2.- ESTACION DE BOMBEO DE AR.
2.1.- DATOS DEL DISEÑO.-
Caudal Mínimo Medio Máximo
Caudal total QT= 6.8 14.0 20.3 m3/s
Número de unidades No= 8 8 8
Caudal por unidad Qi= 0.844 1.750 2.534 m3/s
18% 0.999 2.072 3.000 m3/s
Dimensiones
Tirante de agua h= 1.56 1.56 1.56 m
Bordo Libre l= 0.40 0.40 0.40 m
Altura total H= 1.96 1.96 1.96 m
Largo L= 5.00 5.00 5.00 m
Ancho W= 2.75 2.75 2.75 m
Volumen del Tanque VT= 68.75 26.95 26.95 m3
Tiempo de retención t= 25 12 8 seg
0.42 0.20 0.14 min
2.2.- BOMBEO
CONCEPTO Unidad Qmed Qmed Qmax
Diámetro, D m 1.143 1.143 1.143 45 pulg
Gasto, Q m3/s 0.999 2.072 3.000
Coeficiente de Rugosidad, K4 0.00135 0.00135 0.00135
Longitud, L m 15 15 15
Material acero
Area transversal de flujo, A m2 1.0261 1.0261 1.0261
Velocidad de flujo, v m/s 0.9736 2.0193 2.9237
Pérdida de carga por fricción,
hf= K4 L v1.852 / D1.167 m 0.0165 0.0637 0.1264
Carga de velocidad, hv= v2/2g m 0.0483 0.2078 0.4357
PIEZA Número K
No hl,Qmin hl,Qmed hl,Qmax
Codo de 90 2 0.32 0.0309 0.1330 0.2788
Codo de 45 4 0.18 0.0348 0.1496 0.3137
Valvula de compuerta bridada 2 0.25 0.0242 0.1039 0.2178
Junta 4 0.1 0.0193 0.0831 0.1743
Entrada 1 0.5 0.0242 0.1039 0.2178
Salida 1 1 0.0483 0.2078 0.4357
Total 0.1817 0.7815 1.6381
CONCEPTO Unidad H,Qmin H,Qmed H,Qmax
Pérdida de carga total, Ha = hf + hl m 0.1981 0.8451 1.7645
Elevación cárcamo de bombeo, Z1 m 1.56 1.56 1.56
Elevación lago, Z2 m 7.50 7.50 7.50
Diferencia de alturas, Z2-Z1 m 5.94 5.94 5.94
Carga total, H = Ha + (Z2-Z1) m 6.14 6.79 7.70
Potencia, P= (Q d H) / (76 h)
Caudal, Q m3/s 0.999 2.072 3.000
Densidad, d kg/m3 1000 1000 1000
Eficiencia, h %/100 0.60 0.60 0.60
Potencia, P HP 134 308 507
3.1.- DATOS PARA DISEÑO.-
3.1.1.- Flujo
Diseño Q min.= 6,750 m3/s
Q med.= 14,000 m3/s
Q max.= 20,270 m3/s
3.1.2- Tipo de rejilla Fina
3.1.3- Número de tamices y caudales total y medio por tamiz
Caudal Operando Reserva Total Q total Q criba
Datos de diseño Mínimo 5 1 7 6,75 1,35
Medio 7 0 7 14,00 2,00
Máximo 9 0 9 20,27 2,25
3.1.4- Características de los tamices
Espesor de los hilos w= 1 mm
Ancho de los hilos a= 1 mm
Espacio libre entre hilos b= 6,1 mm Cribado fino (Asumido)
Angulo respecto horizontal: Q = 35 grados Inclinación adecuada
Limpieza de las barras Manual 1 a 2 ft/s
Automatica 2 a 3 ft/s
Velocidades adecuadas a través del tamiz
mínima v min.= 0,400 m/s
media v med.= 0,600 m/s
máxima de diseño v max.= 0,800 m/s Velocidad conveniente
3.2.- CALCULOS.-
3.2.1- Area entre barras.
A = Q max./v max A= 2,815 m2
3.2.2- Ancho del canal, No barras, velocidad aguas arriba y pérdida de carga.
