones en el desarrollo de adecuadas prácticas de higiene familiar (ellos son los que
asumen las tareas de construcción y reparación de inmuebles)
• El uso de campo abierto se explica por la expectativa de contar pronto con el sistema
convencional, con el costo de materiales, con el tiempo que requiere la construcción
de la letrina y con el rechazo a la “suciedad” por la presencia de heces y de letrina al
interior de la vivienda.
• La práctica del lavado de manos es inadecuada por el desconocimiento de la técnica
correcta y por el escaso y superficial uso del jabón. Las condiciones encontradas no
favorecen el lavado de manos. La mayoría dispone de un solo acondicionamiento
para ello, para el lavado del menaje familiar, el lavado de ropa y el lugar donde recibe
el agua. La limitada disponibilidad de agua, el tiempo que implica el recambio de este
recurso y la escasa presencia del jabón y de la toalla, son consideradas condiciones
desfavorables.
4 El estudio fue realizado en Asentamientos Humanos y Pueblos Jóvenes de los diferentes distritos de Lima.
PERFIL: CONSTRUCCION DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
TABOADA Y EMISARIO SUBMARINO - DISTRITO Y PROVINCIA DEL CALLAO
23
• Las prácticas de higiene relacionadas con la contaminación son inapropiadas. Una de
las pocas prácticas adecuadas de la población es el hervido de agua.
• Las prácticas de higiene adecuadas que evitan la contaminación de alimentos están
poco incorporados en la población. Se encontraron dispositivos inseguros, accesibles
a los vectores y a animales domésticos. El lavado del menaje familiar se hace
usualmente solo con agua.
• Los factores que influyen en la contaminación son la crianza libre de animales
domésticos, la presencia de moscas, la escasa proporción de conocimientos sobre el
lavado de manos, el consumo de alimentos sin lavar, el no uso de agua limpia, la
falta de higiene en las letrinas, entre otros.
• La población no percibe los aspectos vinculados con el agua (prácticas de higiene,
falta de higiene, falta del lavado de manos en momentos claves) como el factor
principal asociado a la diarrea infantil.
d) Vivienda
Siendo que el área de influencia representa casi el 60 % de la población de Lima
metropolitana, para el presente estudio se considerarán las características de la ciudad de
Lima.
En la ciudad de Lima, del total de viviendas, el 79% corresponde a casas independientes,
10% a departamentos en edificios y 5% a vivienda improvisada/choza; En el mismo
estrato, las viviendas en quinta y las viviendas en vecindad son de 4% y 2%
respectivamente. Ver Cuadro No 2.3
Asimismo, en Lima Norte y en Lima Moderna del total de viviendas registradas, el 68% son
propias; el Centro de Lima a la fecha presenta el 32% en alquiler de viviendas. Por otro
lado, en la ciudad de Lima el 82% de las viviendas cuenta con abastecimiento de agua de
la red pública y el 97% cuenta con alumbrado eléctrico, solo Lima Moderna cuenta con el
100% en ambos servicios.
Cuadro 2.3
Características de la Vivienda
Fuente: APOYO Opinión y Mercado S.A. (IGM - Niveles Socio Económicos 2004-2005)
Cuadro 2.4
Características de la Vivienda, Tipo de Vivienda Actual
Fuente: APOYO Opinión y Mercado S.A. (IGM - Niveles Socio Económicos 2004-2005)
TOTAL
%
NORTE
%
ESTE
%
CENTRO
%
MODERNA
%
SUR
%
CALLAO
%
Propia 65 68 67 56 68 65 57
Alquilada 16 11 13 32 24 9 12
No. de ambientes sin contar baños ( prom.) 4.8 4.8 4.0 4.5 6.3 4.2 4.8
No. de baños ( prom.) 1.3 1.0 0.9 1.3 2.3 0.9 1.0
Abastecimiento de agua de la red pública 82 78 73 94 98 74 79
Alumbrado eléctrico 97 99 94 98 100 91 96
Características Predominantes
TOTAL
%
NORTE
%
ESTE
%
CENTRO
%
MODERNA
%
SUR
%
CALLAO
%
Casa independiente 79 93 90 52 59 88 78
Departamento en Edificio 10 3 3 21 31 2 5
Vivienda improvisada / choza 5 2 6 0 0 9 13
Vivienda en quinta 4 1 0 22 7 1 1
Vivienda de vecindad (callejón o corralón) 2 0 0 5 3 0 3
Características Predominantes
PERFIL: CONSTRUCCION DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
TABOADA Y EMISARIO SUBMARINO - DISTRITO Y PROVINCIA DEL CALLAO
24
e) Educación
El nivel y modalidad de las estructuras educativas en varias escuelas, colegios e
institutos de educación superior, ubicados en el área de influencia del proyecto suman
9,614 centros educativos.
En el Anexo A - Cuadro No 2 se muestran los centros educativos de cada distrito que
conforma el área de influencia del proyecto.
Cuadro 2.5
Centros educativos por nivel y/o modalidad y forma
en 27 distritos de Lima y Callao, 2005
Fuente: Ministerio de Educación, Unidad de Estadística Educativa. Estadística Básica 2005
f) Transporte
En el año 2004 en la ciudad de Lima, la Red Vial fue de 4,792.46 Km de los cuales
2,918.91 corresponde al sistema de carretera vecinal; Por otro lado se ha estimado en
877,464 como Parque Vehicular. Se tiene un promedio de 10.2 habitantes / vehículo.
Fuente: Dirección General de Caminos y Ferrocarriles y Dirección de Información de Gestión.
En la ciudad de Lima existe actualmente un Aeropuerto y un Puerto el último administrado
por ENAPU S.A.
g) Actividades económicas
La ciudad de Lima tendría alrededor de 90,668 comercios, la zona más poblada en este
aspecto, es Lima Norte con 25 mil de ellos, seguido por la Lima Este y Lima Sur. La
distribución porcentual en los negocios por zonas geográficas es la siguiente: Lima Norte,
27.7%; Lima Este, 22.9%; Lima Centro, 10.2%; Lima Moderna, 10.9%; Lima Sur, 19.6%, y
Callao 8.8%.
El comercio más extendido y, por ende con una mayor población es la “bodega”. En Lima
Metropolitana existen alrededor de 62,282 bodegas; lo que representa el 68.9% total de
comercios. El 70.2% de las bodegas se encuentran ubicadas en Lima Norte, Lima Este y
Lima Sur.
Se ha registrado 188 establecimientos denominados autoservicio (hipermercados o
supermercados) y minimarkets, ubicados principalmente en Lima Moderna y Lima Centro,
esta elevada concentración explica el reducido numero de bodegas en estas zonas.
Asimismo, existen poco más de 14 mil restaurantes y 4 mil farmacias. Otros rubros de
Nivel de Educación Modalidad No de Centros
EDUCACION INICIAL Escolarizada 2875
No escolarizada 1631
EDUCACION PRIMARIA Menores 2687
Adultos 125
EDUCACION SECUNDARIA Menores 1468
Adultos 235
E. SUPERIOR NO UNIVERSITARIA Formación Magisterial 37
Tecnológica 125
Artística 7
EDUCACION ESPECIAL Escolarizada 49
No escolarizada 16
EDUCACION OCUPACIONAL Escolarizada 358
No escolarizada 1
TOTAL 9614
PERFIL: CONSTRUCCION DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
TABOADA Y EMISARIO SUBMARINO - DISTRITO Y PROVINCIA DEL CALLAO
25
comercios con población por encima de las 2,500 unidades son las ferreterías y
panaderías.
Nivel Socioeconómico
La composición socioeconómica de Lima Metropolitana y de cada una de las zonas
geográficas y distritos que la componen, en función al NSE predominante en cada
manzana, el cual fue resultado de un censo socioeconómico.
La información socioeconómica incorpora el crecimiento horizontal registrado en los
últimos años. Se estima que el nivel socioeconómico en la ciudad Lima, se distribuye de la
siguiente forma:
Cuadro 2.6
Nivel Socioeconómico en Lima Metropolitana
Fuente : APOYO Opinión y Mercado S.A. – Perfiles Zonales de Lima Metropolitana 2006.
h) Nivel de ingresos
El ingreso mensual familiar en un hogar promedio en Lima Metropolitana es de US$ 522
dólares. Ver Cuadro siguiente.
Cuadro 2.7
Ingreso mensual familiar de un Hogar por Zonas
Fuente : APOYO Opinión y Mercado S.A. – Perfiles Zonales de Lima Metropolitana 2006
2.1.2 Situación de los servicios
Los servicios de agua potable y alcantarillado son administrados por SEDAPAL, a través
de sus Centros de Servicios, que tienen a su cargo la administración comercial y operativa
de los sistemas de agua potable y alcantarillado, según se muestra en el cuadro 2.8
a) Consumo de agua potable
De acuerdo con la información proporcionada por la Gerencia Comercial, en el área de
influencia del proyecto los consumos son de tipo social, doméstico, comercial, industrial y
estatal.
Considerando que la demanda de tratamiento de aguas residuales se realizará según
áreas de drenaje, se ha visto por conveniente analizar los consumos para cada área de
drenaje.
En el cuadro 2.9 se muestran los consumos medidos y no medidos, por tipo de tarifas.
Estos últimos corresponden a consumos asignados y/o promediados de meses anteriores.
A1 A2 B1 B2 C1 C2
0.8% 3.0% 6.0% 7.9% 14.9% 18.6% 28.9% 19.8%
NSE A NSE B NSE C
3.08% 14% 33.6% NSE D NSE E
Zona de Lima TOTAL NORTE ESTE CENTRO MODERNA SUR CALLAO
Ingreso familiar mensual ( prom. US$ ) 522 306 340 448 1,397 308 380
PERFIL: CONSTRUCCION DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
TABOADA Y EMISARIO SUBMARINO - DISTRITO Y PROVINCIA DEL CALLAO
26
Cuadro 2.8
Jurisdicción de SEDAPAL – Provincia de Lima y Callao
Centros de Servicio Distritos Admninistrados
Carabayllo (*)
Comas (*)
Independencia (*)
Los Olivos (*)
Puente Piedra
Rímac (*)
San Martín de Porras (*)
Ancón
Bellavista (*)
Callao (*)
Carmen de La Legua (*)
La Perla (*)
La Punta (*)
Santa Rosa
Ventanilla
Ate (*)
Chaclacayo
Cieneguilla
El Agustino (*)
La Molina
Lurigancho (*)
San Luis (*)
Santa Anita (*)
Breña (*)
Jesús María (*)
La Victoria (*)
Lima - Cercado (*)
Magdalena del Mar (*)
Pueblo Libre (*)
San Miguel (*)
SAN JUAN DE LURIGANCHO San Juan de Lurigancho (*)
Barranco
Chorrillos
Lince (*)
Miraflores (*)
San Borja
San Isidro (*)
Santiago de Surco
Surquillo
Lurín
Pachacamac
Pucusana
San Juan de Miraflores
Villa El Salvador
Villa María del Triunfo
(*) distritos comprendidos dentro del área de influencia del proyecto.
SURQUILLO
VILLA EL SALVADOR
COMAS
CALLAO
ATE - VITARTE
BREÑA
PERFIL: CONSTRUCCION DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
TABOADA Y EMISARIO SUBMARINO - DISTRITO Y PROVINCIA DEL CALLAO
27
IDENTIFICACION
Con la finalidad de obtener información de primera mano y actualizada, se han realizado
visitas de campo a la zona que comprende el área de influencia del proyecto que
básicamente está conformada por 27 distritos de Lima y Callao (de los cuales algunos
intervienen totalmente, otros parcialmente) cuyas aguas residuales descargarán a la
planta de tratamiento proyectada. Se han realizado visitas a las obras del “Interceptor
Norte” que actualmente se están realizando, así como de colectores que actualmente se
vierten sin ningún tratamiento al mar y al río, como son el Colector Costanero y el Colector
No 6; asimismo, se han realizado visitas de reconocimiento juntamente con personal de la
empresa contratista que ejecuta la obra del Interceptor Norte en la zona de la playa
Taboada, donde se proyecta construir la planta de tratamiento.
La información comercial, operativa y financiera ha sido obtenido de las Gerencias de
Servicio Norte, Sur, Centro, Gerencia de recursos Humanos y Gerencia de Finanzas de
SEDAPAL.
2.1 DIAGNOSTICO DE LA SITUACION ACTUAL
El actual sistema de alcantarillado del área de influencia del proyecto, conduce las aguas
residuales tanto domésticas, comerciales e industriales. Debido a la topografía, la mayor
parte de las aguas residuales se conducen por gravedad, a excepción de las partes bajas
donde se requiere bombeo. La cobertura en tratamiento de aguas residuales es nula.
El sistema de recolección de aguas residuales cuenta con un área de drenaje total de 22
hectáreas y aproximadamente un caudal promedio de 10 m3/seg 3 de aguas residuales se
descargan sin ningún tipo de tratamiento al océano y al río Rímac, así como para irrigación
de cultivos, en la zona agrícola San Agustín, colindante al Aeropuerto Internacional Jorge
Chávez.
Los colectores primarios del sistema de alcantarillado que drenan al Norte de la Ciudad de
Lima y Callao son los siguientes: Emisor Costanero (Colector Costanero y La Marina),
Emisor Comas (Colector Comas y Prol. Chillón), Emisor Nº 6 (Colector Av. Perú Cdra. 23,
Av. Perú Cdra. 32 y Base Aero Naval), Emisor Centenario (Colector Morales Duárez,
Argentina, Maranga y Cámara Unica) y Emisor Bocanegra. Ver el Plano Nº 1 donde se
muestra la ubicación de los colectores actuales.
En la Bahía del Callao y San Miguel, se vierten los desagües provenientes de los
Colectores Costanero, Centenario (nuevo y antiguo), Bocanegra y Comas-Chillón,
ocasionando una permanente contaminación en el litoral. Asimismo, el Colector
Centenario trabaja cerca de su límite lo que origina problemas de atoros en la línea.
Parte de las aguas residuales del colector Nº 6 actualmente son utilizadas por los
agricultores de la Zona Agrícola San Agustín, y la otra parte es descargada al río Rímac.
Existe un uso indebido de los desagües por parte de los agricultores que ocupan la parte
posterior del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, creando uno de los vectores de
mayor contaminación de la zona, en perjuicio de la salud de la población de Lima y Callao.
Según estudios realizados en esta zona, se ha comprobado que los productos cultivados
se encuentran contaminados, originando perjuicios directamente en la población que los
consume.
Como parte de la solución al saneamiento integral de la zona norte de Lima, se vienen
ejecutando las obras del Interceptor Norte, el cual conducirá las aguas residuales a un
solo punto (en la playa Taboada), donde se efectuará el tratamiento de las aguas
residuales, mejorando la calidad del afluente.
3 Según mediciones efectuadas en los colectores, por el Equipo Recolección y Disposición Final - SEDAPAL
PERFIL: CONSTRUCCION DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
TABOADA Y EMISARIO SUBMARINO - DISTRITO Y PROVINCIA DEL CALLAO
20
La planta de tratamiento Taboada captará las aguas residuales del Interceptor Norte, del
Colector Comas–Chillón y de la Línea de Impulsión Sarita Colonia (los 3 conforman el
Sistema Interceptor Norte), como se muestra en el siguiente esquema.