Tirante de agua (supuesto) h max. (m) 1,00 1,50 2,00 2,50 3,00 3,50 4,00 4,50
A+bh m2 2,82 2,82 2,83 2,83 2,83 2,84 2,84 2,84
w+b m 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01
bh m2 0,01 0,01 0,01 0,02 0,02 0,02 0,02 0,03
En la zona de cribas: W=((A+bh)(w+b)/bh)-b W (m) 3,28 2,19 1,64 1,31 1,09 0,94 0,82 0,73
Número de barras: No=(W+b)/(w+b) No 462,52 308,68 231,76 185,61 154,84 132,86 116,38 103,56
Aguas arriba de cribas:W"=(A/h)+No*w W" (m) 3,28 2,19 1,64 1,31 1,09 0,94 0,82 0,73
Velocidad aguas arriba: u=Q/W''*h u (m/s) 0,687 0,732 0,732 0,732 0,732 0,732 0,732 0,732
Pérdida de carga: hs=(v2-u2)/(2*0.7*9.81) hs (cm) 1,22 0,76 0,76 0,76 0,76 0,76 0,76 0,76
3.2.3- Selección del ancho según tirante:
Número de tamices
0,0
0,5
1,0
1,5
2,0
2,5
3,0
3,5
0,0 1,0 2,0 3,0 4,0 5,0
SELECCION: h max. 2,000 (m) Tirante selecionado
A+bh 2,83 m2
w+b 0,007 m
bh 0,012 m2
W 1,64 (m) Ancho obtenido
No 232
W" 1,64 (m)
u 0,69 (m/s)
hs 1,22 (cm)
3.2.4- Longitud de las barras.
l; Bordo libre l= 0,40 m
sen q= 0,574
Lb= (hmax.+l)/sen q Lb= 4,2 m
3.2.5- Revisión a diferentes flujos
Tirante:
H1=Qi/(No-1)*b*v (aguas arriba)
H2= H1-hs (aguas abajo)
Velocidad en el canal u=Q/W*H1
Pérdida de carga: hs=(v^2-u^2)/(2*0.7*9.81)
Caudal QT Canales Qi v H1 A u hs H2
(m3/s) Operando (m3/s) (m/s) (m) (m2) (m/s) (cm) cm
Mínimo 6,75 5 1,35 0,80 1,20 1,97 0,69 1,22 118,7
Medio 14,00 7 2,00 0,80 1,78 2,91 0,69 1,22 176,4
Máximo 20,27 9 2,25 0,80 2,00 3,28 0,69 1,22 198,8
3.2.6- Largo de los Canales de Rejillas
cos q= 0,819
L=Lbcosq L= 3,43 m
3.2.7- Estimación de sólidos retenidos en la criba.
Para un claro entre barras (mm) 6,10
Volumen de sólidos: Vs=V*Q
Masa de sólidos con una densidad de sólidos de 1200 Kg/m3: M=1200*V*Q
V= 1,45E-06 m3/m3
Condición Vs M
(m3/d) (Kg/d)
Mínima 0,8446 1013,47
Media 1,7517 2102,01
Máxima 2,5362 3043,41
Retención de Sólidos
Espacio Vmed. Vmed.
mm (ft3/MG) (m3/m3)
6,10 13,50 1,45E-06
12,70 9,50 1,02E-06
19,05 7,00 7,51E-07
25,40 5,00 5,36E-07
31,50 4,00 4,29E-07
38,10 3,30 3,54E-07
44,45 3,00 3,22E-07
50,80 2,50 2,68E-07
56,90 2,48 2,66E-07
63,00 2,46 2,64E-07
63,50 2,44 2,62E-07
0,00E+00
2,00E-07
4,00E-07
6,00E-07
8,00E-07
1,00E-06
1,20E-06
1,40E-06
1,60E-06
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70
3.2.8.- Revisión bajo condiciones de operacción
Criba limpia: H1=Q/(No-1)*b*v tirante aguas arriba de rejilla
Criba obstruida: Hx= H1 + H1*(%AO/100)
Velocidad máxima através de la rejilla: vo (Criba Limpia)
Velocidad máxima através de la rejilla: vx=vo/(1-%AO/100); (Criba obstruida)
Porciento del área obstruida; %AO
Velocidad en el canal u=Q/W*h
Pérdida de carga: hs=(v2-u2) / (2*0.7*9.81) hs=(v2-u2)/(2*0.7*g) pérdida de carga
H2= H1 x 100 - hs tirante aguas abajo
AO QT Canales Qi v H1 A u hs H2
% (m3/s) Operando (m3/s) (m/s) (m) (m2) (m/s) (m) m
0 20,27 9,00 2,25 0,80 2,00 3,28 0,69 0,01 1,99
10 20,27 9,00 2,25 0,89 2,20 3,61 0,62 0,03 2,17
20 20,27 9,00 2,25 1,00 2,40 3,93 0,57 0,05 2,35
30 20,27 9,00 2,25 1,14 2,60 4,26 0,53 0,07 2,53
40 20,27 9,00 2,25 1,33 2,80 4,59 0,49 0,11 2,69
60 20,27 9,00 2,25 2,00 3,20 5,25 0,43 0,28 2,92
3.3.- EQUIPO
NÚMERO 9
REJILLA DE CRIBADO.
SERVICIO: eliminación de sólidos finos
ESPACIAMIENTO: 6,1 mm
TIPO DE MATERIAL: ACERO
ESPESOR DE BARRAS: 1 mm
ANCHO DE BARRAS: 1 mm
ANGULO RESPECTO A HORIZONTAL: 35 GRADOS
LONG DE LAS BARRAS 4,18 m
LARGO DE CANALES 3,43 m
BORDO LIBRE 0,40 m
TIRANTE 2,00 m
ALTURA TOTAL 2,40 m
TIRANTE AGUAS ARRIBA 1,20 m
ANCHO DE LA ZONA DE BARRAS 1,64 m
3,4 BOMBEO DE AGUAS PARA LAVADO DE TAMICES
3.4.1 DATOS DEL DISEÑO.-
Caudal Operando Reserva Total Q total Q criba
Datos de diseño Mínimo 5 1 7 6,75 1,35 m3/s
Medio 7 0 7 14,00 2,00 m3/s
Máximo 9 0 9 20,27 2,25 m3/s
máximo
Caudal por sistema QL / QT = 0,0025
Caudal por unidad QL = 0,005631 m3/s
Número de unidades operando No= 1
Caudal total Qi= 0,00563 m3/s
Niveles tanque de contacto de cloro
Nivel de agua h= 3,23 m
Nivel de fondo 2,30
Bordo Libre l= 0,40 m
Altura total H= 5,93 m
3.4.2 BOMBEO
CONCEPTO Unidad Qmáx
Diámetro, D m 0,0508 2 pulg
Gasto, Q m3/s 0,006
Coeficiente de Rugosidad, K4 0,00135
Longitud, L m 110
Material acero
Area transversal de flujo, A m2 0,0020
Velocidad de flujo, v m/s 2,7780
Pérdida de carga por fricción,
hf= K4 L v1.852 / D1.167 m 31,8990
Carga de velocidad, hv= v2/2g m 0,3933
PIEZA Número K hl=No*K*hv
No hl,Qmáx
Codo de 90 2 0,32 0,2517
Codo de 45 4 0,18 0,2832
Válvula de compuerta bridada 2 0,25 0,1967
Junta 4 0,1 0,1573
Entrada 1 0,5 0,1967
Salida 1 1 0,3933
Total 1,4790
CONCEPTO Unidad H,Qmáx
Pérdida de carga total, Ha = hf + hl m 33,3779
Elevación tq contacto de cloro, Z1 m 3,23
Elevación tamiz, Z2 m 9,45
Diferencia de alturas, Z2-Z1 m 6,22
Carga total, H = Ha + (Z2-Z1) m 39,60
Potencia, P= (Q d H) / (76 h)
Caudal, Q m3/s 0,006
Densidad, d kg/m3 1000
Eficiencia, h %/100 0,35
Potencia, P HP 8,4
kwh 6,25
4.- DESARENADOR AIREADO-DESGRASADOR
4.1.- DATOS PARA DISEÑO (DESARENADOR).-
DISEÑO REV OPER
Gasto mínimo Q min.= 6.750 9.000 m3/s
Gasto medio Q med = 14.000 18.667 m3/s
Gasto máximo QT max.= 20.270 27.027 m3/s
Tiempo de retención en la cámara desarenadora t= 3.93 3.93 min
4.1.2.- Número de unidades.
para condiciones de diseño Nud = 4 unidades
en operación Nuoper = 3 unidades
4.2.- CALCULOS (DESARENADOR).