El área de servicio de la planta de tratamiento Taboada, es el área de drenaje del Sistema
Interceptor Norte, el área de influencia incluye los siguientes distritos: Miraflores, San
Isidro, Lince, Santa Anita, Ate, El Agustino, San Luis, Cercado de Lima, La Victoria, San
Juan de Lurigancho, Rímac, Breña, Jesús María, Pueblo Libre, Magdalena del Mar, San
Miguel, La Perla, La Punta, Bellavista, Carmen de la Legua, Callao, Carabayllo, Comas,
Independencia, San Martín de Porres y Los Olivos. El área de drenaje es de 22,08 Ha.
En conjunto: el sistema de colectores que conforman las áreas de servicio del proyecto y
la planta Taboada reciben el nombre de “Subsistema Taboada”, el cual servirá a más de 3
millones de habitantes.
2.1.1 Características Socioeconómicas de la Población
a) Población total y afectada
En el último Censo Nacional de Población y Vivienda, se ha determinado que la población
de Lima metropolitana asciende a 7’765,151 habitantes, ubicados en 49 distritos, de los
cuales SEDAPAL sólo administra a 43 distritos, con una población de 7’620,000
habitantes.
Según los datos del censo, al año 2005, la población en los 27 distritos involucrados en el
proyecto asciende a 5’346,888 habitantes. De esta población, se ha estimado que
4’334,214 habitantes forman parte del área de influencia del proyecto, lo cual representa el
57% de la población administrada por SEDAPAL. Estas estimaciones se han realizado
sobre la base de la proporción que existe entre las áreas de los distritos que forman parte
Diagrama Simplificado del Susbistema Taboada
PTAR
TABOADA
Colector Comas Chillón
Línea de
impulsión
Cámara
de
bombeo
Sarita
Interceptor Norte, recibe
descargas de:
- Colector Costanero
- Colector La Marina
- Colector Argentina
- Colector No 19
- Colector No 6
- Colector Bocanegra
Colector
Centenario
PERFIL: CONSTRUCCION DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
TABOADA Y EMISARIO SUBMARINO - DISTRITO Y PROVINCIA DEL CALLAO
21
del proyecto y las áreas habitables de los distritos. Los cálculos realizados se explican
detalladamente en el Capítulo III – ítem 3.1.1.
Tasa de crecimiento poblacional
Considerando que la población del área de influencia del proyecto, se encuentra habitando
dentro de 27 distritos de Lima y Callao, se ha realizado un análisis por área de drenaje
considerando que cada área de drenaje involucra varios distritos, con diferentes
comportamientos de crecimiento poblacional. Los cálculos realizados se explican
detalladamente en el Capítulo III – ítem 3.1.1
b) Salud
Los pobladores de los 27 distritos del área de influencia del proyecto, presentan una
incidencias de enfermedades infecciosas intestinales, enfermedades de la piel,
tuberculosis y otras enfermedades que pueden relacionarse al contacto con aguas
residuales no tratadas. Ver cuadro No 2.1
Asimismo, otras causas pueden atribuirse a estas enfermedades como las inadecuadas
condiciones de almacenamiento del agua y la mala disposición de las aguas residuales en
el medio ambiente, propiciando la formación de focos infecciosos.
En el Anexo A - Cuadro No 1 se muestran las principales causas de morbilidad,
diferenciados por sexo.
Cuadro 2.2
Principales causas de morbilidad registrada en consulta externa
en el área de influencia del Proyecto, 2005
Fuente: Base de datos del sistema HIS
Ministerio de Salud - Oficina General de Estadística e Informática
TOTAL
CASOS %
TOTAL 3.561.704 100,00
1 Infecciones agudas de las vías respiratorias superiores 600.636 16,86
2
Trastornos de los musculos oculares, del movimiento binocular, de la
acomodación y de la refracción 293.531 8,24
3
Enfermedades de la cavidad bucal, de las glándulas salivales y de los
maxilares 209.396 5,88
4 Otras enfermedades de las vías respiratorias superiores 166.790 4,68
5 Enfermedades hipertensivas 141.369 3,97
6 Tuberculosis 117.995 3,31
7 Enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores 100.961 2,83
8 Trastornos episódicos y paroxísticos 90.712 2,55
9 Dermatitis y eczema 83.874 2,35
10 Otras enfermedades del sistema urinario 77.625 2,18
11 Enfermedades de los órganos genitales masculinos 71.110 2,00
12 Enfermedades infecciosas intestinales 63.209 1,77
13 Enfermedad por virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) 58.427 1,64
14 Enfermedades del esófago, del estómago y del duodeno 55.210 1,55
15 Trastornos no inflamatorios de los órganos genitales femeninos 52.871 1,48
16 Otras dorsopatías 50.530 1,42
17 Micosis 48.755 1,37
18 Otros trastornos de la piel y del tejido subcutáneo 44.532 1,25
19
Atención materna relacionada con el feto y la cavidad amniótica y con
posibles problemas del parto 42.336 1,19
20 Enfermedades del oído medio y de la mastoides 40.447 1,14
LAS DEMAS CAUSAS 1.151.388 32,33
No GRUPOS DE CAUSAS
PERFIL: CONSTRUCCION DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
TABOADA Y EMISARIO SUBMARINO - DISTRITO Y PROVINCIA DEL CALLAO
22
Hospitales y Centros de Salud
La atención de la salud se brinda en el ámbito primario y secundario en Hospitales,
Centros de Salud y Postas de Salud, que además periódicamente realizan campañas de
monitoreo de los niveles de la salud y brindan educación sanitaria.
c) Costumbres, hábitos de higiene y saneamiento
En las zonas que cuentan con el servicio de agua potable y alcantarillado, además de los
servicios básicos como, los hábitos de higiene y saneamiento son bastante adecuados,
esta situación generalmente se ve influenciado por el grado de educación de las personas.
En las zonas donde el abastecimiento de agua potable y alcantarillado es nulo o bien
existe un abastecimiento restringido, mas bien se percibe la dificultad de la gente a tener
una frecuencia adecuada de limpieza personal.
Según el Estudio “Prácticas de Higiene de la Población Periurbana de Lima” – Water and
Sanitation Program, Junio 20044, se obtuvieron los siguientes resultados:
• La población de Lima metropolitana tiene cierta información sobre hábitos de higiene,
pero ésta es aún insuficiente. El reconocimiento de factores de contaminación no se
acompaña de cambios positivos en las prácticas sanitarias intrafamiliares. Se
evidencia que el conocimiento no logra todavía una suficiente interiorización de los
riesgos en la salud, lo que afecta desfavorablemente la incorporación de prácticas
adecuadas de higiene.
• Las experiencias previas positivas influyen en considerar la higiene como un valor
independiente de la pobreza. En estos casos, el cuidado de la higiene está
relacionado con un aumento de la autoestima personal y familiar.
• Las prácticas de higiene se ven notablemente afectadas por los altos costos que
demanda el uso de sistemas no convencionales de agua y saneamiento. Tener agua
es más costoso para las familias pobres y extremadamente pobres que no tienen el
servicio de SEDAPAL para las que sí lo tienen.
• Las prácticas de higiene en el uso de la letrina están condicionadas por su
inadecuada construcción y escaso acondicionamiento. El acondicionamiento a su vez
está determinado por el escaso acceso a información, por los niveles
socioeconómicos de pobreza y extrema pobreza y por el poco compromiso de los
varones en el desarrollo de adecuadas prácticas de higiene familiar (ellos son los que
asumen las tareas de construcción y reparación de inmuebles)
• El uso de campo abierto se explica por la expectativa de contar pronto con el sistema
convencional, con el costo de materiales, con el tiempo que requiere la construcción
de la letrina y con el rechazo a la “suciedad” por la presencia de heces y de letrina al
interior de la vivienda.
• La práctica del lavado de manos es inadecuada por el desconocimiento de la técnica
correcta y por el escaso y superficial uso del jabón. Las condiciones encontradas no
favorecen el lavado de manos. La mayoría dispone de un solo acondicionamiento
para ello, para el lavado del menaje familiar, el lavado de ropa y el lugar donde recibe
el agua. La limitada disponibilidad de agua, el tiempo que implica el recambio de este
recurso y la escasa presencia del jabón y de la toalla, son consideradas condiciones
desfavorables.
4 El estudio fue realizado en Asentamientos Humanos y Pueblos Jóvenes de los diferentes distritos de Lima.
PERFIL: CONSTRUCCION DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
TABOADA Y EMISARIO SUBMARINO - DISTRITO Y PROVINCIA DEL CALLAO
23
• Las prácticas de higiene relacionadas con la contaminación son inapropiadas. Una de
las pocas prácticas adecuadas de la población es el hervido de agua.
• Las prácticas de higiene adecuadas que evitan la contaminación de alimentos están
poco incorporados en la población. Se encontraron dispositivos inseguros, accesibles
a los vectores y a animales domésticos. El lavado del menaje familiar se hace
usualmente solo con agua.
• Los factores que influyen en la contaminación son la crianza libre de animales
domésticos, la presencia de moscas, la escasa proporción de conocimientos sobre el
lavado de manos, el consumo de alimentos sin lavar, el no uso de agua limpia, la
falta de higiene en las letrinas, entre otros.
• La población no percibe los aspectos vinculados con el agua (prácticas de higiene,
falta de higiene, falta del lavado de manos en momentos claves) como el factor
principal asociado a la diarrea infantil.
d) Vivienda
Siendo que el área de influencia representa casi el 60 % de la población de Lima
metropolitana, para el presente estudio se considerarán las características de la ciudad de
Lima.
En la ciudad de Lima, del total de viviendas, el 79% corresponde a casas independientes,
10% a departamentos en edificios y 5% a vivienda improvisada/choza; En el mismo
estrato, las viviendas en quinta y las viviendas en vecindad son de 4% y 2%
respectivamente. Ver Cuadro No 2.3
Asimismo, en Lima Norte y en Lima Moderna del total de viviendas registradas, el 68% son
propias; el Centro de Lima a la fecha presenta el 32% en alquiler de viviendas. Por otro
lado, en la ciudad de Lima el 82% de las viviendas cuenta con abastecimiento de agua de
la red pública y el 97% cuenta con alumbrado eléctrico, solo Lima Moderna cuenta con el
100% en ambos servicios.
Cuadro 2.3
Características de la Vivienda
Fuente: APOYO Opinión y Mercado S.A. (IGM - Niveles Socio Económicos 2004-2005)
Cuadro 2.4
Características de la Vivienda, Tipo de Vivienda Actual
Fuente: APOYO Opinión y Mercado S.A. (IGM - Niveles Socio Económicos 2004-2005)
TOTAL
%
NORTE
%
ESTE
%
CENTRO
%
MODERNA
%
SUR
%
CALLAO
%
Propia 65 68 67 56 68 65 57
Alquilada 16 11 13 32 24 9 12
No. de ambientes sin contar baños ( prom.) 4.8 4.8 4.0 4.5 6.3 4.2 4.8
No. de baños ( prom.) 1.3 1.0 0.9 1.3 2.3 0.9 1.0
Abastecimiento de agua de la red pública 82 78 73 94 98 74 79
Alumbrado eléctrico 97 99 94 98 100 91 96
Características Predominantes
TOTAL
%
NORTE
%
ESTE
%
CENTRO
%
MODERNA
%
SUR
%
CALLAO
%
Casa independiente 79 93 90 52 59 88 78
Departamento en Edificio 10 3 3 21 31 2 5
Vivienda improvisada / choza 5 2 6 0 0 9 13
Vivienda en quinta 4 1 0 22 7 1 1
Vivienda de vecindad (callejón o corralón) 2 0 0 5 3 0 3
Características Predominantes
PERFIL: CONSTRUCCION DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
TABOADA Y EMISARIO SUBMARINO - DISTRITO Y PROVINCIA DEL CALLAO
24
e) Educación
El nivel y modalidad de las estructuras educativas en varias escuelas, colegios e
institutos de educación superior, ubicados en el área de influencia del proyecto suman
9,614 centros educativos.
En el Anexo A - Cuadro No 2 se muestran los centros educativos de cada distrito que
conforma el área de influencia del proyecto.
Cuadro 2.5
Centros educativos por nivel y/o modalidad y forma
en 27 distritos de Lima y Callao, 2005
Fuente: Ministerio de Educación, Unidad de Estadística Educativa. Estadística Básica 2005
f) Transporte
En el año 2004 en la ciudad de Lima, la Red Vial fue de 4,792.46 Km de los cuales
2,918.91 corresponde al sistema de carretera vecinal; Por otro lado se ha estimado en
877,464 como Parque Vehicular. Se tiene un promedio de 10.2 habitantes / vehículo.
Fuente: Dirección General de Caminos y Ferrocarriles y Dirección de Información de Gestión.
En la ciudad de Lima existe actualmente un Aeropuerto y un Puerto el último administrado
por ENAPU S.A.
g) Actividades económicas
La ciudad de Lima tendría alrededor de 90,668 comercios, la zona más poblada en este
aspecto, es Lima Norte con 25 mil de ellos, seguido por la Lima Este y Lima Sur. La
distribución porcentual en los negocios por zonas geográficas es la siguiente: Lima Norte,
27.7%; Lima Este, 22.9%; Lima Centro, 10.2%; Lima Moderna, 10.9%; Lima Sur, 19.6%, y
Callao 8.8%.
El comercio más extendido y, por ende con una mayor población es la “bodega”. En Lima
Metropolitana existen alrededor de 62,282 bodegas; lo que representa el 68.9% total de
comercios. El 70.2% de las bodegas se encuentran ubicadas en Lima Norte, Lima Este y
Lima Sur.
Se ha registrado 188 establecimientos denominados autoservicio (hipermercados o
supermercados) y minimarkets, ubicados principalmente en Lima Moderna y Lima Centro,
esta elevada concentración explica el reducido numero de bodegas en estas zonas.
Asimismo, existen poco más de 14 mil restaurantes y 4 mil farmacias. Otros rubros de
Nivel de Educación Modalidad No de Centros
EDUCACION INICIAL Escolarizada 2875
No escolarizada 1631
EDUCACION PRIMARIA Menores 2687
Adultos 125
EDUCACION SECUNDARIA Menores 1468
Adultos 235
E. SUPERIOR NO UNIVERSITARIA Formación Magisterial 37
Tecnológica 125
Artística 7
EDUCACION ESPECIAL Escolarizada 49
No escolarizada 16
EDUCACION OCUPACIONAL Escolarizada 358
No escolarizada 1
TOTAL 9614
PERFIL: CONSTRUCCION DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
TABOADA Y EMISARIO SUBMARINO - DISTRITO Y PROVINCIA DEL CALLAO
25
comercios con población por encima de las 2,500 unidades son las ferreterías y
panaderías.
Nivel Socioeconómico
La composición socioeconómica de Lima Metropolitana y de cada una de las zonas
geográficas y distritos que la componen, en función al NSE predominante en cada
manzana, el cual fue resultado de un censo socioeconómico.
La información socioeconómica incorpora el crecimiento horizontal registrado en los
últimos años. Se estima que el nivel socioeconómico en la ciudad Lima, se distribuye de la
siguiente forma:
Cuadro 2.6
Nivel Socioeconómico en Lima Metropolitana
Fuente : APOYO Opinión y Mercado S.A. – Perfiles Zonales de Lima Metropolitana 2006.
h) Nivel de ingresos
El ingreso mensual familiar en un hogar promedio en Lima Metropolitana es de US$ 522
dólares. Ver Cuadro siguiente.