4.2.1.- Volumen de la cámara ( a gasto máximo)
Flujo por unidad Qi mín= 101 180 m3/min
Volumen de la cámara V= 27 27 m3
Qi med= 210 373 m3/min
V= 2940 2940 m3
Qi max= 304 541 m3/min
V= 1195 1195 m3
4.2.2.- Dimensiones de cada cámara
Profundidad h= 4.900 4.90 m
Relación ancho-profundidad r= 1.99 1.99
Ancho; A = r x h A = 9.75 9.75 m
Largo; L = V / A x h L = 25.01 25.01 m
4.2.3.- Tiempo de retención a flujo mínimo, medio y máximo
Vi; Volumen Vi = 1195 1195 m3
Gasto Qmin = 101 180 m3/min
Qmed = 210 373 m3/min
Qmáx = 304 541 m3/min
Tiempo de retención t mín = 11.80 6.64 min
t=V/ Q t med = 5.69 3.20 min
t máx = 3.93 2.21 min
4.2.4.- Suministro de aire
Qaire/l; (m3/min*m de longitud) Qaire/l= 0.50 0.50
Flujo de aire Qaire 12.50 12.50 m3/min
4.2.5.- Volumen de agua - arena por desarenador
Generación de arena; Varena/Qmax 0.400 0.900
Volumen de agua - arena Varena= 58.32 233.28 m3/d
mín 0.0405 0.1620 m3/min
0.4703 1.8813 m3/hr
Volumen de agua - arena Varena= 120.96 483.84 m3/d
med 0.0840 0.3360 m3/min
0.9755 3.9019 m3/hr
Volumen de agua - arena Varena= 175.13 700.53 m3/d
máx 0.1216 0.4865 m3/min
1.4124 5.6494 m3/hr
MIN Veces de recorrido de limpieza V oper = 4.0 8.0 v/día
Gasto de arena agua por recorrido de operación Qoper = 14.5800 29.1600 m3
Tiempo de extracción Textr = 10.0000 10.0000 min
Qextrac = 1.5 2.9 m3/min
87.5 175.0 m3/hr
MED Veces de recorrido de limpieza V oper = 4.0 8.0 v/día
Gasto de arena agua por recorrido de operación Qoper = 30.2400 60.4800 m3
Tiempo de extracción Textr = 10.0000 10.0000 min
Qextrac = 3.0 6.0 m3/min
181.4 362.9 m3/hr
MAX Veces de recorrido de limpieza V oper = 4.0 8.0 v/día
Gasto de arena agua por recorrido de operación Qoper = 43.7832 87.5664 m3
Tiempo de extracción Textr = 10.0000 10.0000 min
Qextrac = 4.4 8.8 m3/min
262.7 525.4 m3/hr
Carga total H = Ha + (Z2 5.00 5.00 m
Caudal Qextrac = 0.073 0.146 m3/s
Densidad d = 1020 1020 kg/m3
Eficiencia h = 0.75 0.75 %/100
Potencia, P= (Q d H) / (76 h) P = 6.53 13 HP
Clasificador de arena
número de unidades para los cuatro desarenadores NC = 2 2
volumen de agua arena por desarenador 43.8 87.6 m3
volumen para un clasificador de arena 87.6 175.1 m3
base menor 9 16 m2
largo 3 4 m
ancho 3 4 m
base mayor 36 25 m2
largo 6 5 m
ancho 6 5 m
altura 5 5 m
volumen calculado 112.5 102.5 m3
Separación de arena
Generación de arena 0.300 0.300
Volumen mínimo de agua - arena 58.320 233.280 m3/d
volumen de arena 17.5 70.0 m3/d
0.0122 0.0486 m3/min
0.7290 2.9160 m3/hr
Generación de arena 0.300 0.300
Volumen medio de agua - arena 120.960 483.840 m3/d
volumen de arena 36.3 145.2 m3/d
0.0252 0.1008 m3/min
1.5120 6.0480 m3/hr
Generación de arena 0.300 0.300
Volumen máximo de agua - arena 175.133 700.531 m3/d
volumen de arena 52.5 210.2 m3/d
0.0365 0.1459 m3/min
2.1892 8.7566 m3/hr
Carga total H = Ha + (Z2 6.00 6.00 m
Potencia, P= (Q d H) / (76 h)
Caudal Qextrac = 0.002 0.0081 m3/s
Densidad d = 1020 1020 kg/m3
Eficiencia h = 0.60 0.60 %/100
Potencia P = 0.27 1.09 HP