Cuadro 2.7
Ingreso mensual familiar de un Hogar por Zonas
Fuente : APOYO Opinión y Mercado S.A. – Perfiles Zonales de Lima Metropolitana 2006
2.1.2 Situación de los servicios
Los servicios de agua potable y alcantarillado son administrados por SEDAPAL, a través
de sus Centros de Servicios, que tienen a su cargo la administración comercial y operativa
de los sistemas de agua potable y alcantarillado, según se muestra en el cuadro 2.8
a) Consumo de agua potable
De acuerdo con la información proporcionada por la Gerencia Comercial, en el área de
influencia del proyecto los consumos son de tipo social, doméstico, comercial, industrial y
estatal.
Considerando que la demanda de tratamiento de aguas residuales se realizará según
áreas de drenaje, se ha visto por conveniente analizar los consumos para cada área de
drenaje.
En el cuadro 2.9 se muestran los consumos medidos y no medidos, por tipo de tarifas.
Estos últimos corresponden a consumos asignados y/o promediados de meses anteriores.
A1 A2 B1 B2 C1 C2
0.8% 3.0% 6.0% 7.9% 14.9% 18.6% 28.9% 19.8%
NSE A NSE B NSE C
3.08% 14% 33.6% NSE D NSE E
Zona de Lima TOTAL NORTE ESTE CENTRO MODERNA SUR CALLAO
Ingreso familiar mensual ( prom. US$ ) 522 306 340 448 1,397 308 380
PERFIL: CONSTRUCCION DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
TABOADA Y EMISARIO SUBMARINO - DISTRITO Y PROVINCIA DEL CALLAO
26
Cuadro 2.8
Jurisdicción de SEDAPAL – Provincia de Lima y Callao
Centros de Servicio Distritos Admninistrados
Carabayllo (*)
Comas (*)
Independencia (*)
Los Olivos (*)
Puente Piedra
Rímac (*)
San Martín de Porras (*)
Ancón
Bellavista (*)
Callao (*)
Carmen de La Legua (*)
La Perla (*)
La Punta (*)
Santa Rosa
Ventanilla
Ate (*)
Chaclacayo
Cieneguilla
El Agustino (*)
La Molina
Lurigancho (*)
San Luis (*)
Santa Anita (*)
Breña (*)
Jesús María (*)
La Victoria (*)
Lima - Cercado (*)
Magdalena del Mar (*)
Pueblo Libre (*)
San Miguel (*)
SAN JUAN DE LURIGANCHO San Juan de Lurigancho (*)
Barranco
Chorrillos
Lince (*)
Miraflores (*)
San Borja
San Isidro (*)
Santiago de Surco
Surquillo
Lurín
Pachacamac
Pucusana
San Juan de Miraflores
Villa El Salvador
Villa María del Triunfo
(*) distritos comprendidos dentro del área de influencia del proyecto.
SURQUILLO
VILLA EL SALVADOR
COMAS
CALLAO
ATE - VITARTE
BREÑA
PERFIL: CONSTRUCCION DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
TABOADA Y EMISARIO SUBMARINO - DISTRITO Y PROVINCIA DEL CALLAO
27
Technical Report 3
Cuadro 2.9
Niveles de consumo por tarifa en la zona de estudio (m3/mes/conexión)
b) Calidad del agua suministrada por el servicio
El agua que se suministra a la población de los 27 distritos del proyecto, provienen de las
aguas superficiales tratadas en las plantas de tratamiento Atarjea y Chillón, así como de
las aguas subterráneas de pozos.
La calidad del agua suministrada a la población está garantizada por SEDPAL, cumpliendo
con los estándares de calidad.
La Planta da Tratamiento de Aguas de SEDAPAL cuenta con el Laboratorio Fisicoquímico,
en el cual se realizan los análisis para garantizar la calidad química del agua en los
diferentes procesos de tratamiento y asegurar la calidad final del agua potable de acuerdo
a las Normas Nacionales establecidas. Asimismo el Laboratorio involucra programas de
monitoreo a lo largo de toda la cuenca del río Rímac a partir del Km 109 de la carretera
Central.
Asimismo, el Laboratorio Fisicoquímico cuenta con diferentes Programas de Control de
Calidad.
También se realiza el monitoreo del río Rímac para diagnosticar las situaciones de riesgo
de contaminación a la entrada de agua de la fuente (río Rímac) a las Plantas de
Tratamiento de la Atarjea, con el objetivo de evaluar la calidad Biológica, Fisicoquímica y
Toxicológica de la cuenca del río Rímac y alertar a las autoridades pertinentes sobre el
grado de contaminación de la cuenca.
En cuanto a la calidad de las aguas subterráneas, ésta es monitoreada permanentemente,
a través de muestras mensuales analizadas por los Equipos de Aguas Subterráneas y
Evaluación de Calidad, quienes verifican los parámetros físico químicos y bacteriológicos
de las aguas, determinando su condición de apta para consumo humano.
c) Características de las aguas residuales
En el Informe Final - Estudio de Factibilidad de PTAR y Emisor de Lima Norte, elaborado
por Parsons, se presentan los resultados promedio de la calidad de las aguas residuales y
el programa de medición de caudal de las 4 cuencas consideradas las más importantes.
Las concentraciones medias son concentraciones medias de flujo.
Respecto a las características de las aguas residuales, el cuadro 2.10 permite conocer la
calidad de éstas en las 4 descargas consideradas las más importantes para el proyecto.
En general, el promedio de constituyentes de concentración de aguas residuales es
consistente con parámetros técnicos de aguas residuales domésticas normales, con la
excepción de algunos metales.
CM SM1 TOTAL CM SM1 TOTAL CM SM1 TOTAL CM SM1 TOTAL CM SM1 TOTAL
45,58 87,74 49,38 100,39 93,20 99,58 108,76 59,76 98,02 421,18 93,97 377,60 510,92 162,78 432,87
35,42 49,91 37,06 67,27 55,97 65,84 120,19 64,30 111,60 555,32 157,82 521,89 425,07 265,94 382,56
29,55 30,97 29,86 63,24 51,25 61,46 164,54 70,37 151,12 471,77 114,08 423,09 621,22 109,59 320,11
32,08 32,04 32,06 80,56 63,12 77,24 250,95 117,75 226,52 486,06 166,87 449,84 460,22 199,58 315,85
24,27 25,97 24,76 69,37 40,74 60,71 220,81 65,81 171,68 398,47 83,15 297,45 176,65 24,93 43,31
22,03 20,31 21,63 77,20 43,66 68,74 155,70 52,39 131,66 441,92 83,16 395,59 190,42 68,32 102,87
19,84 23,63 21,28 73,83 37,57 59,13 235,22 71,67 180,16 306,22 124,43 244,59 161,66 20,27 30,86
23,78 21,28 22,71 104,36 57,39 87,22 252,25 71,09 183,83 362,51 149,00 326,34 114,08 36,11 47,28
Fuente: Equipo Gestión Comercial - SEDAPAL
CM = Con medición, SM = Sin medición, TOTAL = Consumos totales del mes / No de conexiones totales
1) Corresponden a consumos por asignación y/o promedio.
Colector No 6
Bocanegra
Comas - Chillón
Area de drenaje
La Marina
Argentina
Colector No 19
Centenerio
Costanero
DOMESTICO COMERCIAL INDUSTRIAL ESTATAL SOCIAL
PERFIL: CONSTRUCCION DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
TABOADA Y EMISARIO SUBMARINO - DISTRITO Y PROVINCIA DEL CALLAO
28
La presencia de los metales podría estar explicada por las descargas industriales e
infiltraciones de aguas subterráneas. Los metales encontrados en las aguas residuales
son: arsénico, cadmio, zinc, cobre, cromo, mercurio, níquel, plata y plomo, algunos de los
cuales representan mayores niveles de concentración que los establecidos por las normas
de calidad de agua para riego (máximo 0.1mg/l para plomo y 0.25 mg/l para zinc).
Las aguas residuales son de calidad mediana; el contenido en metales pesados, se
encuentra generalmente dentro de los estándares de Lima, excepto en Coliformes totales,
fecales, estreptococos fecales, y grasas y aceites, así como en DBO y DQO. Las
concentraciones de los principales parámetros típicos están dadas en el cuadro siguiente:
Cuadro 2.10
Concentraciones Constituyentes y Metales en Aguas Residuales
Descargas Principales Concentración
Parámetros Unidades Comas Centenario Costanero No 6 media
Coliformes totales MPN/100 ml 2.09 • 107 2.84 • 107 2.48 • 107 5.75 • 107 2.96 • 107
Coliforms fecales MPN/100 ml 1.40 • 107 1.92 • 107 1.40 • 107 2.98 • 107 1.79 • 107
Estreptococos fecales MPN/100 ml 1.12 • 107 5.54 • 107 8.06 • 107 1.82 • 107 3.49 • 107
DBO mg/l 215 243 149 341 230
DQO mg/l 714 815 655 981 781
Grasas y Aceites mg/l 47 51 44 77 53
Nitrógeno Total mg/l 45 50.2 38.4 54.2 46
Amonio N mg/l 37.4 37.2 31 43.2 37
Orgánico N mg/l 9 17 4 12 10
Nitritos mg/l 0.15 0.016 0.19 0.016 0.10
Nitratos mg/l 7.4 0.3 1.46 0.38 2
Fósforo Total mg/l 8 9.1 7.2 10.6 9
Arsénico mg/l 0.154 0.096 0.018 0.044 0.075
Cadmio mg/l 0.014 0.014 0.013 0.018 0.015
Zinc mg/l 0.67 0.51 0.39 0.43 0.493
Cobre mg/l 0.45 0.12 0.05 0.13 0.172
Cromo total mg/l 0.06 0.37 0.02 0.84 0.298
Fierro mg/l 1.4 2.47 1.44 2.11 1.865
Manganesio mg/l 0.066 0.066 0.032 0.058 0.054
Mercurio mg/l 0.0005 0.0008 0.0007 0.0003 0.001
Níquel mg/l 0.02 0.02 0.03 0.02 0.023
Plata mg/l 0.03 0.03 0.018 0.033 0.027
Plomo mg/l 0.17 0.22 0.22 0.19 0.203
Alcalinidad Total mg/l 261 257 220 286 253
Dureza Total mg/l 444 322 309 370 354
Bicarbonatos mg/l 261 257 220 286 253
Cloruros mg/l 127 126 81 199 128
Fluoruros mg/l 0.16 0.16 0.15 0.15 0
Sulfatos mg/l 321 233 221 254 253
Sólidos totales mg/l 1,183 1,129 1,046 1,460 1,184
Sólidos Suspendidos mg/l 206 255 282 417 286
Sólidos disueltos mg/l 977 874 763 1043 898
Sólidos volátiles mg/l 458 457 446 558 475
Sólidos sedimentables Ml/1-h 4.3 4.6 4 8.1 5
Hidrocarburos solubles mg/l 2.7 2.5 1 3.6 2
Fuente: Estudio de Factibilidad de PTAR y Emisor de Lima Norte. Parsons, 1999 – 2000
PERFIL: CONSTRUCCION DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
TABOADA Y EMISARIO SUBMARINO - DISTRITO Y PROVINCIA DEL CALLAO
29
Según análisis realizados por el Equipo Evaluación de Calidad de SEDAPAL, en octubre
del 2004, las concentraciones de DBO han aumentado significativamente, al igual que los
coliformes totales, debido principalmente al incremento de la población. En el Anexo B se
muestra el documento con el cual el Equipo Evaluación de Calidad emite los resultados de
los análisis respectivos.
En el cuadro 2.11 se muestran los resultados de los análisis realizados a los desagües de
los principales colectores del subsistema Taboada.
Cuadro 2.11
Resultados de análisis de desagües de los principales colectores
Subsistema Taboada, 2004
Fuente: Equipo Evaluación de Calidad – SEDAPAL, 2004
Si bien probablemente los puntos de muestreo del trabajo realizado por SEDPAL en el año
2004 no han sido los mismos que los de Parsons en el año 2000, se podría aseverar, que
la carga orgánica en los desagües se ha incrementado, esto se relaciona directamente con
el crecimiento de la población y el consumo restringido en algunas zonas, especialmente
en la época de estiaje. La DBO, por ejemplo, era en promedio en el año 2000 de 230 mg/l,
habiéndose elevado a más de 300 mg/l en el año 2004. Asimismo, los coliformes totales
se han incrementado en los desagües de cada uno de los colectores analizados.
De acuerdo a la primera caracterización de las aguas residuales en cada colector
realizada por Parsons (2000), podríamos decir que de acuerdo a la concentración media
de DBO y Coliformes Totales, estos desagües podrían considerarse de concentración
Media, según la categorización Metcalf & Eddy, mientras que en el segundo caso, con los
resultados de SEDAPAL (2004), la categorización sería de Media - Alta. Ver Anexo C.
d) Investigaciones de la calidad del agua de mar
De acuerdo al Estudio de Factibilidad de PTAR y emisor de Lima Norte realizado por
PARSONS, en la primavera de 1996 y verano de 1997, se efectuó un extenso estudio de
calidad del agua de mar frente a Lima. Se recogieron muestras en 58 estaciones, donde
las profundidades del agua variaban hasta los 65 m. En total cerca de 8000 muestras de
agua de mar fueron recogidas y analizadas. Se analizaron los siguientes parámetros:
Parámetros físicos
Temperatura
Salinidad
Transparencia
pH
Parámetros Químicos:
Oxígeno disuelto (en la columna de agua)
Fosfatos (en la columna de agua)
Sulfatos (en la columna de agua)
Parámetros Unidad de
medida
Hora 11:30 a.m.
Colector Costanero
Hora 12:25 a.m.
Colector Centenario
Hora 12:40 a.m.
Colector Comas
Hora 1:00 p.m.
Colector
Bocanegra
Hora 2:35 p.m.
Colector No 6
pH Sin unidad 7,83 7,59 7,62 7,96 7,67
DBO mg/l 340 305 340 380 380
Coliformes totales NMP/100 ml 1,7 x 108 1,1 x 108 8 x 107 1,7 x 107 1,7 x 108
Coliformes termotolerantes NMP/100 ml 1,3 x 108 3 x 107 8 x 106 2,7 x 106 3 x 107
PERFIL: CONSTRUCCION DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
TABOADA Y EMISARIO SUBMARINO - DISTRITO Y PROVINCIA DEL CALLAO
30
Hidrocarburos (en los sedimentos)
Metales pesados (en los sedimentos)
Parámetros Biológicos:
Coliformes totales
Coliformes fecales
Salmonelas
Vibrio Cólera
Fitoplancton
Zooplancton
El estudio reveló las siguientes condiciones:
Las temperaturas del agua superficial variaban desde 16.6 hasta 22.5 oC. La salinidad superficial
fluctuaba entre 34.75 y 34.90 partes por millar.
Los sólidos suspendidos en la mitad de la Bahía de Miraflores mostraron valores de hasta 34 mg/l.
En comparación, el agua de mar típica tiene un nivel de sólidos suspendidos de cerca de 20 mg/l.
La transparencia del agua estuvo por debajo de lo normal en todas las áreas costeras, con la
transparencia más baja de 0.3 m (según medición obtenida usando un disco Secchi) cerca de
puntos de descarga principales de La Chira y Comas. Esta condición afecta seriamente la
producción primaria de fitoplancton y puede tener consecuencias adversas para la vida marina en
general.
Las concentraciones de Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO), fluctuaron entre 1.7 y 1.9 mg/l, lo
cual es más alto que lo encontrado típicamente en agua de mar no contaminada, y es indicativo de
ingresos externos de materia orgánica del desagüe.
Las concentraciones de oxígeno disuelto superficial fluctuaron entre 1.4 y 8.3 mg/l.
Cerca de las desembocaduras de los ríos, se registraron valores de pH tan altos como 10.27, lo
cual es hostil para la vida marina.
Las concentraciones superficiales de fosfato fluctuaron entre 0.53 y 11.8 μg-at/l, mientras que el
nitrato alcanzó 6.55 μg-at/l. El azufre fluctuó entre 0.27 y 22.8 μg-at/l.
La materia orgánica en los sedimentos fluctuó entre 1.38 y 14.4%.
Fueron encontrados altos niveles de cobre, plomo y mercurio a través de toda la porción norte del
área de estudio, particularmente en los sedimentos. El cobre fue medido en niveles de hasta 230
mg/kg, y los hidrocarburos alcanzaron hasta 26.2 mg/kg de peso seco.
De particular interés son los resultados de análisis de coliformes totales y coliformes
fecales en las aguas superficiales frente a Lima. La información, resumida en los Cuadros
C1 y C3 del Anexo C, e ilustrada en las Figuras 1.1 y 1.2, revela que se encontraron
niveles particularmente altos de coliformes junto a las desembocaduras del Río Rímac y
en Punta La Chira.
De acuerdo a los resultados obtenidos, puede observarse que en muchos de los casos los
parámetros sobrepasan las normas peruanas, tanto en las aguas Clase IV como clase V.
Dichas normas se presentan en el Anexo C1
PERFIL: CONSTRUCCION DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
TABOADA Y EMISARIO SUBMARINO - DISTRITO Y PROVINCIA DEL CALLAO
31
Figura 1.1
Distribución espacial de coliformes totales en las aguas superficiales del Océano Pacífico durante
la Primavera de 1996, expresada en MPN/100 ml
PERFIL: CONSTRUCCION DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
TABOADA Y EMISARIO SUBMARINO - DISTRITO Y PROVINCIA DEL CALLAO
32
Figura 1.2
Distribución espacial de coliformes fecales en las aguas superficiales del Océano Pacífico durante
la Primavera de 1996, expresada en MPN/100 ml
PERFIL: CONSTRUCCION DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
TABOADA Y EMISARIO SUBMARINO - DISTRITO Y PROVINCIA DEL CALLAO
33
e) Cobertura de agua potable
La cobertura de agua potable de la población en el área de influencia del proyecto que
cuenta con conexión domiciliaria es aproximadamente 61.3%.
En las zonas donde la población carece del servicio de agua potable a través de
conexiones domiciliarias, el abastecimiento se efectúa generalmente mediante camiones
cisterna que reparten el agua a las viviendas, almacenándose ésta en depósitos o
cisternas ubicadas en el frontis de propiedad. Asimismo, existen zonas que se
embastecen a través de pilones públicos.
f) Cobertura de alcantarillado
La cobertura del alcantarillado, relacionada a la población que cuenta con conexión
domiciliaria, comprende aproximadamente al 61.3% de la población de los 27 distritos que
conforman el proyecto. El resto de la población corresponde a aquellos sin ningún servicio
de alcantarillado o que utiliza letrinas o tanques sépticos.
g) Tratamiento y disposición de las aguas residuales
El actual sistema de alcantarillado del área de influencia del proyecto, ha sido diseñado
para conducir aguas residuales tanto domésticas como industriales. Debido a la
topografía, la mayor parte de las aguas residuales se conducen por gravedad, a excepción
de las partes bajas donde se requiere bombeo. La cobertura en tratamiento de aguas
residuales es nula.
El sistema de aguas residuales cuenta con un área de drenaje total de 22 hectáreas y
aproximadamente un caudal promedio de 10.4 m3/seg de aguas residuales5 se descargan
sin ningún tipo de tratamiento al océano y al río Rímac, así como para irrigación de
cultivos, en la zona agrícola San Agustín, colindante al Aeropuerto Internacional Jorge
Chávez.
Los colectores primarios del sistema de alcantarillado que drenan al Norte de la Ciudad de
Lima y Callao son los siguientes: Emisor Costanero (Colector Costanero y La Marina),
Emisor Comas (Colector Comas y Prol. Chillón), Emisor Nº 6 (Colector Av. Perú cdra 23,
Av. Perú cdra 32 y Base Aero Naval), Emisor Centenario (Colector Morales Duárez,
Argentina, Maranga y Cámara Unica) y Emisor Bocanegra. Ver el Plano Nº 1 donde se
muestra la ubicación de los colectores actuales.
En el Cuadro 2.13 se muestra información sobre los emisores y la disposición actual que
corresponde a cada uno de ellos.
Descargas sin tratamiento al mar y al río Rímac
Actualmente, gran parte de los desagües generados en la zona norte de Lima, se
descargan sin ningún tratamiento en diferentes puntos de las playas de la Bahía del Callao
y en el río Rímac, ocasionando una permanente contaminación en el litoral. Asimismo, el
Colector Centenario trabaja cerca de su límite lo que origina problemas de atoros en la
línea.
Los colectores Comas, Costanero, Centenario y Bocanegra descargan directamente al
mar sin ningún tipo de tratamiento. Asimismo, el Colector No 6 descarga directamente en
el río Rímac. (ver fotos 2.1 y 2.2).
5 De acuerdo a mediciones realizadas por el Equipo Recolección y Disposición Final de SEDAPAL.
PERFIL: CONSTRUCCION DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
TABOADA Y EMISARIO SUBMARINO - DISTRITO Y PROVINCIA DEL CALLAO
34
Derivación de desagües hacia Zonas Agrícolas
Existe un uso indebido de los desagües por parte de los agricultores que ocupan la parte
posterior del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, creando uno de los vectores de
mayor contaminación de la zona, en perjuicio de la salud de la población de Lima y Callao.
Asimismo, desde el punto de vista de seguridad, el transporte aéreo se ve afectado por la
presencia de aves en el Aeropuerto Internacional del Callao, las mismas que son atraídas
por los nutrientes que se encuentran en la descarga libre que realiza en las inmediaciones.
Cuadro 2.12
Areas de Drenaje, Longitudes y Disposición Final de los Principales
Colectores Primarios en el Area de Influencia del Proyecto
Fuente: Gerencia de Producción - Equipo recolección y Disposición Final – SEDAPAL, mayo 2006
La descarga de los colectores en el acantilado produce erosiones que hacen peligrar las
viviendas ubicadas en la Av. Costanera. A pesar de que ya se ha construido un nuevo
sistema de descarga al mar, ubicado 300 m hacia el Callao, ésta no funciona por oposición
de los pobladores, temerosos de que los malos olores los afecten.
Foto 2.1
Descarga del Colector Nº 6 al Río Rimac
NOTA: SE OBSERVA NIÑOS BAÑÁNDOSE EN AGUAS
RESIDUALES SIN MEDIR RIESGOS
Disposición EMISOR Tipo de Disposición Longitud (Km)
Final Proyectada Tratamiento Actual 2005
COMAS Ninguno Mar - Callao 89,730
COSTANERO Ninguno Mar - San Miguel 79,185
Nº 6/1 Ninguno Río Rímac / canal de regadío 62,870
CENTENARIO Ninguno Mar - Callao 87,686
BOCANEGRA Ninguno Mar - Callao 5,042
CONDEVILLA (*) Ninguno Río Rímac 9,443
* Incluído en el área de drenaje del emisor Nº6
INTERCEPTOR
NORTE
PERFIL: CONSTRUCCION DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
TABOADA Y EMISARIO SUBMARINO - DISTRITO Y PROVINCIA DEL CALLAO
35
Actualmente, para este susbsistema, se viene ejecutando la obra “Interceptor Norte” que
como su nombre lo indica interceptará a los colectores Costanero, Argentina, N° 19, N° 06
y Bocanegra para conducir sus desagües hacia la futura planta de tratamiento ubicada en
el ex fundo Taboada, y así evitar la contaminación del medio ambiente y las
consecuencias que esto implica sobre la salud humana y el entorno natural.
Los desagües del colector Comas se juntarán en la cámara de unión ubicada antes de la
descarga actual del colector Comas y se desviarán hacia la planta de Taboada. Para el
caso del colector Centenario, los desagües serán llevados hacia una futura estación de
bombeo denominada Sarita Colonia que será ubicada cerca del actual punto de descarga
de dicho colector, para posteriormente ser impulsados hasta la planta de tratamiento
desagües Taboada.
h) Efectos de las aguas residuales en el cuerpo receptor
Efectos sobre la salud humana
El contacto humano con las aguas residuales no tratadas como en el caso en el Litoral
Marino principalmente del Callao puede resultar en enfermedades tales como
gastroenteritis, cólera, tuberculosis y otras enfermedades6. Las causas de estas
enfermedades incluyen la bacteria patógenas o virus cuya presencia se detecta a partir de
los indicadores tales como la bacteria comúnmente halladas en la región intestinal de los
mamíferos tales como los coliformes fecales, Escherichia coli, estreptococos fecales,
bacteriófagos, Giardia lamblia, y huevos intestinales de Escherichia coli, estreptococos
fecales, bacteriófagos, Giardia lamblia, y huevos intestinales de helmintos.
El problema de la contaminación del mar peruano ha sido materia de estudio y de algunas
investigaciones. En un artículo de la revista Caretas7, “el mar del Callao es, de lejos, el
más contaminado de la Costa peruana, debido al drenaje de los colectores Comas,
Centenario y San Agustín. Según el Instituto del Mar del Perú (IMARPE) en sus aguas la
cantidad de coliformes fecales, metales pesados, aceites e hidrocarburos del petróleo
superan los límites establecidos por la Ley General de Aguas. Al respecto, la actual
directora de Oceanografía del IMARPE, Ing. Guadalupe Sánchez, advierte que entre el
centro y el norte de la bahía, se ha registrado anoxia o bajos niveles de oxígeno, lo cual ha
disminuido la temperatura en esa zona con relación al resto de la bahía, afectando
seriamente el ecosistema marino”. El mismo artículo indica que “en los límites del distrito
de La Perla con San Miguel, a la altura del Colegio Militar Leoncio Prado, el colector
Costanero aparece en la parte baja del inhóspito acantilado y expulsa a la playa un chorro
espumoso. Asimismo, informa que este lugar nauseabundo es visitado por pescadores
artesanales, por tanto, algunos de los peces que llegan a la mesa de los limeños, se han
alimentado con las proteínas de los coliformes fecales”.
De otro lado, en 1995, la OPS/CEPIS publica el estudio “Impacto del Ambiente en la Salud
de la Población Involucrada en el Tratamiento y Uso de Aguas Residuales en Lima y
Callao”. Tiene como objetivo identificar los riesgos ambientales y los efectos en la salud de
las personas involucradas en el uso y manejo de las aguas residuales en Lima y Callao.
En lo que respecta a la zona agrícola de San Agustín, la Evaluación Ambiental encontró
los siguientes resultados: La calidad bacteriológica del agua de riego presenta un alto
número de coliformes fecales y totales 1,6x108, 3,8x108, respectivamente; existe
presencia de Salmonella, también presenta una alta concentración de parásitos.
En cuanto a la calidad bacteriológica y parasitológica de los cultivos, los coliformes fecales
sobrepasan el límite máximo de menos de tres unidades estipulado por las normas
nacionales; la cantidad de parásitos en los productos sobrepasa la calidad exigida por las
normas de consumo. En general, se concluye que ninguna verdura evaluada debe ser
considerada apta para el consumo.
6 Proyecto de Manejo de las Aguas Residuales de Lima Metropolitana: Normas de Calidad Ambiental, por Parsons, Julio
1996
7 Revista Caretas “Las Cataratas de Lima: Veraneantes y hábitat marino en peligro. Urge detener la contaminación
causada por los ocho colectores encargados de verter los desagües de Lima al mar”. Lima, 25 de enero de 2001
PERFIL: CONSTRUCCION DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
TABOADA Y EMISARIO SUBMARINO - DISTRITO Y PROVINCIA DEL CALLAO
36
Efectos sobre el medio ambiente y recursos hidrobiológicos
El vertimiento de las aguas residuales sin tratamiento ha conducido al deterioro físico y
ecológico del litoral marino que tiene una importancia considerable dentro del desarrollo de
muchas actividades humanas y económicas tales como actividades recreativas y de
ecoturismo, la acuicultura, y pesca artesanal o comercial.
En el Mar Peruano existen dos dominios ecológicos principales: el pelago y el bentos. El
bentos es la parte que se encuentra sobre el fondo de los mares, allí existen diversos
organismos que dependen de él para introducirse, fijarse, caminar o nada sobre él y
principalmente para encontrar su alimento. El pelago está constituido por todos los seres
vivientes del agua libre donde flotan y nadan. El vertimiento de las aguas residuales sin
tratamiento afecta de manera negativa los recursos ecológicos.
La contaminación del litoral marino deteriora los recursos vivos, incrementa el riesgo para
la salud humana y son un obstáculo para el desarrollo de las actividades marinas tales
como la pesca y la recreación. Asimismo la contaminación destruye los fondos costeros de
reproducción y junto con la pesca excesiva reduce muchas especies comerciales8.
Areas de recreación
La Dirección de Salud Ambiental del Ministerio de Salud viene analizado
permanentemente los niveles de contaminación del mar peruano. Así, para el período
1997-2001, se reporta que los niveles de contaminación de algunas playas del ámbito del
proyecto (Playas: Marqués, Oquendo, Acapulco, Carpayo 1, Carpayo 2, Mar Brava - La
Perla, San Judas Tadeo y Marbella) presentan importantes signos de contaminación de
sus aguas, siendo calificadas como muy malas (por encima de 4000 coliformes
fecales/100ml), con el consecuente peligro para la salud humana. De la información del
anexo se deduce que en Lima Metropolitana, un 8% de las playas presenta una calidad
muy mala, un 18% mala (por encima de 1000 a 4000 coliformes fecales/100ml) y 45%
regular (por encima de 500 a 1000 coliformes fecales/100ml).
Desvalorización de los predios
Según el estudio PROMAR9, la descarga de las aguas residuales sin tratamiento impacta
de manera negativa en el valor de los predios ubicados hasta por lo menos 300 metros de
la costa y a lo largo del litoral afectado. Esta desvalorización resulta de los impactos
negativos discutidos anteriormente sobre las playas, los recursos naturales del mar, y la
salud humana. En consecuencia, el uso económico de los predios se baja o se reduce
completamente y por lo tanto se desvalorizan.
Los predios pueden ser usados por fines (i) comerciales, tales como negocios para la
gente que frecuenta las playas, (ii) productivos, tales como la pesca, (iii) turísticos, tales
como los hoteles y restaurantes y otros negocios orientados a los turistas, (iv)
residenciales, para vivienda, (v) públicos, como parqueos y áreas de recreación para la
gente que frecuenta el área. Como la contaminación del litoral limita o paraliza
completamente las actividades, el valor de los predios diminuye drásticamente debido a la
reducción de su uso económico.
i) Efectos de las aguas residuales en el riego de zonas agrícolas
Los productos agrícolas regados con aguas residuales sin tratamiento ven afectada
significativamente su calidad sanitaria, con el consecuente peligro de contaminación de la
población por el consumo de estos productos, principalmente si se consumen crudos y con
poca higiene.