4.3.- SEPARADOR DE GRASAS
4.3.1.- Canales laterales en el desarenador
MIN Carga hidráulica superficial; CHS=Qg/Ac CHS= 0.5 0.5 m3/m2/h
Longitud del canal Lc= 25.01 25.01 m
Ancho asumido ac= 1.20 1.20 m
Número de canales #c= 1 1
Area superficial por canal; Aci=ac*Lc/#u Aci= 30.01 30.01 m2
Caudal de agua con grasas por canal; Qgi= CHS*Aci Qgi= 0.004 0.004 m3/s
Caudal de agua con grasas por desarenador; QgT= Qgi*#c QgT= 0.004 0.004 m3/s
360 360 m3/d
MED Carga hidráulica superficial; CHS=Qg/Ac CHS= 1.25 1.25 m3/m2/h
Longitud del canal Lc= 25.01 25.01 m
Ancho asumido ac= 1.20 1.20 m
Número de canales #c= 1 1
Area superficial por canal; Aci=ac*Lc/#u Aci= 30.01 30.01 m2
Caudal de agua con grasas por canal; Qgi= CHS*Aci Qgi= 0.010 0.010 m3/s
Caudal de agua con grasas por desarenador; QgT= Qgi*#c QgT= 0.010 0.010 m3/s
900 900 m3/d
MAX Carga hidráulica superficial; CHS=Qg/Ac CHS= 2 1.25 m3/m2/h
Longitud del canal Lc= 25.01 25.01 m
Ancho asumido ac= 1.20 1.20 m
Número de canales #c= 1 1
Area superficial por canal; Aci=ac*Lc/#u Aci= 30.01 30.01 m2
Caudal de agua con grasas por canal; Qgi= CHS*Aci Qgi= 0.017 0.010 m3/s
Caudal de agua con grasas por desarenador; QgT= Qgi*#c QgT= 0.017 0.010 m3/s
1441 900 m3/d
Número de canales 4.00
Caudal de agua con grasas por los cuatro canales, mínimo QGTmín 1441 m3/d
Caudal de agua con grasas por los cuatro canales, medio QGTmed 3601 m3/d
Caudal de agua con grasas por los cuatro canales, máximo QGTmáx 5762 m3/d
4.3.2.- Caja de grasas
Número de unidades #cg 1.00 1.00
Caudal de desarenadores; Qdes=Nud*QgT Qdes= 0.01667 0.01250 m3/s
Caudal por caja; Qdesi=Qdes/#cg Qdesi= 0.01667 0.01250 m3/s
Ancho acg= 1.50 1.50 m
Largo lacg= 2.00 2.00 m
Alto total hTcg= 1.85 1.85 m
Bordo libre bcg= 0.40 0.40 m
Tirante de agua; hcg=hTcg-bcg hcg= 1.45 1.45 m
Volumen de agua; Vcgi=acg*lacg*hcg Vcgi= 4.35 4.35 m3
Tiempo de retención; tcgi=Vcg/#u*Qdesi tcgi= 260.91 347.88 s
Caja de grasas (dimensionamiento para bomba de tornillo)
Número de unidades #cg 1.00 1.00
Caudal de desarenadores; Qdes=Nud*QgT Qdes= 0.04168 0.03126 m3/s
Caudal por caja; Qdesi=Qdes/#cg Qdesi= 0.04168 0.03126 m3/s
Ancho acg= 0.80 0.80 m
Largo lacg= 1.50 1.50 m
Tirante de agua; hcg=hTcg-bcg hcg= 0.20 20.00 m
Bordo libre bcg= 0.80 0.80 m
Alto total hTcg= 1.00 1.00 m
Volumen de agua; Vcgi=acg*lacg*hcg Vcgi= 0.24 24.00 m3
Tiempo de retención; tcgi=Vcg/#u*Qdesi tcgi= 5.76 767.73 s
Carga total, H = Ha + (Z2-Z1) H = 5.00 5.00 m
Caudal, Q Q = 0.042 0.031 m3/s
Densidad, d d = 1000 1000 kg/m3
Eficiencia, h h = 0.75 0.75 %/100
Potencia, P= (Q d H) / (76 h) P = 4 3 HP
4.2.7.- RESUMEN
Tirante hmax= 4.90 4.90 m
Bordo libre b= 1.25 1.25 m
Ancho de cada cámara a= 9.75 9.75 m
Longitud de cada cámara Ld= 25.01 25.01 m
5.- CAJAS DE DISTRIBUCIÓN
5.1.- CAJA DE DISTRIBUCIÓN CAJA 1 CAJA 2
5.1.1.- DATOS PARA DISEÑO.-
5.1.1.1.- Flujo
Gasto mínimo Q min.= 4.80 m3/s 1.95
Gasto medio Q med.= 10.00 m3/s 4.00
Gasto máximo Q max.= 14.40 m3/s 5.87
Número de unidades #u= 4 2