8 Proyecto de Manejo de las Aguas Residuales de Lima metropolitana: Normas de Calidad Ambiental, por Parsons, Julio
1996
9 Estudio de Impacto Ambiental del PROMAR, por Nippon, Joseguido Sekkei-Parsons, marzo de 1998
PERFIL: CONSTRUCCION DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
TABOADA Y EMISARIO SUBMARINO - DISTRITO Y PROVINCIA DEL CALLAO
37
La OPS/CEPIS/IDRC (1990) “Evaluación de Riesgos para la Salud por el Uso de Aguas
residuales en la Agricultura”, investigó aspectos microbiológicos y toxicológicos del reuso
de aguas residuales en cuatro zonas de estudio: Cieneguilla, San Juan de Miraflores, San
Martín de Porres y San Agustín. En estas zonas se tomaron muestras para los respectivos
análisis. Los diferentes productos vegetales, en su gran mayoría hortalizas, se clasificaron
de acuerdo con la posición de la parte comestible en: bajo tierra, flor de tierra y tallo alto.
Los resultados bacteriológicos de esta investigación mostraron que los productos que
crecen a flor de tierra, estaban más contaminados con coliformes fecales, pues la
densidad microbiana es mayor en la superficie y disminuye con la profundidad de la tierra.
Le siguen los vegetales que crecen bajo tierra y por último, los de tallo alto, que reciben la
radiación solar. Las diferencias en la densidad poblacional bacteriana entre los productos
irrigados con diferentes tipo de agua, se evidenció en la menor calidad sanitaria que
presentaban los vegetales provenientes de la zona de San Martín de Porres y el Callao.
San Agustín presentó el mayor porcentaje de presencia de Salmonella sp. Se registró
91.1% de muestras contaminadas por protozoarios y helmintos de interés sanitario en
verduras irrigadas con aguas residuales crudas, mientras que las irrigadas con aguas
tratadas (lagunas de San Juan) reportaron 31.1%. además, se comprobó que de todas las
especies analizadas, la lechuga irrigada con aguas crudas presenta la tasa más alta de
contaminación parasitaria (100% de las muestras), en contraste con 50% reportado con el
riego de aguas tratadas. También se observó que de las tres zonas, San Agustín reportó
el mayor porcentaje de contaminación parasitaria en las verduras.
En 1996 la OPS/CEPIS/IDRC publicó el “Estudio del Ambiente en la Salud de la Población
Involucrada en el tratamiento y uso de aguas residuales en Lima y Callao” para la cual
seleccionaron tres áreas de estudio: las lagunas de estabilización de San Juan de
Miraflores, la zona agrícola de San Juan de Miraflores (aledaña a las lagunas) y el área
agrícola de San Agustín. El estudio tuvo como objetivo identificar los riesgos ambientales y
los efectos en la salud de las personas involucradas en el uso y manejo de las aguas
residuales de Lima y Callao. Se confirmó la menor calidad sanitaria de los productos
provenientes de San Agustín en relación con los irrigados con aguas residuales tratadas
en la planta de San Juan. El resultado clínico médico determinó tasas promedio de
afectación a la salud en parasitosis (15.1%), diarreas (9.5%), hepatitis (8.7%), tifoidea
(18.7%) y cólera (6.8%) sustancialmente mayores en San Agustín para las dos décadas
analizadas (1978 – 1987 y 1986 – 1996). Se concluyó además que la manipulación de las
aguas residuales, el consumo de agua no potable y la disposición inadecuada de excretas
son los principales factores involucrados en los antecedentes patológicos e indicadores
epidemiológicos de la población estudiada.
Fuente: Estudio de Viabilidad de San Agustín, Perú. CEPIS, 2002.
2.1.3 Infraestructura
a) Componentes del sistema de agua potable
Fuentes de abastecimiento
El agua que se suministra a la población de los 27 distritos del proyecto, provienen de las
aguas superficiales tratadas en las plantas de tratamiento Atarjea y Chillón, así como de
las aguas subterráneas de pozos.
Planta de tratamiento de agua La Atarjea
La fuente de abastecimiento de agua para su procesamiento en la Planta de la Atarjea es
el río Rímac.
Los principales afluentes del río Rímac durante todo el año, son los ríos Blanco y Aruri por
la margen izquierda, las aguas del Túnel Graton y el río Santa Eulalia por la margen
PERFIL: CONSTRUCCION DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
TABOADA Y EMISARIO SUBMARINO - DISTRITO Y PROVINCIA DEL CALLAO
38
derecha. Asimismo en épocas de avenida la quebrada Jicamarca (margen derecha) y la
quebrada Viso (margen izquierda) contribuyen en el incremento del caudal del río Rímac.
La captación de las aguas del río Rímac se realiza a través de un sistema de: 01 Barraje
Móvil y 02 Bocatomas, en el cual se realizan la operación de desbaste, que consiste en la
eliminación de arbustos y materiales diversos presentes en el agua las que son retenidas
en las rejillas por donde ingresa el agua para su tratamiento.
Las Bocatomas se encuentran a 265,21 m.s.n.m.
El barraje móvil consta de 5 compuertas deslizantes que se mueven sobre rodillos de 9.15
m. de largo por 2.74m de alto cada una. Esta infraestructura fue construida entre los años
1965 y 1967.
La capacidad de captación de la Bocatoma No 1 es de 15 m3/s y la capacidad de captación
de la Bocatoma No 2 es de 20 m3/s
La Bocatoma No 1fue construida entre los años 1965 y 1967, mientras que la Bocatoma
No 2 fue construida entre los años 1993 Y 1994.
Planta de tratamiento de agua Chillón
La Planta de Tratamiento “Chillón” es parte del sistema “Aprovechamiento Optimo de las
Aguas Superficiales y Subterráneas del Río Chillón”, denominado también Proyecto
Chillón, el cual fue construido, y actualmente operado por el Consorcio AGUA AZUL S.A.,
bajo el sistema BOT, de acuerdo al Contrato de Concesión suscrito con el Ministerio de la
Presidencia, hoy Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, en su calidad de
Concedente.
El período de la Concesión es de 25 años y tiene el compromiso de proveer 1 m3/s en
época de estiaje del río Chillón y 2 m3/s en época de avenidas.
El agua producida por el Concesionario, es vendida en bloque a SEDAPAL a una tarifa
propuesta y definida en su oferta económica con la cual resultó ganador en el proceso de
selección. Esta agua posteriormente es distribuida por SEDAPAL a los usuarios del cono
norte.
La planta se encuentra ubicada en el sector Punchauca, distrito de Carabayllo, provincia y
departamento de Lima (altura del Km. 27 de la carretera Lima a Canta)
Aguas Subterráneas
En los 24 distritos que forman parte del proyecto se distribuye un total de 8’675,305 m3 de
agua potable al mes. Se cuenta con 152 pozos en funcionamiento, 14 en reparación, 38
en reserva y 51 pozos que corresponden a uso conjuntivo. La información completa sobre
caudales, número de horas de bombeo, etc. se muestra en el Anexo D - Cuadro D1.
Sistema de Distribución primaria
La ciudad de Lima está abastecida mediante tuberías matrices con diámetros entre 72” y
14”, comprende la Sectorización del Sistema de Distribución el cual implica la separación
del sistema en zonas aisladas denominadas Sectores dentro de los cuales se puede
controlar el nivel del servicio al usuario a través de la regulación del caudal de ingreso y el
nivel de las presiones mediante el sistema SCADA, de acuerdo a planes de operación preestablecidos,
ya sea a nivel de sector o de sectores que conforman un distrito.
El Sistema de Distribución Primaria, cuenta con 5 líneas troncales principales que se
inician a la salida de la Planta La Atarjea:
PERFIL: CONSTRUCCION DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
TABOADA Y EMISARIO SUBMARINO - DISTRITO Y PROVINCIA DEL CALLAO
39
- Matriz Atarjea – Comas, complementada con la Planta de Tratamiento Chillón.
- Matriz Atarjea – Villa El Salvador
- Matriz Atarjea – Centro
- Matriz Atarjea – La Menacho
- Matriz Atarjea – La Molina
Matriz Atarjea – Comas:
La Línea de conducción Matriz Atarjea – Comas abastece a los distritos de la zona Norte
de Lima: Independencia, Los Olivos, parte del distrito de Comas, Rímac, San Martín de
Porras y Puente Piedra, complementada con las aguas proveniente de la Planta de
Tratamiento Chillón. Esta matriz se inicia en la Planta de Tratamiento La Atarjea (Planta
N° 2) ubicada en el distrito El Agustino y llega hasta la Cámara de Rebombeo CR-115 en
el distrito de Comas, con una longitud total de 22 km. y con diámetros intermedios entre
64” y 24”; la línea es de Fierro Dúctil y Concreto Pretensado, conduciendo actualmente un
caudal aproximado de 5 m3/s en su tramo de 64”.
Tiene una unidad de almacenamiento, el reservorio R5 de 50,000 m3 de capacidad, que
abastece exclusivamente a la matriz señalada.
Da servicio a la matriz de refuerzo Rímac que comienza en el cruce de las Avenidas
Alcázar y Tarapacá hasta el cruce de la Avenida Habich y la Panamericana Norte, con una
interconexión a la línea Comas en la esquina de las avenidas Habich y Tupac Amaru; al
final de esta matriz se bifurca en dos grandes líneas:
Matriz Los Olivos: que abastece a los sectores del 79 al 86 correspondiente a los distritos
de Los Olivos y parte de San Martín de Porres y a los sectores correspondientes en la
Matriz Tomas Valle.
Matriz Habich-Callao: que abastece a parte de San Martín de Porres y al reservorio
Parque Internacional, así como también directamente a los sectores de alta presión (100,
101, 102 y 103), y a la línea Matriz Atarjea – Centro, aguas abajo de la ERP Argentina.
Desde el comienzo de la línea Atarjea-Comas hasta la Estación CR-115 existen
derivaciones principales siendo las mas importantes la derivación de Zarate – Canto
Grande 36” que abastece al distrito de San Juan de Lurigancho y la derivación Habich 36”
que abastece al distrito de San Martín de Porres. Las presiones varían de 110 a 90 mca
en los tramos de Habich – Comas para un abastecimiento normal hacia las zonas
abastecidas por las demás derivaciones. Este sistema distribuye por gravedad a varios
reservorios apoyados de 750 a 1600 m3, en las 10 derivaciones restantes (8” a 12”) a lo
largo del tramo Habich – Comas. En este trayecto se abastecen las zonas de Urb. Palao,
Ingeniería, Tahuantinsuyo, Independencia, etc., además de varios Asentamientos
Humanos y Pueblos Jóvenes.
El abastecimiento a la zona norte es complementado, desde el año 2002, con las aguas
de la Planta de Tratamiento Chillón (administrada por el consorcio Agua Azul bajo un
contrato BOOT), que en una 1° Etapa abastece mediante una batería de pozos a la Matriz
Chillón – Comas, beneficiando directamente a los distritos de Carabayllo y Comas,
empalmándose a la matriz existente (Habich - Comas) a la altura del CR-115. La 2° Etapa
abastece a los distritos de Puente Piedra, Ancón y Santa Rosa.
Matriz Atarjea – Villa El Salvador :
La línea de conducción Matriz Atarjea – Villa El Salvador abastece a los distritos de la
zona sur de Lima. Parte de la Planta de Tratamiento La Atarjea (Planta 2) ubicada en el
distrito El Agustino y llega hasta Villa El Salvador con diámetros intermedios entre 72” y
24”; tiene una longitud aproximada de 20 Km, es de concreto pretensado y conduce
actualmente un caudal aproximado de 5 m3/seg. en su tramo inicial de 72”.
PERFIL: CONSTRUCCION DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
TABOADA Y EMISARIO SUBMARINO - DISTRITO Y PROVINCIA DEL CALLAO
40
A lo largo de la matriz antigua existen 4 válvulas de línea principales, San Francisco de
56”, Hipódromo de 40”, Primavera de 42” y Próceres de 36” respectivamente.
Existe una derivación a la altura de la Av. Los Quechuas (distrito de Ate) donde se inicia la
Matriz Canadá – San Luis que abastece a los sectores comprendidos en parte de Ate, San
Borja, San Luis, parte de Surco y Surquillo. Esta Matriz alimenta a los reservorios Héroes
de la Paz (30,000 m3 el cual a su vez abastece a los distritos de Barranco y Chorrillos) y
San Borja (15,000 m3 el cual abastece a parte de Miraflores), alimenta también a la línea
Matriz Surco Medio abasteciendo a los sectores comprendidos en el distrito de Santiago
de Surco.
Existe una línea de refuerzo que parte de un empalme a la altura de la calle Ford/Vía
Evitamiento (distrito de Ate) y sigue paralela a la Línea Antigua hasta la altura del puente
Primavera, línea de hierro dúctil con diámetros entre 72” y 64” sin derivaciones; a la altura
del puente Primavera (calle Cristóbal de Peralta) se interconecta mediante una válvula de
36” a la Línea Antigua y a la vez continua el siguiente tramo de la Matriz Atarjea – VES 2°
Etapa de hierro dúctil con diámetros que varían entre 64” y 36” que abastece mediante
derivaciones a las siguientes reservorios: R8A, R3 (Pamplona), R2000, R10A, R10C, RTN,
R9, CR9 y al reservorio La Tablada (16,000 m3) que abastece a los sectores del distrito de
Villa El Salvador.
Desde el comienzo de la Línea Antigua hasta la Estación Próceres existen 10 derivaciones
principales siendo la mas importante la derivación de Primavera 24” que abastece a
algunos sectores de Santiago de Surco, parte de San Borja y Surquillo con un caudal
aproximado de 1.05 m3/s. La presión para un abastecimiento normal para esta línea es de
28 mca.
El caudal de llegada a la Estación Próceres (Km. 12 antigua Panamericana Sur, Urb.
Amauta en San Juan de Miraflores) es de 0.60 m3/seg.. La presión de llegada a la
Estación Próceres con la que se puede abastecer por gravedad al reservorio R7C (Sector
303) y al Surtidor 6 es de 135 psi.
Matriz Atarjea – Centro
La Matriz Atarjea – Centro y los cuatro reservorios de Vicentelo dan servicio a los distritos
ubicados entre la margen derecha del Río Rímac, el Océano Pacifico y la Carretera
Panamericana Sur. Se opera mediante las Estaciones Reductoras de Presión (ERP) y
válvulas de línea, la mayor parte de esta zona es suministrada mediante tres principales
ERP: Quilca, Fomento y México, las cuales a partir de la culminación de la implementación
de los Sectores trabajan en una misma presión permanentemente debido que el control
de presión se realiza directamente en cada sector.
El abastecimiento aguas abajo de las ERP’s esta dado por los sectores, los cuales
trabajan automáticamente según consigna de presión horaria asegurando un
abastecimiento optimo las 24 horas del día.
Algunas ERP’s son operadas y evaluadas manualmente por inspectores de cámaras en
tres turnos al día, manteniendo las presiones de salida entre 15 y 20 mca. para dar un
abastecimiento normal.
Matriz Atarjea – La Menacho
Esta red abastece a la zona de Barrios Altos y Lima Antigua mediante los sectores 7, 8 y
9A, y mediante bombeo al reservorio Tayacaja el cual alimenta al sector 78; las tuberías
son de concreto reforzado y de fierro fundido, de 40”, 30”, 24”, 18”, 14” de diámetro. El
abastecimiento en la zona es permanente dependiendo del volumen de almacenamiento
del reservorio La Menacho.
Matriz Atarjea – La Molina
Esta red tiene como fuente al efluente de la Planta No. 2 y abastece directamente al
distrito de La Molina. La línea se inicia en la cámara de carga denominada Estación OVNI
PERFIL: CONSTRUCCION DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
TABOADA Y EMISARIO SUBMARINO - DISTRITO Y PROVINCIA DEL CALLAO
41
y de allí es bombeada mediante una tubería de 40” de diámetro de hierro fundido dúctil
hacia el reservorio La Molina (3,000 m3). El abastecimiento a la zona de La Molina se
realiza a través de una línea de 36” de concreto pretensado con un caudal promedio de
960 l/s.
Sistema de distribución secundaria
El sistema de distribución secundario en el área de influencia del proyecto consta de
tuberías de agua potable entre las que predominan las de Asbesto cemento, seguidas por
las de PVC, en tanto que las de fierro fundido y fierro galvanizado se encuentran en menor
porcentaje.
El abastecimiento de agua se realiza a partir de fuentes superficiales y subterráneas, a
través de la regulación de reservorios apoyados y elevados, cámaras de bombeo,
estaciones reductoras de presión y otros componentes utilizados para un adecuado
abastecimiento a la población.
Niveles de consumo por tarifa en la zona de estudio (m3/mes/conexión)
b) Calidad del agua suministrada por el servicio
El agua que se suministra a la población de los 27 distritos del proyecto, provienen de las
aguas superficiales tratadas en las plantas de tratamiento Atarjea y Chillón, así como de
las aguas subterráneas de pozos.
La calidad del agua suministrada a la población está garantizada por SEDPAL, cumpliendo
con los estándares de calidad.
La Planta da Tratamiento de Aguas de SEDAPAL cuenta con el Laboratorio Fisicoquímico,
en el cual se realizan los análisis para garantizar la calidad química del agua en los
diferentes procesos de tratamiento y asegurar la calidad final del agua potable de acuerdo
a las Normas Nacionales establecidas. Asimismo el Laboratorio involucra programas de
monitoreo a lo largo de toda la cuenca del río Rímac a partir del Km 109 de la carretera
Central.
Asimismo, el Laboratorio Fisicoquímico cuenta con diferentes Programas de Control de
Calidad.
También se realiza el monitoreo del río Rímac para diagnosticar las situaciones de riesgo
de contaminación a la entrada de agua de la fuente (río Rímac) a las Plantas de
Tratamiento de la Atarjea, con el objetivo de evaluar la calidad Biológica, Fisicoquímica y
Toxicológica de la cuenca del río Rímac y alertar a las autoridades pertinentes sobre el
grado de contaminación de la cuenca.
En cuanto a la calidad de las aguas subterráneas, ésta es monitoreada permanentemente,
a través de muestras mensuales analizadas por los Equipos de Aguas Subterráneas y
Evaluación de Calidad, quienes verifican los parámetros físico químicos y bacteriológicos
de las aguas, determinando su condición de apta para consumo humano.
c) Características de las aguas residuales
En el Informe Final - Estudio de Factibilidad de PTAR y Emisor de Lima Norte, elaborado
por Parsons, se presentan los resultados promedio de la calidad de las aguas residuales y
el programa de medición de caudal de las 4 cuencas consideradas las más importantes.
Las concentraciones medias son concentraciones medias de flujo.
Respecto a las características de las aguas residuales, el cuadro 2.10 permite conocer la
calidad de éstas en las 4 descargas consideradas las más importantes para el proyecto.
En general, el promedio de constituyentes de concentración de aguas residuales es
consistente con parámetros técnicos de aguas residuales domésticas normales, con la
excepción de algunos metales.
CM SM1 TOTAL CM SM1 TOTAL CM SM1 TOTAL CM SM1 TOTAL CM SM1 TOTAL
45,58 87,74 49,38 100,39 93,20 99,58 108,76 59,76 98,02 421,18 93,97 377,60 510,92 162,78 432,87
35,42 49,91 37,06 67,27 55,97 65,84 120,19 64,30 111,60 555,32 157,82 521,89 425,07 265,94 382,56
29,55 30,97 29,86 63,24 51,25 61,46 164,54 70,37 151,12 471,77 114,08 423,09 621,22 109,59 320,11
32,08 32,04 32,06 80,56 63,12 77,24 250,95 117,75 226,52 486,06 166,87 449,84 460,22 199,58 315,85
24,27 25,97 24,76 69,37 40,74 60,71 220,81 65,81 171,68 398,47 83,15 297,45 176,65 24,93 43,31
22,03 20,31 21,63 77,20 43,66 68,74 155,70 52,39 131,66 441,92 83,16 395,59 190,42 68,32 102,87
19,84 23,63 21,28 73,83 37,57 59,13 235,22 71,67 180,16 306,22 124,43 244,59 161,66 20,27 30,86
23,78 21,28 22,71 104,36 57,39 87,22 252,25 71,09 183,83 362,51 149,00 326,34 114,08 36,11 47,28
Fuente: Equipo Gestión Comercial - SEDAPAL
CM = Con medición, SM = Sin medición, TOTAL = Consumos totales del mes / No de conexiones totales
1) Corresponden a consumos por asignación y/o promedio.
Colector No 6
Bocanegra
Comas - Chillón
Area de drenaje
La Marina
Argentina
Colector No 19
Centenerio
Costanero
DOMESTICO COMERCIAL INDUSTRIAL ESTATAL SOCIAL
PERFIL: CONSTRUCCION DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
TABOADA Y EMISARIO SUBMARINO - DISTRITO Y PROVINCIA DEL CALLAO
28
La presencia de los metales podría estar explicada por las descargas industriales e
infiltraciones de aguas subterráneas. Los metales encontrados en las aguas residuales
son: arsénico, cadmio, zinc, cobre, cromo, mercurio, níquel, plata y plomo, algunos de los
cuales representan mayores niveles de concentración que los establecidos por las normas
de calidad de agua para riego (máximo 0.1mg/l para plomo y 0.25 mg/l para zinc).
Las aguas residuales son de calidad mediana; el contenido en metales pesados, se
encuentra generalmente dentro de los estándares de Lima, excepto en Coliformes totales,
fecales, estreptococos fecales, y grasas y aceites, así como en DBO y DQO. Las
concentraciones de los principales parámetros típicos están dadas en el cuadro siguiente:
Cuadro 2.10
Concentraciones Constituyentes y Metales en Aguas Residuales
Descargas Principales Concentración
Parámetros Unidades Comas Centenario Costanero No 6 media
Coliformes totales MPN/100 ml 2.09 • 107 2.84 • 107 2.48 • 107 5.75 • 107 2.96 • 107
Coliforms fecales MPN/100 ml 1.40 • 107 1.92 • 107 1.40 • 107 2.98 • 107 1.79 • 107
Estreptococos fecales MPN/100 ml 1.12 • 107 5.54 • 107 8.06 • 107 1.82 • 107 3.49 • 107
DBO mg/l 215 243 149 341 230
DQO mg/l 714 815 655 981 781
Grasas y Aceites mg/l 47 51 44 77 53
Nitrógeno Total mg/l 45 50.2 38.4 54.2 46
Amonio N mg/l 37.4 37.2 31 43.2 37
Orgánico N mg/l 9 17 4 12 10
Nitritos mg/l 0.15 0.016 0.19 0.016 0.10
Nitratos mg/l 7.4 0.3 1.46 0.38 2
Fósforo Total mg/l 8 9.1 7.2 10.6 9
Arsénico mg/l 0.154 0.096 0.018 0.044 0.075
Cadmio mg/l 0.014 0.014 0.013 0.018 0.015
Zinc mg/l 0.67 0.51 0.39 0.43 0.493
Cobre mg/l 0.45 0.12 0.05 0.13 0.172
Cromo total mg/l 0.06 0.37 0.02 0.84 0.298
Fierro mg/l 1.4 2.47 1.44 2.11 1.865
Manganesio mg/l 0.066 0.066 0.032 0.058 0.054
Mercurio mg/l 0.0005 0.0008 0.0007 0.0003 0.001
Níquel mg/l 0.02 0.02 0.03 0.02 0.023
Plata mg/l 0.03 0.03 0.018 0.033 0.027
Plomo mg/l 0.17 0.22 0.22 0.19 0.203
Alcalinidad Total mg/l 261 257 220 286 253
Dureza Total mg/l 444 322 309 370 354
Bicarbonatos mg/l 261 257 220 286 253
Cloruros mg/l 127 126 81 199 128
Fluoruros mg/l 0.16 0.16 0.15 0.15 0
Sulfatos mg/l 321 233 221 254 253
Sólidos totales mg/l 1,183 1,129 1,046 1,460 1,184
Sólidos Suspendidos mg/l 206 255 282 417 286
Sólidos disueltos mg/l 977 874 763 1043 898
Sólidos volátiles mg/l 458 457 446 558 475
Sólidos sedimentables Ml/1-h 4.3 4.6 4 8.1 5
Hidrocarburos solubles mg/l 2.7 2.5 1 3.6 2
Fuente: Estudio de Factibilidad de PTAR y Emisor de Lima Norte. Parsons, 1999 – 2000
PERFIL: CONSTRUCCION DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
TABOADA Y EMISARIO SUBMARINO - DISTRITO Y PROVINCIA DEL CALLAO
29
Según análisis realizados por el Equipo Evaluación de Calidad de SEDAPAL, en octubre
del 2004, las concentraciones de DBO han aumentado significativamente, al igual que los
coliformes totales, debido principalmente al incremento de la población. En el Anexo B se
muestra el documento con el cual el Equipo Evaluación de Calidad emite los resultados de
los análisis respectivos.
En el cuadro 2.11 se muestran los resultados de los análisis realizados a los desagües de
los principales colectores del subsistema Taboada.
Cuadro 2.11
Resultados de análisis de desagües de los principales colectores
Subsistema Taboada, 2004
Fuente: Equipo Evaluación de Calidad – SEDAPAL, 2004
Si bien probablemente los puntos de muestreo del trabajo realizado por SEDPAL en el año
2004 no han sido los mismos que los de Parsons en el año 2000, se podría aseverar, que
la carga orgánica en los desagües se ha incrementado, esto se relaciona directamente con
el crecimiento de la población y el consumo restringido en algunas zonas, especialmente
en la época de estiaje. La DBO, por ejemplo, era en promedio en el año 2000 de 230 mg/l,
habiéndose elevado a más de 300 mg/l en el año 2004. Asimismo, los coliformes totales
se han incrementado en los desagües de cada uno de los colectores analizados.
De acuerdo a la primera caracterización de las aguas residuales en cada colector
realizada por Parsons (2000), podríamos decir que de acuerdo a la concentración media
de DBO y Coliformes Totales, estos desagües podrían considerarse de concentración
Media, según la categorización Metcalf & Eddy, mientras que en el segundo caso, con los
resultados de SEDAPAL (2004), la categorización sería de Media - Alta. Ver Anexo C.
d) Investigaciones de la calidad del agua de mar
De acuerdo al Estudio de Factibilidad de PTAR y emisor de Lima Norte realizado por
PARSONS, en la primavera de 1996 y verano de 1997, se efectuó un extenso estudio de
calidad del agua de mar frente a Lima. Se recogieron muestras en 58 estaciones, donde
las profundidades del agua variaban hasta los 65 m. En total cerca de 8000 muestras de
agua de mar fueron recogidas y analizadas. Se analizaron los siguientes parámetros:
Parámetros físicos
Temperatura
Salinidad
Transparencia
pH
Parámetros Químicos:
Oxígeno disuelto (en la columna de agua)
Fosfatos (en la columna de agua)
Sulfatos (en la columna de agua)
Parámetros Unidad de
medida
Hora 11:30 a.m.
Colector Costanero
Hora 12:25 a.m.
Colector Centenario
Hora 12:40 a.m.
Colector Comas
Hora 1:00 p.m.
Colector
Bocanegra
Hora 2:35 p.m.
Colector No 6
pH Sin unidad 7,83 7,59 7,62 7,96 7,67
DBO mg/l 340 305 340 380 380
Coliformes totales NMP/100 ml 1,7 x 108 1,1 x 108 8 x 107 1,7 x 107 1,7 x 108
Coliformes termotolerantes NMP/100 ml 1,3 x 108 3 x 107 8 x 106 2,7 x 106 3 x 107
PERFIL: CONSTRUCCION DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
TABOADA Y EMISARIO SUBMARINO - DISTRITO Y PROVINCIA DEL CALLAO
30
Hidrocarburos (en los sedimentos)
Metales pesados (en los sedimentos)
Parámetros Biológicos:
Coliformes totales
Coliformes fecales
Salmonelas
Vibrio Cólera
Fitoplancton
Zooplancton
El estudio reveló las siguientes condiciones:
Las temperaturas del agua superficial variaban desde 16.6 hasta 22.5 oC. La salinidad superficial
fluctuaba entre 34.75 y 34.90 partes por millar.
Los sólidos suspendidos en la mitad de la Bahía de Miraflores mostraron valores de hasta 34 mg/l.
En comparación, el agua de mar típica tiene un nivel de sólidos suspendidos de cerca de 20 mg/l.
La transparencia del agua estuvo por debajo de lo normal en todas las áreas costeras, con la
transparencia más baja de 0.3 m (según medición obtenida usando un disco Secchi) cerca de
puntos de descarga principales de La Chira y Comas. Esta condición afecta seriamente la
producción primaria de fitoplancton y puede tener consecuencias adversas para la vida marina en
general.
Las concentraciones de Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO), fluctuaron entre 1.7 y 1.9 mg/l, lo
cual es más alto que lo encontrado típicamente en agua de mar no contaminada, y es indicativo de
ingresos externos de materia orgánica del desagüe.
Las concentraciones de oxígeno disuelto superficial fluctuaron entre 1.4 y 8.3 mg/l.
Cerca de las desembocaduras de los ríos, se registraron valores de pH tan altos como 10.27, lo
cual es hostil para la vida marina.
Las concentraciones superficiales de fosfato fluctuaron entre 0.53 y 11.8 μg-at/l, mientras que el
nitrato alcanzó 6.55 μg-at/l. El azufre fluctuó entre 0.27 y 22.8 μg-at/l.
La materia orgánica en los sedimentos fluctuó entre 1.38 y 14.4%.
Fueron encontrados altos niveles de cobre, plomo y mercurio a través de toda la porción norte del
área de estudio, particularmente en los sedimentos. El cobre fue medido en niveles de hasta 230
mg/kg, y los hidrocarburos alcanzaron hasta 26.2 mg/kg de peso seco.
De particular interés son los resultados de análisis de coliformes totales y coliformes
fecales en las aguas superficiales frente a Lima. La información, resumida en los Cuadros
C1 y C3 del Anexo C, e ilustrada en las Figuras 1.1 y 1.2, revela que se encontraron
niveles particularmente altos de coliformes junto a las desembocaduras del Río Rímac y
en Punta La Chira.