Gasto mínimo Qi min.= 1.20 m3/s 0.98
Gasto medio Qi med.= 2.50 m3/s 2.00
Gasto máximo Qi max.= 3.60 m3/s 2.94
5.1.1.2.- Tubería de entrada
Diámetro Dl= 25 pulg 25
0.635 m 0.635
Area Al= 0.3167 m2 0.3167
Velocidad a tubo lleno v=Qmax/Al= 11.37 m/s 9.27
5.1.2.- CALCULOS
5.1.2.1.- Tirantes y alturas en la caja
h=(v/C)2/2g
Altura del centro de la tubería de salida hmin m
a la plantilla de la de excedencias
Altura del centro de la tubería de excedencias hmax m
al nivel máximo de agua
Velocidad en la tubería de salida de la caja v=Q/A m/s
Area de la tubería de salida A=(P*D2)/4 m2
Diámetro de la tubería de salida D =
Coficiente de descarga C= 0.82 0.82
Aceleración de la gravedad g= 9.81 m/s2 9.81
Relación diámetro a largo de la tuberís de salida e/D= 3 3
Qi min= 1.20 m3/s 0.98 m3/s
D D A v hmin e D A v hmin e
pulg m m2 m/s m m m m2 m/s m m
10 0.254 0.0507 23.68 42.51 0.76 0.254 0.0507 19.24 28.07 0.76
15 0.381 0.1140 10.53 8.40 1.14 0.381 0.1140 10.53 8.40 1.14
20 0.508 0.2027 5.92 2.66 1.52 0.508 0.2027 5.92 2.66 1.52
25 0.635 0.3167 3.79 1.09 1.91 0.635 0.3167 3.79 1.09 1.91
Qi med= 2.50 m3/s 2.00 m3/s
D D A v hmed e D A v hmed e
pulg m m2 m/s m m m m2 m/s m m
15 0.381 0.1140 21.93 36.45 1.14 0.381 0.1140 21.93 36.45 1.14
20 0.508 0.2027 12.33 11.53 1.52 0.508 0.2027 12.33 11.53 1.52
25 0.635 0.3167 7.89 4.72 1.91 0.635 0.3167 7.89 4.72 1.91
30 0.762 0.4560 5.48 2.28 2.29 0.762 0.4560 5.48 2.28 2.29
Qi max= 3.60 m3/s 2.94 m3/s
D D A v hmax e D A v hmax e
pulg m m2 m/s m m m m2 m/s m m
20 0.508 0.2027 17.76 23.91 1.52 0.508 0.2027 17.76 23.91 1.52
25 0.635 0.3167 11.37 9.79 1.91 0.635 0.3167 11.37 9.79 1.91
26.7 0.678 0.3612 9.97 7.53 2.03 0.678 0.3612 9.97 7.53 2.03
35 0.889 0.6207 5.80 2.55 2.67 0.889 0.6207 5.80 2.55 2.67
59 1.499 1.7639 2.04 0.32 4.50 1.499 1.7639 2.04 0.32 4.50
5.1.2.2.- Dimensiones de las cajas de derivación 1
Según especificaciones de diseño
Tiempo de retención t = 20.5 s 20.5
Volumen V= Qmax*t = 73.80 m3 60.17
hmax= 7.53 m 7.53
Area superficial As=V/hmax = 9.80 m2 7.99
Largo y ancho R a=(As/R)1/2 l=R*a R a=(As/R)1/2 l=R*a
1 3.13 3.13 1 3.13 3.13
2 2.21 4.43 2 2.21 4.43
3 1.81 5.42 3 1.81 5.42
4 1.57 6.26 4 1.57 6.26
a= 2.29 m a= 2.29
l= 4.57 m l= 4.57
5.2.- TORRE DE DISTRIBUCION DE AGUAS PRETRATADAS A CAJAS DE DISTRIBUCION
Q DEMASIAS
CONCEPTOS Unidad Qmín. Qmed. Qmáx. Qmín. Qmed. Qmáx. Q1 Q2 Q3
Gasto Q l/s 1950 4000 5870 4800 10000 14400 6270 10000 15000
Gasto Q m3/s 1.95 4 5.87 4.8 10 14.4 6.27 10 15
Longitud total Lt=Lj+Lm m 10.15 10.15 10.15 10.15 10.15 10.15 10.15 10.15 10.15
DIMENSIONES DE LA CAJA
Tirante hidráulico PROPUESTO H m 7.948 8.090 8.198 7.946 8.090 8.192 8.090 8.154 8.23
Ancho de la caja W = B m 9.36 9.36 9.36 9.36 9.36 9.36 9.36 9.36 9.36
Espacio de celosías Lc m 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Longitud de la caja Ltotal.= Lt + Lc m 10.2 10.2 10.2 10.2 10.2 10.2 10.2 10.2 10.2
COLOCACION DE VERTEDORES DE DERIVACIÓN DE GASTO A CADA MODULO.
Longitud de cada de vertedor Lv m 2.4 2.4 2.4 3.0 3.0 3.0 23.00 23.0 23.0
Número de vertedores Nv 2.0 2.0 2.0 4.0 4.0 4.0 1.0 1.0 1.0
Longitud total de vertedores LTv 4.8 4.8 4.8 12.0 12.0 12.0 23.0 23.0 23.0
Carga sobre el vertedor Hvertedor=(Q/(1838*L))^0.6667 m 0.23 0.37 0.480 0.23 0.37 0.474 0.18 0.24 0.32
Cota de colocación del vertedor medido desde el piso de la caja de distribución a gasto medio.
Cota vertedor Z = (Tirante hidráulico- Hvertedor) m 7.718 7.718 7.718 7.718 7.718 7.718 7.914 7.913 7.913
Bordo libre Bl m 1.4 1.1 0.9 1.33 1.04 0.84 1.19 1.09 1.03
Altura total Htotal = H + Hvertedor + Bl m 9.58 9.56 9.58 9.50 9.50 9.51 9.46 9.48 9.57
Volumen de la caja VOL = L*W*H m3 910 908 910 903 903 903 898 901 910
Tiempo de retención T=Vol./Q seg 467 227 155 188 90 63 143 90 61
Distancia máxima a celosías m 3.07 3.07 3.07 3.07 3.07 3.07 3.07 3.07 3.07
RAFAS 5 Y 6 RAFAS 1, 2, 3 Y 4
Reactor anaeróbico de manto de lodos de flujo ascendente, RAFA.
Los procesos de tratamiento anaeróbico consideran crecimiento anaeróbico suspendido,
crecimiento anaeróbico fijo de flujo ascendente y descendente, crecimiento fijo de lecho
fluidizado, flujo de lodo ascendente, RAFA, lagunas anaeróbicas, u procesos anaeróbicos
de separación de membrana. Los procesos anaeróbicos de crecimiento suspendido se
asocian con a remoción de fósforo.
El razonamiento e interés en el uso de procesos de tratamiento anaeróbicos se explica al
considerar las ventajas y desventajas de los procesos como se señala a continuación.
Ventajas.
Se requiere menor energía.
Es menor la producción biológica de lodos.
Se requieren bajas cantidades de nutrientes.
Se produce metano que es una fuente potencial de energía.
Se requieren volúmenes pequeños para los reactores
Se eliminan gases productores de contaminación.
Respuesta rápida a la adición de sustrato después de largos periodos sin suministro de
sustrato.
Desventajas.
Largos periodos de arranque para desarrollar la biomasa requerida en el proceso.
Se puede llegar a requerir la adición de alcalinidad.
Puede requerir un proceso de tratamiento aerobio complementario para alcanzar los
estándares de calidad.
No es factible la remoción biológica de nutrientes (nitrógeno y fósforo).
Es mucho más sensible a los efectos adversos de temperaturas bajas sobre las tasas de
reacción.
Pueden llegar a ser más sensibles a fallas por efecto de sustancias tóxicas.
Alto potencial para la producción de gases corrosivos y productores de malos olores.
El proceso de tratamiento anaerobio esta basado en un reactor anaerobio de lecho de
lodos de flujo ascendente (RAFA), de acuerdo con la bibliografía especializada, su
particularidad es la de retener dentro del reactor los microorganismos encargados de la
digestión anaerobia, lo que desliga el tiempo de retención hidráulica (TRH) del tiempo de