De acuerdo a los resultados obtenidos, puede observarse que en muchos de los casos los
parámetros sobrepasan las normas peruanas, tanto en las aguas Clase IV como clase V.
Dichas normas se presentan en el Anexo C1
PERFIL: CONSTRUCCION DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
TABOADA Y EMISARIO SUBMARINO - DISTRITO Y PROVINCIA DEL CALLAO
31
Figura 1.1
Distribución espacial de coliformes totales en las aguas superficiales del Océano Pacífico durante
la Primavera de 1996, expresada en MPN/100 ml
PERFIL: CONSTRUCCION DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
TABOADA Y EMISARIO SUBMARINO - DISTRITO Y PROVINCIA DEL CALLAO
32
Figura 1.2
Distribución espacial de coliformes fecales en las aguas superficiales del Océano Pacífico durante
la Primavera de 1996, expresada en MPN/100 ml
PERFIL: CONSTRUCCION DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
TABOADA Y EMISARIO SUBMARINO - DISTRITO Y PROVINCIA DEL CALLAO
33
e) Cobertura de agua potable
La cobertura de agua potable de la población en el área de influencia del proyecto que
cuenta con conexión domiciliaria es aproximadamente 61.3%.
En las zonas donde la población carece del servicio de agua potable a través de
conexiones domiciliarias, el abastecimiento se efectúa generalmente mediante camiones
cisterna que reparten el agua a las viviendas, almacenándose ésta en depósitos o
cisternas ubicadas en el frontis de propiedad. Asimismo, existen zonas que se
embastecen a través de pilones públicos.
f) Cobertura de alcantarillado
La cobertura del alcantarillado, relacionada a la población que cuenta con conexión
domiciliaria, comprende aproximadamente al 61.3% de la población de los 27 distritos que
conforman el proyecto. El resto de la población corresponde a aquellos sin ningún servicio
de alcantarillado o que utiliza letrinas o tanques sépticos.
g) Tratamiento y disposición de las aguas residuales
El actual sistema de alcantarillado del área de influencia del proyecto, ha sido diseñado
para conducir aguas residuales tanto domésticas como industriales. Debido a la
topografía, la mayor parte de las aguas residuales se conducen por gravedad, a excepción
de las partes bajas donde se requiere bombeo. La cobertura en tratamiento de aguas
residuales es nula.
El sistema de aguas residuales cuenta con un área de drenaje total de 22 hectáreas y
aproximadamente un caudal promedio de 10.4 m3/seg de aguas residuales5 se descargan
sin ningún tipo de tratamiento al océano y al río Rímac, así como para irrigación de
cultivos, en la zona agrícola San Agustín, colindante al Aeropuerto Internacional Jorge
Chávez.
Los colectores primarios del sistema de alcantarillado que drenan al Norte de la Ciudad de
Lima y Callao son los siguientes: Emisor Costanero (Colector Costanero y La Marina),
Emisor Comas (Colector Comas y Prol. Chillón), Emisor Nº 6 (Colector Av. Perú cdra 23,
Av. Perú cdra 32 y Base Aero Naval), Emisor Centenario (Colector Morales Duárez,
Argentina, Maranga y Cámara Unica) y Emisor Bocanegra. Ver el Plano Nº 1 donde se
muestra la ubicación de los colectores actuales.
En el Cuadro 2.13 se muestra información sobre los emisores y la disposición actual que
corresponde a cada uno de ellos.
Descargas sin tratamiento al mar y al río Rímac
Actualmente, gran parte de los desagües generados en la zona norte de Lima, se
descargan sin ningún tratamiento en diferentes puntos de las playas de la Bahía del Callao
y en el río Rímac, ocasionando una permanente contaminación en el litoral. Asimismo, el
Colector Centenario trabaja cerca de su límite lo que origina problemas de atoros en la
línea.
Los colectores Comas, Costanero, Centenario y Bocanegra descargan directamente al
mar sin ningún tipo de tratamiento. Asimismo, el Colector No 6 descarga directamente en
el río Rímac. (ver fotos 2.1 y 2.2).
5 De acuerdo a mediciones realizadas por el Equipo Recolección y Disposición Final de SEDAPAL.
PERFIL: CONSTRUCCION DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
TABOADA Y EMISARIO SUBMARINO - DISTRITO Y PROVINCIA DEL CALLAO
34
Derivación de desagües hacia Zonas Agrícolas
Existe un uso indebido de los desagües por parte de los agricultores que ocupan la parte
posterior del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, creando uno de los vectores de
mayor contaminación de la zona, en perjuicio de la salud de la población de Lima y Callao.
Asimismo, desde el punto de vista de seguridad, el transporte aéreo se ve afectado por la
presencia de aves en el Aeropuerto Internacional del Callao, las mismas que son atraídas
por los nutrientes que se encuentran en la descarga libre que realiza en las inmediaciones.
Cuadro 2.12
Areas de Drenaje, Longitudes y Disposición Final de los Principales
Colectores Primarios en el Area de Influencia del Proyecto
Fuente: Gerencia de Producción - Equipo recolección y Disposición Final – SEDAPAL, mayo 2006
La descarga de los colectores en el acantilado produce erosiones que hacen peligrar las
viviendas ubicadas en la Av. Costanera. A pesar de que ya se ha construido un nuevo
sistema de descarga al mar, ubicado 300 m hacia el Callao, ésta no funciona por oposición
de los pobladores, temerosos de que los malos olores los afecten.
Foto 2.1
Descarga del Colector Nº 6 al Río Rimac
NOTA: SE OBSERVA NIÑOS BAÑÁNDOSE EN AGUAS
RESIDUALES SIN MEDIR RIESGOS
Disposición EMISOR Tipo de Disposición Longitud (Km)
Final Proyectada Tratamiento Actual 2005
COMAS Ninguno Mar - Callao 89,730
COSTANERO Ninguno Mar - San Miguel 79,185
Nº 6/1 Ninguno Río Rímac / canal de regadío 62,870
CENTENARIO Ninguno Mar - Callao 87,686
BOCANEGRA Ninguno Mar - Callao 5,042
CONDEVILLA (*) Ninguno Río Rímac 9,443
* Incluído en el área de drenaje del emisor Nº6
INTERCEPTOR
NORTE
PERFIL: CONSTRUCCION DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
TABOADA Y EMISARIO SUBMARINO - DISTRITO Y PROVINCIA DEL CALLAO
35
Actualmente, para este susbsistema, se viene ejecutando la obra “Interceptor Norte” que
como su nombre lo indica interceptará a los colectores Costanero, Argentina, N° 19, N° 06
y Bocanegra para conducir sus desagües hacia la futura planta de tratamiento ubicada en
el ex fundo Taboada, y así evitar la contaminación del medio ambiente y las
consecuencias que esto implica sobre la salud humana y el entorno natural.
Los desagües del colector Comas se juntarán en la cámara de unión ubicada antes de la
descarga actual del colector Comas y se desviarán hacia la planta de Taboada. Para el
caso del colector Centenario, los desagües serán llevados hacia una futura estación de
bombeo denominada Sarita Colonia que será ubicada cerca del actual punto de descarga
de dicho colector, para posteriormente ser impulsados hasta la planta de tratamiento
desagües Taboada.
h) Efectos de las aguas residuales en el cuerpo receptor
Efectos sobre la salud humana
El contacto humano con las aguas residuales no tratadas como en el caso en el Litoral
Marino principalmente del Callao puede resultar en enfermedades tales como
gastroenteritis, cólera, tuberculosis y otras enfermedades6. Las causas de estas
enfermedades incluyen la bacteria patógenas o virus cuya presencia se detecta a partir de
los indicadores tales como la bacteria comúnmente halladas en la región intestinal de los
mamíferos tales como los coliformes fecales, Escherichia coli, estreptococos fecales,
bacteriófagos, Giardia lamblia, y huevos intestinales de Escherichia coli, estreptococos
fecales, bacteriófagos, Giardia lamblia, y huevos intestinales de helmintos.
El problema de la contaminación del mar peruano ha sido materia de estudio y de algunas
investigaciones. En un artículo de la revista Caretas7, “el mar del Callao es, de lejos, el
más contaminado de la Costa peruana, debido al drenaje de los colectores Comas,
Centenario y San Agustín. Según el Instituto del Mar del Perú (IMARPE) en sus aguas la
cantidad de coliformes fecales, metales pesados, aceites e hidrocarburos del petróleo
superan los límites establecidos por la Ley General de Aguas. Al respecto, la actual
directora de Oceanografía del IMARPE, Ing. Guadalupe Sánchez, advierte que entre el
centro y el norte de la bahía, se ha registrado anoxia o bajos niveles de oxígeno, lo cual ha
disminuido la temperatura en esa zona con relación al resto de la bahía, afectando
seriamente el ecosistema marino”. El mismo artículo indica que “en los límites del distrito
de La Perla con San Miguel, a la altura del Colegio Militar Leoncio Prado, el colector
Costanero aparece en la parte baja del inhóspito acantilado y expulsa a la playa un chorro
espumoso. Asimismo, informa que este lugar nauseabundo es visitado por pescadores
artesanales, por tanto, algunos de los peces que llegan a la mesa de los limeños, se han
alimentado con las proteínas de los coliformes fecales”.
De otro lado, en 1995, la OPS/CEPIS publica el estudio “Impacto del Ambiente en la Salud
de la Población Involucrada en el Tratamiento y Uso de Aguas Residuales en Lima y
Callao”. Tiene como objetivo identificar los riesgos ambientales y los efectos en la salud de
las personas involucradas en el uso y manejo de las aguas residuales en Lima y Callao.
En lo que respecta a la zona agrícola de San Agustín, la Evaluación Ambiental encontró
los siguientes resultados: La calidad bacteriológica del agua de riego presenta un alto
número de coliformes fecales y totales 1,6x108, 3,8x108, respectivamente; existe
presencia de Salmonella, también presenta una alta concentración de parásitos.
En cuanto a la calidad bacteriológica y parasitológica de los cultivos, los coliformes fecales
sobrepasan el límite máximo de menos de tres unidades estipulado por las normas
nacionales; la cantidad de parásitos en los productos sobrepasa la calidad exigida por las
normas de consumo. En general, se concluye que ninguna verdura evaluada debe ser
considerada apta para el consumo.
6 Proyecto de Manejo de las Aguas Residuales de Lima Metropolitana: Normas de Calidad Ambiental, por Parsons, Julio
1996
7 Revista Caretas “Las Cataratas de Lima: Veraneantes y hábitat marino en peligro. Urge detener la contaminación
causada por los ocho colectores encargados de verter los desagües de Lima al mar”. Lima, 25 de enero de 2001
PERFIL: CONSTRUCCION DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
TABOADA Y EMISARIO SUBMARINO - DISTRITO Y PROVINCIA DEL CALLAO
36
Efectos sobre el medio ambiente y recursos hidrobiológicos
El vertimiento de las aguas residuales sin tratamiento ha conducido al deterioro físico y
ecológico del litoral marino que tiene una importancia considerable dentro del desarrollo de
muchas actividades humanas y económicas tales como actividades recreativas y de
ecoturismo, la acuicultura, y pesca artesanal o comercial.
En el Mar Peruano existen dos dominios ecológicos principales: el pelago y el bentos. El
bentos es la parte que se encuentra sobre el fondo de los mares, allí existen diversos
organismos que dependen de él para introducirse, fijarse, caminar o nada sobre él y
principalmente para encontrar su alimento. El pelago está constituido por todos los seres
vivientes del agua libre donde flotan y nadan. El vertimiento de las aguas residuales sin
tratamiento afecta de manera negativa los recursos ecológicos.
La contaminación del litoral marino deteriora los recursos vivos, incrementa el riesgo para
la salud humana y son un obstáculo para el desarrollo de las actividades marinas tales
como la pesca y la recreación. Asimismo la contaminación destruye los fondos costeros de
reproducción y junto con la pesca excesiva reduce muchas especies comerciales8.
Areas de recreación
La Dirección de Salud Ambiental del Ministerio de Salud viene analizado
permanentemente los niveles de contaminación del mar peruano. Así, para el período
1997-2001, se reporta que los niveles de contaminación de algunas playas del ámbito del
proyecto (Playas: Marqués, Oquendo, Acapulco, Carpayo 1, Carpayo 2, Mar Brava - La
Perla, San Judas Tadeo y Marbella) presentan importantes signos de contaminación de
sus aguas, siendo calificadas como muy malas (por encima de 4000 coliformes
fecales/100ml), con el consecuente peligro para la salud humana. De la información del
anexo se deduce que en Lima Metropolitana, un 8% de las playas presenta una calidad
muy mala, un 18% mala (por encima de 1000 a 4000 coliformes fecales/100ml) y 45%
regular (por encima de 500 a 1000 coliformes fecales/100ml).
Desvalorización de los predios
Según el estudio PROMAR9, la descarga de las aguas residuales sin tratamiento impacta
de manera negativa en el valor de los predios ubicados hasta por lo menos 300 metros de
la costa y a lo largo del litoral afectado. Esta desvalorización resulta de los impactos
negativos discutidos anteriormente sobre las playas, los recursos naturales del mar, y la
salud humana. En consecuencia, el uso económico de los predios se baja o se reduce
completamente y por lo tanto se desvalorizan.
Los predios pueden ser usados por fines (i) comerciales, tales como negocios para la
gente que frecuenta las playas, (ii) productivos, tales como la pesca, (iii) turísticos, tales
como los hoteles y restaurantes y otros negocios orientados a los turistas, (iv)
residenciales, para vivienda, (v) públicos, como parqueos y áreas de recreación para la
gente que frecuenta el área. Como la contaminación del litoral limita o paraliza
completamente las actividades, el valor de los predios diminuye drásticamente debido a la
reducción de su uso económico.
i) Efectos de las aguas residuales en el riego de zonas agrícolas
Los productos agrícolas regados con aguas residuales sin tratamiento ven afectada
significativamente su calidad sanitaria, con el consecuente peligro de contaminación de la
población por el consumo de estos productos, principalmente si se consumen crudos y con
poca higiene.
8 Proyecto de Manejo de las Aguas Residuales de Lima metropolitana: Normas de Calidad Ambiental, por Parsons, Julio
1996
9 Estudio de Impacto Ambiental del PROMAR, por Nippon, Joseguido Sekkei-Parsons, marzo de 1998
PERFIL: CONSTRUCCION DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
TABOADA Y EMISARIO SUBMARINO - DISTRITO Y PROVINCIA DEL CALLAO
37
La OPS/CEPIS/IDRC (1990) “Evaluación de Riesgos para la Salud por el Uso de Aguas
residuales en la Agricultura”, investigó aspectos microbiológicos y toxicológicos del reuso
de aguas residuales en cuatro zonas de estudio: Cieneguilla, San Juan de Miraflores, San
Martín de Porres y San Agustín. En estas zonas se tomaron muestras para los respectivos
análisis. Los diferentes productos vegetales, en su gran mayoría hortalizas, se clasificaron
de acuerdo con la posición de la parte comestible en: bajo tierra, flor de tierra y tallo alto.
Los resultados bacteriológicos de esta investigación mostraron que los productos que
crecen a flor de tierra, estaban más contaminados con coliformes fecales, pues la
densidad microbiana es mayor en la superficie y disminuye con la profundidad de la tierra.
Le siguen los vegetales que crecen bajo tierra y por último, los de tallo alto, que reciben la
radiación solar. Las diferencias en la densidad poblacional bacteriana entre los productos
irrigados con diferentes tipo de agua, se evidenció en la menor calidad sanitaria que
presentaban los vegetales provenientes de la zona de San Martín de Porres y el Callao.
San Agustín presentó el mayor porcentaje de presencia de Salmonella sp. Se registró
91.1% de muestras contaminadas por protozoarios y helmintos de interés sanitario en
verduras irrigadas con aguas residuales crudas, mientras que las irrigadas con aguas
tratadas (lagunas de San Juan) reportaron 31.1%. además, se comprobó que de todas las
especies analizadas, la lechuga irrigada con aguas crudas presenta la tasa más alta de
contaminación parasitaria (100% de las muestras), en contraste con 50% reportado con el
riego de aguas tratadas. También se observó que de las tres zonas, San Agustín reportó
el mayor porcentaje de contaminación parasitaria en las verduras.
En 1996 la OPS/CEPIS/IDRC publicó el “Estudio del Ambiente en la Salud de la Población
Involucrada en el tratamiento y uso de aguas residuales en Lima y Callao” para la cual
seleccionaron tres áreas de estudio: las lagunas de estabilización de San Juan de
Miraflores, la zona agrícola de San Juan de Miraflores (aledaña a las lagunas) y el área
agrícola de San Agustín. El estudio tuvo como objetivo identificar los riesgos ambientales y
los efectos en la salud de las personas involucradas en el uso y manejo de las aguas
residuales de Lima y Callao. Se confirmó la menor calidad sanitaria de los productos
provenientes de San Agustín en relación con los irrigados con aguas residuales tratadas
en la planta de San Juan. El resultado clínico médico determinó tasas promedio de
afectación a la salud en parasitosis (15.1%), diarreas (9.5%), hepatitis (8.7%), tifoidea
(18.7%) y cólera (6.8%) sustancialmente mayores en San Agustín para las dos décadas
analizadas (1978 – 1987 y 1986 – 1996). Se concluyó además que la manipulación de las
aguas residuales, el consumo de agua no potable y la disposición inadecuada de excretas
son los principales factores involucrados en los antecedentes patológicos e indicadores
epidemiológicos de la población estudiada.
Fuente: Estudio de Viabilidad de San Agustín, Perú. CEPIS, 2002.
2.1.3 Infraestructura
a) Componentes del sistema de agua potable
Fuentes de abastecimiento
El agua que se suministra a la población de los 27 distritos del proyecto, provienen de las
aguas superficiales tratadas en las plantas de tratamiento Atarjea y Chillón, así como de
las aguas subterráneas de pozos.
Planta de tratamiento de agua La Atarjea
La fuente de abastecimiento de agua para su procesamiento en la Planta de la Atarjea es
el río Rímac.
Los principales afluentes del río Rímac durante todo el año, son los ríos Blanco y Aruri por
la margen izquierda, las aguas del Túnel Graton y el río Santa Eulalia por la margen
PERFIL: CONSTRUCCION DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
TABOADA Y EMISARIO SUBMARINO - DISTRITO Y PROVINCIA DEL CALLAO
38
derecha. Asimismo en épocas de avenida la quebrada Jicamarca (margen derecha) y la
quebrada Viso (margen izquierda) contribuyen en el incremento del caudal del río Rímac.
La captación de las aguas del río Rímac se realiza a través de un sistema de: 01 Barraje
Móvil y 02 Bocatomas, en el cual se realizan la operación de desbaste, que consiste en la
eliminación de arbustos y materiales diversos presentes en el agua las que son retenidas
en las rejillas por donde ingresa el agua para su tratamiento.
Las Bocatomas se encuentran a 265,21 m.s.n.m.
El barraje móvil consta de 5 compuertas deslizantes que se mueven sobre rodillos de 9.15
m. de largo por 2.74m de alto cada una. Esta infraestructura fue construida entre los años
1965 y 1967.
La capacidad de captación de la Bocatoma No 1 es de 15 m3/s y la capacidad de captación
de la Bocatoma No 2 es de 20 m3/s
La Bocatoma No 1fue construida entre los años 1965 y 1967, mientras que la Bocatoma
No 2 fue construida entre los años 1993 Y 1994.
Planta de tratamiento de agua Chillón
La Planta de Tratamiento “Chillón” es parte del sistema “Aprovechamiento Optimo de las
Aguas Superficiales y Subterráneas del Río Chillón”, denominado también Proyecto
Chillón, el cual fue construido, y actualmente operado por el Consorcio AGUA AZUL S.A.,
bajo el sistema BOT, de acuerdo al Contrato de Concesión suscrito con el Ministerio de la
Presidencia, hoy Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, en su calidad de
Concedente.
El período de la Concesión es de 25 años y tiene el compromiso de proveer 1 m3/s en
época de estiaje del río Chillón y 2 m3/s en época de avenidas.
El agua producida por el Concesionario, es vendida en bloque a SEDAPAL a una tarifa
propuesta y definida en su oferta económica con la cual resultó ganador en el proceso de
selección. Esta agua posteriormente es distribuida por SEDAPAL a los usuarios del cono
norte.
La planta se encuentra ubicada en el sector Punchauca, distrito de Carabayllo, provincia y
departamento de Lima (altura del Km. 27 de la carretera Lima a Canta)
Aguas Subterráneas
En los 24 distritos que forman parte del proyecto se distribuye un total de 8’675,305 m3 de
agua potable al mes. Se cuenta con 152 pozos en funcionamiento, 14 en reparación, 38
en reserva y 51 pozos que corresponden a uso conjuntivo. La información completa sobre
caudales, número de horas de bombeo, etc. se muestra en el Anexo D - Cuadro D1.
Sistema de Distribución primaria
La ciudad de Lima está abastecida mediante tuberías matrices con diámetros entre 72” y
14”, comprende la Sectorización del Sistema de Distribución el cual implica la separación
del sistema en zonas aisladas denominadas Sectores dentro de los cuales se puede
controlar el nivel del servicio al usuario a través de la regulación del caudal de ingreso y el
nivel de las presiones mediante el sistema SCADA, de acuerdo a planes de operación preestablecidos,
ya sea a nivel de sector o de sectores que conforman un distrito.
El Sistema de Distribución Primaria, cuenta con 5 líneas troncales principales que se
inician a la salida de la Planta La Atarjea:
PERFIL: CONSTRUCCION DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
TABOADA Y EMISARIO SUBMARINO - DISTRITO Y PROVINCIA DEL CALLAO
39
- Matriz Atarjea – Comas, complementada con la Planta de Tratamiento Chillón.
- Matriz Atarjea – Villa El Salvador
- Matriz Atarjea – Centro
- Matriz Atarjea – La Menacho
- Matriz Atarjea – La Molina
Matriz Atarjea – Comas:
La Línea de conducción Matriz Atarjea – Comas abastece a los distritos de la zona Norte
de Lima: Independencia, Los Olivos, parte del distrito de Comas, Rímac, San Martín de
Porras y Puente Piedra, complementada con las aguas proveniente de la Planta de
Tratamiento Chillón. Esta matriz se inicia en la Planta de Tratamiento La Atarjea (Planta
N° 2) ubicada en el distrito El Agustino y llega hasta la Cámara de Rebombeo CR-115 en
el distrito de Comas, con una longitud total de 22 km. y con diámetros intermedios entre
64” y 24”; la línea es de Fierro Dúctil y Concreto Pretensado, conduciendo actualmente un
caudal aproximado de 5 m3/s en su tramo de 64”.
Tiene una unidad de almacenamiento, el reservorio R5 de 50,000 m3 de capacidad, que
abastece exclusivamente a la matriz señalada.
Da servicio a la matriz de refuerzo Rímac que comienza en el cruce de las Avenidas
Alcázar y Tarapacá hasta el cruce de la Avenida Habich y la Panamericana Norte, con una
interconexión a la línea Comas en la esquina de las avenidas Habich y Tupac Amaru; al
final de esta matriz se bifurca en dos grandes líneas:
Matriz Los Olivos: que abastece a los sectores del 79 al 86 correspondiente a los distritos
de Los Olivos y parte de San Martín de Porres y a los sectores correspondientes en la
Matriz Tomas Valle.
Matriz Habich-Callao: que abastece a parte de San Martín de Porres y al reservorio
Parque Internacional, así como también directamente a los sectores de alta presión (100,
101, 102 y 103), y a la línea Matriz Atarjea – Centro, aguas abajo de la ERP Argentina.
Desde el comienzo de la línea Atarjea-Comas hasta la Estación CR-115 existen
derivaciones principales siendo las mas importantes la derivación de Zarate – Canto
Grande 36” que abastece al distrito de San Juan de Lurigancho y la derivación Habich 36”
que abastece al distrito de San Martín de Porres. Las presiones varían de 110 a 90 mca
en los tramos de Habich – Comas para un abastecimiento normal hacia las zonas
abastecidas por las demás derivaciones. Este sistema distribuye por gravedad a varios
reservorios apoyados de 750 a 1600 m3, en las 10 derivaciones restantes (8” a 12”) a lo
largo del tramo Habich – Comas. En este trayecto se abastecen las zonas de Urb. Palao,
Ingeniería, Tahuantinsuyo, Independencia, etc., además de varios Asentamientos
Humanos y Pueblos Jóvenes.
El abastecimiento a la zona norte es complementado, desde el año 2002, con las aguas
de la Planta de Tratamiento Chillón (administrada por el consorcio Agua Azul bajo un
contrato BOOT), que en una 1° Etapa abastece mediante una batería de pozos a la Matriz
Chillón – Comas, beneficiando directamente a los distritos de Carabayllo y Comas,
empalmándose a la matriz existente (Habich - Comas) a la altura del CR-115. La 2° Etapa
abastece a los distritos de Puente Piedra, Ancón y Santa Rosa.
Matriz Atarjea – Villa El Salvador :
La línea de conducción Matriz Atarjea – Villa El Salvador abastece a los distritos de la
zona sur de Lima. Parte de la Planta de Tratamiento La Atarjea (Planta 2) ubicada en el
distrito El Agustino y llega hasta Villa El Salvador con diámetros intermedios entre 72” y
24”; tiene una longitud aproximada de 20 Km, es de concreto pretensado y conduce
actualmente un caudal aproximado de 5 m3/seg. en su tramo inicial de 72”.
PERFIL: CONSTRUCCION DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
TABOADA Y EMISARIO SUBMARINO - DISTRITO Y PROVINCIA DEL CALLAO
40
A lo largo de la matriz antigua existen 4 válvulas de línea principales, San Francisco de
56”, Hipódromo de 40”, Primavera de 42” y Próceres de 36” respectivamente.
Existe una derivación a la altura de la Av. Los Quechuas (distrito de Ate) donde se inicia la
Matriz Canadá – San Luis que abastece a los sectores comprendidos en parte de Ate, San
Borja, San Luis, parte de Surco y Surquillo. Esta Matriz alimenta a los reservorios Héroes
de la Paz (30,000 m3 el cual a su vez abastece a los distritos de Barranco y Chorrillos) y
San Borja (15,000 m3 el cual abastece a parte de Miraflores), alimenta también a la línea
Matriz Surco Medio abasteciendo a los sectores comprendidos en el distrito de Santiago
de Surco.
Existe una línea de refuerzo que parte de un empalme a la altura de la calle Ford/Vía
Evitamiento (distrito de Ate) y sigue paralela a la Línea Antigua hasta la altura del puente
Primavera, línea de hierro dúctil con diámetros entre 72” y 64” sin derivaciones; a la altura
del puente Primavera (calle Cristóbal de Peralta) se interconecta mediante una válvula de
36” a la Línea Antigua y a la vez continua el siguiente tramo de la Matriz Atarjea – VES 2°
Etapa de hierro dúctil con diámetros que varían entre 64” y 36” que abastece mediante
derivaciones a las siguientes reservorios: R8A, R3 (Pamplona), R2000, R10A, R10C, RTN,
R9, CR9 y al reservorio La Tablada (16,000 m3) que abastece a los sectores del distrito de
Villa El Salvador.
Desde el comienzo de la Línea Antigua hasta la Estación Próceres existen 10 derivaciones
principales siendo la mas importante la derivación de Primavera 24” que abastece a
algunos sectores de Santiago de Surco, parte de San Borja y Surquillo con un caudal
aproximado de 1.05 m3/s. La presión para un abastecimiento normal para esta línea es de
28 mca.
El caudal de llegada a la Estación Próceres (Km. 12 antigua Panamericana Sur, Urb.
Amauta en San Juan de Miraflores) es de 0.60 m3/seg.. La presión de llegada a la
Estación Próceres con la que se puede abastecer por gravedad al reservorio R7C (Sector
303) y al Surtidor 6 es de 135 psi.
Matriz Atarjea – Centro
La Matriz Atarjea – Centro y los cuatro reservorios de Vicentelo dan servicio a los distritos
ubicados entre la margen derecha del Río Rímac, el Océano Pacifico y la Carretera
Panamericana Sur. Se opera mediante las Estaciones Reductoras de Presión (ERP) y
válvulas de línea, la mayor parte de esta zona es suministrada mediante tres principales
ERP: Quilca, Fomento y México, las cuales a partir de la culminación de la implementación
de los Sectores trabajan en una misma presión permanentemente debido que el control
de presión se realiza directamente en cada sector.
El abastecimiento aguas abajo de las ERP’s esta dado por los sectores, los cuales
trabajan automáticamente según consigna de presión horaria asegurando un
abastecimiento optimo las 24 horas del día.
Algunas ERP’s son operadas y evaluadas manualmente por inspectores de cámaras en
tres turnos al día, manteniendo las presiones de salida entre 15 y 20 mca. para dar un
abastecimiento normal.
Matriz Atarjea – La Menacho
Esta red abastece a la zona de Barrios Altos y Lima Antigua mediante los sectores 7, 8 y
9A, y mediante bombeo al reservorio Tayacaja el cual alimenta al sector 78; las tuberías
son de concreto reforzado y de fierro fundido, de 40”, 30”, 24”, 18”, 14” de diámetro. El
abastecimiento en la zona es permanente dependiendo del volumen de almacenamiento
del reservorio La Menacho.
Matriz Atarjea – La Molina
Esta red tiene como fuente al efluente de la Planta No. 2 y abastece directamente al
distrito de La Molina. La línea se inicia en la cámara de carga denominada Estación OVNI
PERFIL: CONSTRUCCION DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
TABOADA Y EMISARIO SUBMARINO - DISTRITO Y PROVINCIA DEL CALLAO
41
y de allí es bombeada mediante una tubería de 40” de diámetro de hierro fundido dúctil
hacia el reservorio La Molina (3,000 m3). El abastecimiento a la zona de La Molina se
realiza a través de una línea de 36” de concreto pretensado con un caudal promedio de
960 l/s.
Sistema de distribución secundaria
El sistema de distribución secundario en el área de influencia del proyecto consta de
tuberías de agua potable entre las que predominan las de Asbesto cemento, seguidas por
las de PVC, en tanto que las de fierro fundido y fierro galvanizado se encuentran en menor
porcentaje.
El abastecimiento de agua se realiza a partir de fuentes superficiales y subterráneas, a
través de la regulación de reservorios apoyados y elevados, cámaras de bombeo,
estaciones reductoras de presión y otros componentes utilizados para un adecuado
abastecimiento a la población.
Subscribe to:
Posts (Atom)